Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

Des globalización y desarticulación política

Consecuencias del conflicto EEUU-China

Por Lampadia
31 de Mayo de 2019
en Globalización
A A
Share on FacebookShare on Twitter

La guerra comercial EEUU-China ha alcanzado niveles inusitados en menos de un mes; un mes que ha estado caracterizado por notables incrementos arancelarios y bloqueos comerciales en industrias estratégicas y altamente integradas entre ambos países y con el mundo – como la tecnología móvil y la de las tierras raras (ver Lampadia: La guerra contra Huawei, EEUU vs. China: ¿Una nueva Guerra Fría?).

Consecuencias del conflicto EEUU-China

Más allá de los daños que puedan estarse generando ambos países entre sí con estas medidas en sus indicadores macroeconómicos – llámese desaceleración del PBI, de las exportaciones e inclusive peligros de incremento en las tasas de inflación en el caso de China – urge aproximarse a los impactos mundiales, no solo en el ámbito comercial sino también en el ámbito geopolítico e ideológico. Como hemos constatado a través de la historia – con el capitalismo y el socialismo, por ejemplo – el poder de las ideas y su engranaje con la política puede ser muy poderoso para la movilización social, ya sea en pro de la mejora de la calidad de vida o para desbaratar los avances logrados.

Nouriel Roubini – prestigioso economista y ex funcionario del FMI, conocido por haber predicho la crisis financiera del 2008 – nos da algunos visos respecto de los efectos que podría generar esta “guerra fría sino-estadounidense” sobre la misma globalización (ver artículo líneas abajo). Señala: “Una guerra fría a gran escala podría desencadenar una nueva etapa de des globalización, o al menos una división de la economía global en dos bloques económicos incompatibles”. Es decir, el mencionado conflicto estaría no solo reduciendo el comercio internacional – afectando a países como el Perú – sino que además estaría induciendo una desarticulación política entre países a favor de dos coaliciones separadas y lideradas por EEUU y China, conformando a su vez un nuevo orden geopolítico en constante conflicto o animosidad. Esto sería sumamente peligroso para  la globalización, un proceso que, como hemos escrito en Lampadia: Recuperando lo mejor del capitalismo, ha sido uno de los principales responsables de la mejora del bienestar global, con especial notoriedad en los últimos 50 años.

En este sentido, consideramos que estas advertencias por parte de Roubini deben llamar a la reflexión a nuestras autoridades y empresarios para que estén atentos a futuros movimientos por parte de ambas potencias mundiales, tomando en cuenta que su influencia puede mover enormes cadenas de valor de países afines a sus lineamientos políticos. Por supuesto siempre estará la posibilidad de que ambos países retomen sus relaciones en buen término; sin embargo, dados los cauces en los que actualmente se mese el conflicto – que como hemos mencionado, trasciende a lo político – esta es una posibilidad remota. Lampadia

¿Des globalización?
Las consecuencias globales de una guerra fría sino-estadounidense

Project Syndicate
20 de mayo de 2019
NOURIEL ROUBINI
Traducido y glosado por Lampadia

Lo que comenzó como una guerra comercial entre los EEUU y China se está escalando rápidamente en una lucha a muerte por el dominio económico, tecnológico y militar global. Si los líderes de los dos países no pueden manejar la relación definitoria del siglo XXI de manera responsable, el mundo entero asumirá los costos de su fracaso.

Consecuencias del conflicto EEUU-China

Hace unos años, como parte de una delegación occidental a China, me reuní con el Presidente Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing. Al dirigirse a nosotros, Xi argumentó que el ascenso de China sería pacífico, y que otros países, a saber, los EEUU, no deberían preocuparse por la “trampa de las Tucídides”, llamada así por el historiador griego que relató cómo el temor de Esparta a una Atenas en ascenso, generó una guerra entre los dos inevitables. En su libro Destined for War: ¿Can America and China Escape Thucydides’s Trap?, Graham Allison, de la Universidad de Harvard, examina 16 rivalidades anteriores entre un poder emergente y otro establecido, y encuentra que 12 de ellos llevaron a la guerra. Sin duda, Xi quería que nos concentráramos en los cuatro restantes.

A pesar de la conciencia mutua de la trampa de Tucídides, y el reconocimiento de que la historia no es determinista, China y los EEUU parecen estar cayendo en ella de todos modos. Aunque una guerra caliente entre las dos potencias principales del mundo todavía parece inverosímil, una guerra fría es cada vez más probable.

EEUU culpa a China por las tensiones actuales. Desde que se unió a la Organización Mundial de Comercio en 2001, China ha cosechado los beneficios del sistema global de comercio e inversión, al tiempo que no cumple con sus obligaciones y se libera libremente de sus reglas. Según los EEUU, China ha obtenido una ventaja injusta a través del robo de propiedad intelectual, las transferencias forzadas de tecnología, los subsidios para las empresas nacionales y otros instrumentos del capitalismo estatal. Al mismo tiempo, su gobierno se está volviendo cada vez más autoritario, transformando a China en un estado de vigilancia orwelliano.

Por su parte, los chinos sospechan que el objetivo real de EEUU es evitar que China siga creciendo o que proyecten un poder e influencia legítimos en el extranjero. En su opinión, solo es razonable que la segunda economía más grande del mundo (por PBI) busque expandir su presencia en el escenario mundial. Y los líderes argumentarían que su régimen ha mejorado el bienestar material de 1.4 billones de chinos mucho más de lo que los sistemas políticos paralizados de Occidente podrían alguna vez.

Independientemente de qué lado esté el argumento más fuerte, la escalada de las tensiones económicas, comerciales, tecnológicas y geopolíticas puede haber sido inevitable. Lo que comenzó como una guerra comercial ahora amenaza con convertirse en un estado permanente de animosidad mutua. Esto se refleja en la Estrategia de Seguridad Nacional de la administración Trump, que considera a China como un “competidor” estratégico que debería estar contenido en todos los frentes. En consecuencia, EEUU:

  • Está restringiendo drásticamente la inversión extranjera directa china en sectores sensibles y persiguiendo otras acciones para garantizar el dominio occidental en industrias estratégicas como la inteligencia artificial y 5G.
  • Está presionando a los socios y aliados para que no participen en la Iniciativa Belt and Road, el programa masivo de China para construir proyectos de infraestructura en toda la masa de Eurasia.
  • Y está aumentando las patrullas de la Marina de los EEUU en los mares del este y sur de China, donde China se ha vuelto más agresiva al afirmar sus dudosas reclamaciones territoriales.

Las consecuencias globales de una guerra fría chino-estadounidense serían incluso más graves que las de la guerra fría entre los EEUU y la Unión Soviética. Mientras que la Unión Soviética era una potencia en declive con un modelo económico fallido, China pronto se convertirá en la economía más grande del mundo y continuará creciendo desde allí. Además, los EEUU y la Unión Soviética comerciaron muy poco entre sí, mientras que China está totalmente integrada en el sistema global de comercio e inversión, y está profundamente entrelazada con los EEUU, en particular.

Una guerra fría a gran escala podría desencadenar una nueva etapa de des globalización, o al menos una división de la economía global en dos bloques económicos incompatibles. En cualquier caso, el comercio de bienes, servicios, capital, trabajo, tecnología y datos se vería severamente restringido, y el reino digital se convertiría en un “splinternet”, en el que los nodos occidentales y chinos no se conectarán entre sí. Ahora que EEUU ha impuesto sanciones a ZTE y Huawei, China luchará para garantizar que sus gigantes tecnológicos puedan obtener insumos esenciales a nivel nacional, o al menos de socios comerciales amigos que no sean dependientes de los EEUU.

En este mundo balcanizado, China y EEUU esperarán que todos los demás países elijan un lado, mientras que la mayoría de los gobiernos tratarán de filtrar la aguja de mantener buenos lazos económicos con ambos. Después de todo, muchos aliados de EEUU ahora hacen más negocios (en términos de comercio e inversión) con China que con EEUU. Sin embargo, en una economía futura donde China y EEUU controlan por separado el acceso a tecnologías cruciales como AI y 5G, es probable que el terreno intermedio se vuelva inhabitable. Todos tendrán que elegir, y el mundo puede entrar en un largo proceso de des globalización.

Pase lo que pase, la relación chino-estadounidense será el tema geopolítico clave de este siglo. Un cierto grado de rivalidad es inevitable. Pero, idealmente, ambas partes lo manejarían de manera constructiva, permitiendo la cooperación en algunos temas y la sana competencia en otros. En efecto, China y los EEUU crearían un nuevo orden internacional, basado en el reconocimiento de que al nuevo poder (inevitablemente) en ascenso se le debería otorgar un papel en la configuración de las normas e instituciones globales.

Si la relación es mal administrada, con los EEUU tratando de descarrilar el desarrollo de China y contener su crecimiento, y China proyectando agresivamente su poder en Asia y en todo el mundo, se producirá una guerra fría a gran escala, y una ardiente (o una serie de guerras de proxy) no se pueden descartar. En el siglo veintiuno, la Trampa de las Tucídides se tragaría no solo a los EEUU y China, sino a todo el mundo. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: ChinaComercio internacionalEEUUglobalizaciónguerra comercialguerra fríaroubiniTrumpxi

ARTÍCULOS RELACIONADOS

A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

1 de Diciembre de 2022
¿Cómo será Rusia sin Putin? Tal vez esto

¿Cómo será Rusia sin Putin? Tal vez esto

24 de Noviembre de 2022
Truss ha hecho historia por las razones equivocadas

Truss ha hecho historia por las razones equivocadas

21 de Octubre de 2022
Ojalá veamos el fin de la teocracia iraní

Ojalá veamos el fin de la teocracia iraní

20 de Octubre de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN