Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

La agenda pendiente
Una impostergable revolución educativa

Lampadia Por Lampadia
4 de Marzo de 2013
en Economía

En el Perú todos sabemos que tenemos uno de los peores niveles de educación escolar del mundo. Como referencia objetiva de esta afirmación están las pruebas Pisa y las del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Enseñanza, en las que ocupamos los últimos lugares.

Una impostergable revolución educativa

La sociedad aparenta ser consciente y que reacciona a esta situación.Todos los movimientos políticos, intelectuales y medios coinciden en repetir una y otra vez el diagnóstico de nuestras falencias, sin embargo, cuando pasamos a las propuestas, nos presentamos con un matamoscas para enfrentar a una fiera.

La mala educación ha sido siempre un problema muy grave, pero en el mundo de hoy, en la sociedad del conocimiento, en la que los ciudadanos del mundo se benefician de la democratización de la tecnología moderna, la mala educación es una tragedia,  condena a nuestros niños a una condición sub-humana, equivale a cortarles las manos y las piernas para que enfrenten su futuro en condición de minusválidos.

Durante los últimos años se planteó llevar el presupuesto de educación al 6% del PBI.Desde el 2000 el presupuesto público se ha triplicado, hoy llega al 3% con un millón menos de alumnos que han migrado a la educación privada que ya gasta otro 3% del PBI, pero la calidad de la educación no ha mejorado.

Se planteó aumentar el sueldo de los maestros, se ha más que duplicado, y la educación sigue igual. Se mejoró la infraestructura, pero nada cambió. Se pretendió establecer la meritocracia como principio rector de la gestión pedagógica, el sindicato de maestros se resistió y la ministra Salas terminó cediendo, ahora estamos de regreso a lo de siempre.

Es hora de enfrentar el tema con valentía y de corregir lo que sea necesario para salir de esta situación. Esto implica (1) enfrentar al sindicato de maestrosy (2) empoderar a los padres de familia para que controlen la educación de sus hijos.

  • La educación pública está secuestrada por el Sutep, un sindicato ideologizado, de manifiesta orientación marxista, que sigue comprometido con la lucha de clases (ver nota de su estatuto más abajo), que no tiene propuestas pedagógicas, que se opone a todas las reformas y específicamente a la meritocracia, que está controlado políticamente por el Partido Comunista del Perú – Patria Roja, que con la Derrama Magisterial controla un patrimonio de más de 800 millones de dólares.

    Si queremos que la educación deje de ser un lastre social y un freno al desarrollo económico para convertirse más bien en una palanca de desarrollo, no queda otra alternativa más que terminar con la presencia del Sutep en la educación pública.Es el momento de iniciar una verdadera revolución educativa, buscando una mejora sustancial y continua de la calidad, universalidad de acceso, innovación, competitividad y dignificación del maestro. Tarea imposible, probadamente, con el Sutep. Esto no significa rechazar la representación sindical en el magisterio, pero ésta no puede estar orientada a la política partidaria, a la lucha de clases, y no responder a una representación moderna y orientada al quehacer pedagógico.

  • Establecer el sistema de vouchers educativos. Tal como lo propuso Milton Friedman hace más de 60 años y es usado hoy en países como Suecia y Chile. Los vouchers permiten que los padres de familia elijan la escuela dónde se eduquen sus hijos, incentivando a los maestros y escuelas a mejorar su calidad para no perder ingresos, producto del canje de los vouchers.

    Este sistema promueve la competencia, innovación y medición continua de resultados. Permitiría, además, transferir el control de la educación a directorios de padres de familia en cada colegio, no a gremios de ellos, ni como ahora, a los municipios, que en esencia desarrollan una gestión política de corto plazo. Así, los directamente interesados tendrán que asumir la responsabilidad de velar por la calidad educativa de sus hijos y resistir las presiones políticas de todo orden.

Lo que tenemos que enfrentar es muy duro, pero no podemos condenar a nuestros niños a la condición de ciudadanos marginales del mundo global. Acá es preciso afirmar: Más vale un momento colorado, que cien amarillos.

Estatuto de SUTEP: … La ideológica del capitalismo neoliberal busca enajenar al trabajador y su clase, convertirlos en mediocres, erradicar su perfil clasista, con el propósito de perennizar su expoliación y explotación. La clase trabajadora debe responder el reto de enfrentar el neoliberalismo, salir airoso, retomando la iniciativa en la lucha de clases…

Declaración de Principios: … En razón de todo ello, el Sindicato unitario de los trabajadores de la educación del Perú (SUTEP) reconoce, se orienta por, y basasu práctica en el Principio universal de la lucha de clases…

http://es.scribd.com/doc/98069433/Estatuto-SUTEP-1

image_pdfDescargar PDF
Tags: Educación en América Latinaeducación en el Perúeducación peruanaPablo Bustamante PardoPerú calidad de la educaciónPerú educación públicaperú pobrezaPerú reformas pendientesSUTEP
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El enigma del crecimiento de América Latina

El enigma del crecimiento de América Latina

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de Septiembre de 2023
El centro de gravedad de la economía global

El centro de gravedad de la economía global

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de Septiembre de 2023
El estado-gobierno yerra otra vez

El estado-gobierno yerra otra vez

Por Ricardo León Dueñas
20 de Septiembre de 2023
Con ganar dinero no alcanza

Con ganar dinero no alcanza

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Septiembre de 2023
La miopía del gobierno

La miopía del gobierno

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de Septiembre de 2023
Nos falta capitalismo

Nos falta capitalismo

Por Jaime de Althaus
6 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS