Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Un remedio peor que la enfermedad

Des (Grecia) y reflexiones para el Perú

Por Lampadia
2 de Febrero de 2015
en Globalización
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Una desgracia que en Grecia, la cuna de la democracia y la filosofía del buen gobierno, hayan terminado por elegir a extremistas populistas de izquierda que en solo un día ya se aliaron con la derecha extrema para controlar el Parlamento y poder implantar su plan anti-europeo, anti-austeridad y contrario al reconocimiento de sus propios errores y excesos, que ahora, probablemente, los llevará por el camino empedrado de Argentina, el del perro muerto.

Que fácil resultaría haber vivido aprovechando y abusando de haber pertenecido a la eurozona y de haber gozado del euro para acceder a financiamiento muy barato, haber adoptado políticas laborales licenciosas, haber capturado las rentas del futuro (las de sus hijos y nietos), sin haber hecho el esfuerzo y tener los méritos de haber creado la riqueza que lo haga sostenible. 

Des (Grecia) y reflexiones para el Perú

En el caso de Grecia se ha hecho evidente el facilismo con el que entraron a la comunidad y la adopción del Euro. Por ejemplo: aparentemente, los griegos pensaron que los Dioses les habían regalado un status de vida que abrazaron con inconsciencia e inconsecuencia. Llegaron a extremos de multiplicar las planillas estatales con ingresos que iban largamente más allá de lo sustentable. Se asignaron condiciones de jubilación en edad y beneficios irreales (ver en Lampadia: La Sociedad del Bienestar llevada al extremo).

A pesar de los problemas de una sociedad, es muy frustrante ver como los pueblos caen con tanta facilidad en las manos de demagogos y oportunistas.

Algunas reflexiones al respecto:

1.     ¿Por qué es que los pueblos no toman debida nota de las relaciones causa-efecto de las políticas públicas que determinan la evolución de sus condiciones de vida?

2.     ¿Por qué es que los ciudadanos comunes y corrientes no toman conocimiento de las experiencias más exitosas de desarrollo de los países que han sido capaces de superar sus limitaciones, que hoy no son pocos?

3.     Hay múltiples ejemplos de éxito en distintas partes de la tierra y en condiciones muy diversas: culturales, disponibilidad o escasez de recursos naturales, orientaciones políticas de izquierda y de centro, etc. 

4.     Una primera respuesta a estas falencias parecería estar referida a la falta de información con la que cuentan los ciudadanos.

5.     A su vez, esta se generaría por la debilidad del liderazgo en los países.

6.     En primera instancia está la responsabilidad de los gobiernos. Muchos de ellos parecen no entender que un elemento clave del buen gobierno es la comunicación. Esto implica, no solo explicar de dónde se viene y a dónde se va, hay que explicitar las relaciones causa-efecto de las normas y políticas públicas. Hay que dar información sobre las experiencias más exitosas y sobre el efecto de las políticas fallidas de otros. Hay que pre-publicar todas las normas y promover debates participativos.

7.     Con respecto al estamento empresarial pasa algo parecido. En general, se puede afirmar que los empresarios tampoco han entendido que un elemento fundamental del éxito económico de un país, pasa por difundir las realizaciones, las dificultades y en general tener una presencia activa en el debate de ideas, directa o indirectamente, por ejemplo a través de think tanks, líderes de opinión, debates públicos y otros mecanismos, que con transparencia, presenten sus puntos de vista. Para un ciudadano común, la oscuridad de los intereses del sector empresarial se hace sospechosa y se presta para la manipulación de los enemigos de la economía de mercado.

8.     En cuanto a los medios de comunicación, también caen grandes críticas. No necesariamente por que sean irresponsables o desinteresados del acontecer de los temas más importantes de una nación. Lamentablemente, según varios estudios recientes, parecería ser que la propia naturaleza del ser humano lo hace proclive a estar atento a las malas noticias, los escándalos y a los riesgos inmediatos. Por lo tanto, se podría decir que hay una suerte de simbiosis entre el enfoque tradicional de los medios y la apertura de la gente por lo que se produce cotidianamente. Siendo realistas, esto lleva a la necesidad de diseñar espacios especializados de difusión de análisis político-económico-social que con habilidad e ingenio puedan tomar algo del espacio mediático en el interés ciudadano. Nada fácil, y por otro lado, no se puede pretender que esto sea responsabilidad única de los medios, tiene que ser producto de la colaboración de los distintos estamentos de la sociedad: políticos, empresarios, académicos y de los propios medios, por supuesto.

9.     Finalmente, unas últimas reflexiones sobre la responsabilidad de los propios ciudadanos. Gobernar un país, sobre todo uno que está aún en construcción, como en caso del Perú, no puede ser tarea que se delegue a los espacios de liderazgo, ya sea político, académico o empresarial. Todo ciudadano interesado su futuro, y en el de sus hijos y nietos, debería tomar interés en seguir de cerca los acontecimientos de su propio país y del resto del mundo, la llamada aldea global.

El ejemplo de Grecia, de España, tal vez mañana, o del propio Chile, que de ser un modelo casi indiscutido de éxito social, pasa intempestivamente a cuestionar las bases de su propio éxito, sin más elementos que la fuerza política de un líder carismático y audaz. Sin que la sociedad en su conjunto haya podido aquilatar y debatir en profundidad los pro y contras de sus estructuras institucionales, que ahora se revierten, casi de la noche a la mañana, en debates parlamentarios que por su naturaleza están lejos de la conciencia ciudadana.

El Perú está entrando atropelladamente a una contienda política que terminará con la formación de un nuevo gobierno. Ojalá seamos capaces de reflexionar y discutir algunas de estas ideas. Lampadia.

image_pdfDescargar PDF
Tags: anti-austeridadbuen gobiernociudadanosdemocraciaelecciónEuroeurozonaextremismofinanciamiento baratoFuturoGobiernosGreciaizquierdaparlamentoPerúplan antieuropeopolíticas laborales licenciosasPolíticas Públicaspopulismorentas dResponsabilidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

1 de Diciembre de 2022
¿Cómo será Rusia sin Putin? Tal vez esto

¿Cómo será Rusia sin Putin? Tal vez esto

24 de Noviembre de 2022
Truss ha hecho historia por las razones equivocadas

Truss ha hecho historia por las razones equivocadas

21 de Octubre de 2022
Ojalá veamos el fin de la teocracia iraní

Ojalá veamos el fin de la teocracia iraní

20 de Octubre de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN