Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Cuidemos lo prioritario

Pidiéndole peras al olmo

Por Lampadia
5 de Agosto de 2020
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Este 28 de julio, 32 millones de peruanos nos imaginamos, equivocadamente, tener un mensaje claro, estructurado y claramente enfocado a proponernos un plan de acción para sacarnos del hoyo en que nos encontramos. Cualquier ser, medianamente inteligente, hubiera compartido la verdadera situación sanitaria y económica en la que estamos y, “sin flagelarse”, hubiera podido identificar errores, enmendar a base de lecciones aprendidas y proponer unas pocas acciones, concretas pero contundentes, para llegar razonablemente “presentables” al bicentenario.

Pero, había que ser un iluso para pensar que, quien en “dos años, cuatro meses y cinco días” no había planeado, liderado, ni conducido nada razonable y positivo para el Perú, ni había trabajado en lo que le correspondía, en este su mensaje de despedida, lo haría.

Pidiéndole peras al olmo

Muchos dirán que conducir el país, no es lo mismo que manejar una empresa. Ese es el argumento típico de los políticos, pero, ¿tan difícil es identificar los problemas graves, fijarse unos pocos objetivos para remediar y diseñar un plan para resolver?

Sugiero que hagamos el ejercicio que debió hacer el presidente con el gabinete, marcando los problemas y sincerando los hechos:

  • El Perú ocupa el quinto lugar de los países con mayor población contaminada por COVID, cerca de 450 mil y aumentando rápido, con aproximadamente 45 mil fallecidos.
  • Sigue creciendo aceleradamente la contaminación y el número de fallecimientos.
  • El gobierno tomó medidas sanitarias que no dieron resultado positivo y que están conduciendo a una caída de entre 14% y 16% del PBI este año, acompañada de un déficit fiscal de cerca del 10%.
  • Tenemos cambio de gobierno en 12 meses y debemos dejar una situación fiscal aceptable.
  • Teníamos 70% de informalidad y ahora nos estamos acercando al 80%.
  • Hemos perdido más de 3 millones de puestos de trabajo formales sólo en Lima.
  • Debemos de seguir apoyando económicamente a la población más vulnerable.
  • Los gobiernos sub-nacionales no han podido manejar sus responsabilidades de salud durante la pandemia.

Tratemos de ver cómo enmendar rumbos y ejecutar una solución razonable:

  • Recentralización del sistema de salud, gestión médica, logística y presupuestal, con compras globales para todos los hospitales y postas médicas.
  • Instalación de postas médicas cercanas a la población para detección y atención temprana de COVID-19 y atención primaria.
  • Adquisición de plantas de oxígeno para todos los departamentos del Perú.
  • El MIDIS debe organizar y administrar cocinas y comedores populares, con compra centralizada de alimentos, apoyo logístico privado, de las iglesias y de las Fuerzas Armadas, así como preparación de alimentos y servicio de atención en manos de los pobladores de lugares de concentración de pobreza, supervisados por MIDIS.
  • Distribución de bonos en efectivo a quienes han perdido su empleo formal y que puedan recibirlo electrónicamente.
  • Trabajo temporal remunerado y controlado por funcionarios de SERVIR adscritos a las municipalidades.
  • Destrabe de las obras de irrigación Chavimochic III y Majes-Siguas II, con identificación y anuncio de fechas de inicio y término de las obras, monto comprometido e identificación de las empresas responsables a cargo de estas obras.

Debemos definir también ciertas actividades a ser promovidas con carácter de ESENCIAL, ya sea por su naturaleza, al proveer alimentos a la población o porque están ligadas a mercados internacionales menos impactados que el peruano y en proceso de recuperación más acelerado que nuestra economía y que, por lo tanto, significan una demanda y precios no relacionados a las dificultades internas de la economía peruana. Lo importante de estas es que se convierten en agentes o motores de arrastre al resto de las actividades económicas. Proponemos que estas sean:

  1. Agricultura y Agroexportación con los nuevos proyectos, a partir de las 100,000 ha que se agregarán por las irrigaciones antes mencionadas.
  2. Pesca y plantas procesadoras para consumo humano.
  3. Minería y el impulso a la construcción de los proyectos considerados en el portafolio ya conocido por MINEM, empezando por Tía María, Quillish, ampliación Las Bambas (Chalcobamba), San Gabriel, Integración Ccoroccohuayco con Antapacay, Sulfuros de Yanacocha, Corani, entre los que podrían iniciar construcción más rápidamente generando empleo formal.

En un artículo previo, (hemos mencionado la importancia de promover urgentemente al Perú como destino de las plantas industriales americanas que hoy operan en China. Como se sabe, esta reubicación de las fábricas se hace con el apoyo, estímulo y financiamiento del gobierno norteamericano. Por lo pronto ya hay la solicitud para el traslado de dos plantas atuneras, que ahora operan en China a Paita y de dos plantas salmoneras, que también se desea trasladar de China a Paita, para procesar en ellas el salmón traído de Alaska.

En la línea de lo indicado, insisto que debemos realizar una cruzada público-privada, política, diplomática y empresarial para el logro de este propósito, pues todo lo mencionado hasta este momento, generaría un tremendo efecto de demanda por infraestructura que, se constituiría en otro de los pilares principales para la recuperación económica del país.

Recordemos que el Estado debe continuar ejecutando el gasto social en favor de las poblaciones socioeconómicas más vulnerables y, consecuentemente, todos los recursos de que pueda disponer irían destinados a ese fin. De otro lado, sabemos que las actividades económicas calificadas como ESENCIALES, que hemos mencionado, se financian con recursos privados o que se levantan en el mercado de capitales, generan empleo formal y aportarán los recursos fiscales que tanto necesitaremos recomponer.

En esa línea, actividad económica ESENCIAL es aquella que, por ser instrumento de la reconstrucción económica del país, se le debe dar un tratamiento expeditivo a la evaluación y aprobación o denegatoria de permisos. Del mismo modo, siendo la reconstrucción económica del Perú, junto con el control de la pandemia, uno de los dos objetivos nacionales prioritarios, las acciones individuales o colectivas de grupos de interés que se opongan a este interés nacional, deberán ser sancionados como delito penal calificado.

Pero claro, como decíamos, ¡no se le puede pedir peras al olmo!, por lo que, al estar escribiendo esta nota antes de la presentación del gabinete ante el Congreso, no pierdo la esperanza de un acto de sensatez. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: actividad económicaCarlos Gálvez PinilloscrisisEconomíaPerúPolíticareconstrucción económica

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

22 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

8 de Marzo de 2023
19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

2 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN