Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

El Perú da la bienvenida al APEC

En la mira de un mundo que pierde la fe en el comercio internacional

Lampadia Por Lampadia
16 de Noviembre de 2016
en Globalización

Este lunes se inició la semana de líderes de Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, con la reunión de altos funcionarios de las 21 economías de APEC. En este cónclave, se darán los últimos toques a los términos de la declaración que firmarán los líderes de los miembros del bloque este domingo 20 de noviembre.

Pero, ¿qué es el APEC? El Foro se estableció en Australia en 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica entre las economías pertenecientes al Asia Pacífico. Su objetivo era intensificar el sentimiento de comunidad económica del Asia Pacífico y reducir las diferencias, tanto en aspectos de desarrollo como socio-culturales, entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible y cooperación permanente. Actualmente, los países miembros son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; China Taipéi; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam.

EM-APEC

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

APEC asegura que los bienes, servicios, la inversión y las personas se muevan fácilmente a través de las fronteras. Los miembros facilitan el comercio a través de procedimientos aduaneros más rápidos en las fronteras; climas de negocios más favorables y reglamentos de alineación de normas en toda la región. Asimismo, el foro trabaja para ayudar a que todos los residentes de la región del Asia Pacífico participen en el crecimiento económico. Por ejemplo, los proyectos de APEC proporcionan formación en competencias digitales para las comunidades rurales y ayuda a las mujeres indígenas a exportar sus productos al extranjero.

apec_secreta

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Ingreso del Perú al APEC

Perú ingresó al APEC en 1998, pero antes debió cumplir con muchos requisitos, como relata el ex   Presidente Alberto Fujimori (AF) en su carta publicada en Twitter. Entre los requisitos principales está crecimiento sostenido, ser una economía abierta al exterior, crecientes relaciones comerciales con los países del Asia-Pacífico y el apoyo unánime de los miembros. Según la reciente revelación de AF, el Perú pudo ingresar al acuerdo tras varios años de insistencia, gracias al apoyo de Japón y Canadá, luego del rescate de los rehenes del MRTA en la Embajada de Japón.

Los tres pilares de APEC:

1. Liberalización y Facilitación del Comercio y de las Inversiones

La liberalización y facilitación del Comercio y las inversiones se enfoca en la apertura de los mercados y la reducción y eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias al comercio e inversiones. Desde su creación en 1989, el promedio de las tarifas de la región se han reducido en cifras cercanas al 70% alcanzando un arancel promedio menor al 5% entre sus miembros.

2. Facilitación de los negocios

La facilitación de negocios ayuda a los importadores y exportadores en la región del Asia-Pacífico a conducir los negocios de manera más eficiente. Los costos de producción se reducen, lo que se traduce en una disminución en el precio de los bienes y servicios finales, aumentando los niveles de comercio y aumentando las oportunidades de empleo.

3. Cooperación Técnica y Económica (conocido como ECOTECH, por sus siglas en inglés)

La cooperación económica y técnica comprende la capacitación y otras actividades de cooperación para mejorar las capacidades y transferir el conocimiento para asistir a todos los miembros del APEC de modo de poder participar en la economía de la región y alcanzar las metas de APEC en comercio e inversiones libres y abiertas n la región. Los programas ECOTECH son particularmente importantes para las economías miembros que están en vías de desarrollo y de mejorar sus capacidades y mejorar su competitividad y productividad para lograr un mayor calidad de vida para sus ciudadanos.

Desde su ingreso, Perú ha logrado firmar acuerdos comerciales con 14 países miembros. Nuestro comercio con los miembros del APEC se ha incrementado 14 veces hasta convertirse en el 57% de nuestras exportaciones. 

Beneficios para el Perú

Los beneficios de formar parte del APEC, son entre otros:

  • La multiplicación de las exportaciones, que pasaron de US$ 5,735 millones en 1998 a US$ 34,157 el 2015. De las cuales, las no tradicionales pasaron de US$ 1,968 millones el 98 a US$ 10,807 el 2015.
  • Más del 95% de los destinos de nuestras exportaciones protegidos por acuerdos comerciales. Algo muy importante en un mundo que se muestra regresivo en cuanto al comercio internacional.
  • El desarrollo del sector agroexportador que creó pleno empleo en Ica, La Libertad y Piura, empleo rural formal, con derechos laborales.
  • La diversificación de nuestras exportaciones en número de productos.
  • La diversificación de nuestros mercador de exportación, llegando prácticamente a tener tres tercios entre EEUU, Europa y Asia.
  • El acceso a mejores y más económicos productos (importados) para nuestros ciudadanos y empresas.
  • La mejora de la calidad del país como destino de las inversiones extranjeras.
  • Masiva transferencia de tecnología.
  • La mejora de los ingresos de la población con los márgenes de exportaciones consumidas por ciudadanos de mejores niveles de ingresos que los nuestros. 

Algunos datos importantes sobre el desarrollo del APEC:

http://www.apec.org/~/media/Images/AboutUs/APECSecretariat/About%20APEC/1boosted.jpg

El Perú tiene el deber de cuidar sus relaciones comerciales, profundizarlas y promoverlas. Por ello, el APEC constituye una gran oportunidad de cara al futuro para consolidar estratégicamente la presencia del Perú en el Asia-Pacífico, zona de gran importancia para el país, y que brinda un mercado diversificado para el desarrollo de nuevos productos de exportación, el comercio de servicios y la atracción de inversiones, entre otros.

http://www.apec.org/~/media/Images/AboutUs/APECSecretariat/About%20APEC/2AcrossBorders.jpg

Por su lado, el presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), José Luis Noriega, proyectó que como resultado de la Cumbre APEC 2016, el Perú captará más de 16,000 millones de dólares en los próximos años. “La primera vez que fuimos sede de esta Cumbre, el 2008, se captaron inversiones por 8,000 millones de dólares y para esta ocasión proyectamos captar más del doble de esos capitales, considerando que el Perú ha cambiado en los últimos años”.

“La integración a las cadenas globales de valor, la internacionalización de las pymes y la construcción del área de libre comercio del Asia Pacífico, que es un esfuerzo muy ambicioso”, aseveró el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez. El desarrollo de esas nuevas inversiones nos permitirá generar trabajo y disminuir pobreza, dijo.

http://www.apec.org/~/media/Images/AboutUs/APECSecretariat/About%20APEC/4Customs.jpg

 

En este sentido, el organizar el APEC por segunda vez en tan pocos años es muy importante, porque es una manera de tener mayor presencia entre los demás miembros del acuerdo y en particular para las pequeñas y medianas empresas peruanas, dándoles mejores oportunidades de acceso a estos mercados.

En Lampadia estamos convencidos que el ‘libre mercado’ es fundamental para nuestro desarrollo. Lamentamos tremendamente, que los problemas políticos y sociales de los países más ricos estén tomando como chivo expiatorio de sus problemas, el comercio internacional y la globalización. Los países emergentes como el Perú, con economías y poblaciones relativamente pequeñas, solo pueden desarrollarse integrándose a los mercados globales, lo que permite traer recursos económicos de sus bolsillos más abundantes, a los menos satisfechos de nuestros ciudadanos. Esto es especialmente cierto en el caso del Perú, un país que puede producir miles de productos de buena calidad, para intercambiarlos  por recursos para nuestro desarrollo. Ver: The wind beneath our wings.

Bienvenidos representantes políticos y empresariales de APEC al Perú. Juntos debemos hoy levantar las banderas del comercio internacional y la globalización. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: APE 2016Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong KongChina; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; China Taipéi; Tailandia; EstadosForo de Cooperación Económica Asia PacíficoRobert Hawke
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

De Hiroshima a Chancay

De Hiroshima a Chancay

Por Alejandro Deustua
25 de Mayo de 2023
Lasso no pudo desactivar las bombas de tiempo de Correa

Lasso no pudo desactivar las bombas de tiempo de Correa

Por Jaime de Althaus
19 de Mayo de 2023
De una guerra más peligrosa

De una guerra más peligrosa

Por Alejandro Deustua
18 de Mayo de 2023
Los objetivos de Lula en China

Los objetivos de Lula en China

Por Eduardo Ponce Vivanco
19 de Abril de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS