Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Mediante devolución de pagos de IGV

    02/06/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

    09/06/2023

    Juguemos el partido de fondo

    05/06/2023

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

La mentalidad del fracaso

Anticapitalismo

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
20 de Marzo de 2023
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia 

El anticapitalismo y la mentalidad del fracaso son consecuencia directa del desatino y torpeza de nuestras élites.  

 

En Chile y el Perú, no hemos sido capaces de unir dos puntos por una simple línea recta. No hemos podido demostrar que la libertad económica es la base de la prosperidad. 

Así lo explica líneas abajo Axel Kaiser con su habitual maestría. No se necesitan más palabras para hacer nuestro su mensaje.

Mises y la mentalidad del fracaso 

Fundación para el Progreso – Chile
Axel Kaiser
Publicado en El Mercurio, 18.03.2023  

En 1956 Ludwig von Mises publicaría La mentalidad anticapitalista, una de sus obras más punzantes. La tesis central de Mises era que la subsistencia de las instituciones de mercado responsables del progreso de las grandes masas dependía, finalmente, de la disposición mental que cada cultura desarrolla hacia el capitalismo. 

A pesar de toda la evidencia acumulada en más de medio siglo desde que Mises escribiera este breve tratado, se continúa cuestionando a este sistema como motor del florecimiento humano.

En América Latina, el rechazo a la libertad de mercado se da en la forma del discurso «antineoliberal», de la mano de populistas de izquierda, sectores conservadores social cristianos, nacionalistas y otros.

Esto a pesar de que el índice de libertad económica publicado por el Instituto Fraser de Canadá (2022) muestra que los países con mayor libertad económica tienen un ingreso per cápita promedio de 48,251 dólares contra 6,542 dólares en aquellos con menor libertad económica.

Y es que, a nuestros demagogos, intelectuales y políticos anticapitalistas, de derecha e izquierda, no les importa la realidad.

Que el ingreso del 10% de ciudadanos de menores ingresos en los países más libres económicamente alcance 14,204 dólares, contra 1,736 dólares en el grupo menos capitalista, les resulta irrelevante.

Tampoco los conmueve el hecho de que la mortalidad infantil sea de 4,8 por cada mil nacidos vivos en el grupo de alta libertad económica y de 36,9 en el grupo de baja libertad económica. O que las expectativas de vida alcancen 80,4 y 66 años en países más y menos capitalistas, respectivamente.

Los niveles de felicidad, de igualdad entre hombres y mujeres y de respeto por derechos civiles y políticos muestran ser también sustancialmente mayores en los países más cercanos a la filosofía liberal de Mises, pero eso tampoco lo consideran.

Para ellos, el sufrimiento humano que producen con su anticapitalismo es parte del costo que otros deben pagar por sus proyectos de poder o la construcción de sus utopías igualitarias.

Chile, en el puesto 33 del ranking capitalista 2022, es todavía uno de los más capitalistas de la región, pero ha caído diecinueve posiciones desde 2012 debido al avance del discurso y las políticas «antineoliberales». Este proceso de infección social con ideología anticapitalista condujo a que, en octubre de 2019, se desatara una revolución semifallida que buscó la refundación autoritaria y socialista del país.

Venezuela es otro ejemplo dramático de los efectos de la mentalidad destructiva que analizara Mises.

En el puesto 165, según el informe de Fraser, es el menos capitalista de la región y del mundo. Como consecuencia, el ingreso per cápita chileno es casi seis veces más alto que el venezolano y la pobreza en el país caribeño alcanza a más del 90% de los hogares.

Ni Venezuela ni Chile se han encontrado siempre en la misma posición, desde luego. En 1975, poco después del experimento marxista y totalitario de la Unidad Popular, Chile ocupó el puesto 98 de un total de 106 países medidos por el mismo ranking, situándose a niveles de Bangladesh, Nigeria y Rwanda. El mismo año, Venezuela alcanzó el puesto 16 —el más alto de la región después de Costa Rica—, ubicándose en el vecindario de Austria, Dinamarca y Suecia. No es extraño que en esa época el ingreso per cápita venezolano haya sido el cuádruple del chileno. Diversos factores explican la inversión de posiciones entre Chile y Venezuela, pero, sin duda, uno decisivo son, nuevamente, las creencias que predominan en torno al sistema de libre empresa. En Venezuela este se vio progresivamente desprestigiado incluso antes de la llegada del chavismo hasta que, con la emergencia de Hugo Chávez, la libertad económica fue destruida por completo.

No está demás subrayar que los países que suelen admirarse por los latinoamericanos tienen usualmente los mayores índices de libertad económica en el mundo y una mentalidad mucho más procapitalista.

El Global Index of Economic Mentality (GIEM) publicado por Atlas Network en Estados Unidos, que mide las actitudes mentales frente al mercado, confirma una correlación entre estas y el nivel de libertad económica imperante. Los países con mayor puntaje en este índice en 2021 son Nueva Zelandia, Suecia, República Checa, Estados Unidos y Dinamarca. Chile, por el contrario, ocupó el puesto número 64 entre 74 países analizados, lo que lo sitúa en el grupo de aquellos con la mentalidad más anticapitalista de la muestra.

Este fuerte sesgo cultural en contra de valores de la economía libre explica parte de la debacle que experimenta la institucionalidad económica del que hasta hace poco era el país más exitoso de la región gracias a las reformas promercado que realizó en décadas anteriores.

Así las cosas, el trabajo de Mises resulta esencial para formular un diagnóstico adecuado respecto a las causas últimas del fracaso de países como Chile. Ante todo, nos enseña que, si queremos tener una opción de éxito, especialmente en beneficio de los más pobres, tendremos que hacer grandes esfuerzos por combatir la mentalidad anticapitalista de intelectuales, políticos y de las diversas figuras responsables de arrastrar nuestras sociedades a la miseria. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaHistoriaIdeologíasPolíticaSociedad
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los cadáveres del cusco

Los cadáveres del cusco

Por Fausto Salinas Lovón
9 de Junio de 2023
¿Es posible planificar seriamente?

¿Es posible planificar seriamente?

Por Fernando Ortega
9 de Junio de 2023
¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

Por Iván Arenas
9 de Junio de 2023
Una impostura del siglo XXI

Una impostura del siglo XXI

Por Alejandro Deustua
8 de Junio de 2023
Dejémonos de cuentos

Dejémonos de cuentos

Por Rafael Rey
8 de Junio de 2023
Liderazgo fuerte

Liderazgo fuerte

Por Fernando Rospigliosi
8 de Junio de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS