Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

.
“Perú y la región han perdido capacidad en inversión pública, justo cuando hay recursos”

Lampadia Por Lampadia
24 de Julio de 2014
en Economía

Augusto de La Torre. Economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Por: Omar Mariluz Laguna

(Gestión, 24 de Julio del 2014)

A inicios de junio, el Banco Mundial recortó sus perspectivas de crecimiento de la economía peruana a 4%, cuando en  el país todavía se apostaba por un desempeño mayor al 5%. El economista en jefe para América Latina  explica los factores que motivaron esta reducción. 

“Perú y la región han perdido capacidad en inversión pública, justo cuando hay recursos”

¿Cuál  es la perspectiva del Banco Mundial  sobre el Perú, que muestra un desempeño débil en el primer semestre?

Perú es parte de una tendencia globalizada de desaceleración, que tiene sus orígenes en el enfriamiento de los factores externos que nos habían estado impulsando: el crecimiento de China, los altos precios de las materias primas y un ambiente inter- nacional de tasas de interés bajísimas. Lo que hemos visto es que cada uno de estos factores está revirtiendo.

Así como ya no se espera a una China creciendo a dos dígitos, ¿Perú debería adaptar- se a un menor crecimiento?

Coyunturalmente, en Perú hay espacio para que haya un estímulo contracíclico, y lo notamos, ya el BCR bajó la tasa de interés, el Gobierno anunció un paquete de estímulo. Eso, sin embargo, lo que te permite es amortiguar la desaceleración, pero eso no regenera la capacidad de crecer a una tasa alta en el largo plazo.

¿El estímulo se hizo a tiempo?

En América Latina nos hemos sorprendido de la fuerza de la desaceleración cuando comenzaron a salir las estadísticas del primer trimestre, porque fueron más débiles de lo que habíamos esperado. Ahora sí estamos detectando los espacios para estimular la economía.

En Perú enfrentamos un problema de gestión que impide dinamizar la economía con una mayor inversión pública… [la diferencia la hace la inversión privada]

En Perú y en muchos países de la región, hemos perdido ciertas capacidades institucionales de inversión pública y curiosamente cuando hay recursos. De alguna manera, la capacidad institucional para armar paquetes vigorosos de inversión pública necesita modernizarse.

En el primer semestre la inversión pública se ha desacelerado fuertemente…

Es una oportunidad desperdiciada, porque lo que se ve en Colombia, en Perú, es que muchos de los recursos están en mano de los gobiernos locales, y estos no tienen la capacidad institucional, ni los planes ni la priorización de las inversiones.

Bajo este escenario, ¿cuál será el crecimiento potencial de Perú en los próximos años?

Estábamos midiendo el crecimiento potencial a la luz de una década en la que se mezclaban los vientos globales a favor con las condiciones internas. En todos los países de la región estamos reestimando el crecimiento potencial. En Perú se puede concluir que el crecimiento potencial no inflacionario está por encima de 5%.

¿Ya no estaremos cerca al 6.5% de años pasados?

Ya es un poco más difícil decir eso, pero cuando tienes idea de cuál es tu crecimiento potencial te das cuenta de que si quieres subirlo tienes que hacerlo en función de reformas puras y duras.

¿La fortaleza macroeconómica nos permitirá amortiguar la desaceleración?

Veo un sistema macroeconómico y ?nanciero más robusto. La región no está en peligro de meterse en las grandes crisis macroeconómicas y ?nancieras de largo plazo, el gran problema de la región es el bajo crecimiento de largo plazo.

¿Y con menores flujos de inversión privada, principalmente del exterior?

Los grandes inversionistas internacionales siguen viendo a la región como un sitio atractivo. Pese a la desaceleración, la inversión directa extranjera  se va a mantener más o menos estable en la región, y el Perú va a seguir siendo un receptor importante de estas.

Sistema de cambio ?exible permitirá amortiguar ‘tapering’

El economista en jefe para América Latina del Banco Mundial a?rmó que el Perú cuenta con un sistema cambiario bastante ?exible que permitirá amortiguar los efectos negativos  de una salida de capitales del mercado local ante el retiro de estímulo monetario en Estados Unidos.

“El otro factor es que ahora Latinoamérica no depende de la deuda externa, antes no podíamos hacer el re?nanciamiento de nuestros endeudamientos. Lo que ha pasado es que la región ha reducido su posición deudora y, de hecho, Perú es un acreedor neto frente al resto del mundo, porque  tiene altas reservas internacionales”, comentó.

De otro lado, el funcionario re?rió que no le preocupa en el corto plazo el retorno de la in?ación a las economías de la región y, en particular a Perú, por lo que habría su?ciente espacio para una política monetaria más ?exible. “Tenemos la garantía de baja in?ación gracias a la nueva institucionalidad de banca central y monetaria”, anotó Augusto de la Torre.

image_pdfDescargar PDF
Tags: Augusto de la TorreBanco Central de Reserva (BCR)Banco Mundialcapacidad institucionalDesaceleración EconómicaInflacióninversiónreceptor de inversionesRIN
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El enigma del crecimiento de América Latina

El enigma del crecimiento de América Latina

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de Septiembre de 2023
El centro de gravedad de la economía global

El centro de gravedad de la economía global

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de Septiembre de 2023
El estado-gobierno yerra otra vez

El estado-gobierno yerra otra vez

Por Ricardo León Dueñas
20 de Septiembre de 2023
Con ganar dinero no alcanza

Con ganar dinero no alcanza

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Septiembre de 2023
La miopía del gobierno

La miopía del gobierno

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de Septiembre de 2023
Nos falta capitalismo

Nos falta capitalismo

Por Jaime de Althaus
6 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS