Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Carrera espacial brindaría internet a todo el planeta
Empresas multiplican servicios en el espacio

Lampadia Por Lampadia
20 de Febrero de 2015
en Economía

Facilitar el acceso a Internet desde los satélites en órbita, una idea abandonada de los 90s, ha sido retomada por el fundador de SpaceX, Elon Musk. Esto ha inspirado una nueva carrera espacial. Pero ésta es diferente: es una carrera para construir una red de satélites capaces de brindar Internet a los cerca de 4.4 mil millones de personas que actualmente viven sin acceso a la web.

Empresas multiplican servicios en el espacio

Ya antes de la carrera satelital, Richard Branson, fundador de Virgin Galactic, incursionó en la comercialización de transporte al espacio. El inició el desarrollo de naves que permitirían ofrecer vuelos espaciales comerciales suborbitales tripulados y, más adelante lo hará con vuelos orbitales. Este emprendimiento ha tenido algunos problemas, pero se estima que Branson saldrá adelante.


Prototipo de Virgin Galactic

Ahora, los avances están abordando temas sociales. Lo que Musk ha propuesto es una red de aproximadamente 4,000 micro satélites para proporcionar servicios de Internet de banda ancha a todo el mundo. Dos grandes empresas, Google (una empresa innovadora que está invirtiendo miles de millones de dólares en todo tipo de innovaciones, desde aviones y satélites a autos sin conductor y lentes de contacto que miden los niveles de glucosa en lágrimas) y Fidelity Investments (empresa especializada en gestión la de activos y fondos de pensiones) se han unido para comprar una participación en SpaceX. Han contribuido con un total de US$ 1 mil millones y en conjunto poseen aproximadamente el 10% de la compañía.

A finales de 1990 hubo planes para ofrecer servicios espaciales similares, pero la caída de las dot-com impidió su financiamiento. Además, en esa década, el proyecto era muy riesgoso, por los altos costos del lanzamiento de un satélite (alrededor de 60 a 70 millones de dólares).

Pero algunas cosas han cambiado desde finales de 1990. Por un lado, la tecnología de satélites ha avanzado, y el costo de la implementación ha bajado de manera significativa. Los microsatélites pueden serlanzadospor docenas a la vez, y ya no tienen que operar enórbitas muy altas, lo que reduce los costos de lanzamiento, con un rendimiento comparable a los satélites antiguos más grandes que requerían órbitas más lejanas.

Además, SpaceX espera dirigirse a las partes del mundo donde hay poca infraestructura y una gran oportunidad para el crecimiento de Internet. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a finales de 2014, más de la mitad de la población mundial aún no tiene acceso a Internet. Los servicios de satélite siguen siendo menos económicos en áreas donde todavía se utilizan las redes de fibra óptica, pero Musk ha declarado que su servicio de Internet se dirigirá principalmente a la prestación del servicio en las zonas más remotas del planeta.

“Cientos de satélites orbitarían unos 750 kilómetros por encima de la tierra, mucho más cerca que los satélites de comunicación tradicionales, en órbitas geoestacionarias a altitudes de hasta 22,000 kilómetros. Los satélites más bajos brindarían un servicio de Internet más rápido, con una menor distancia de viaje para las señales electromagnéticas. El retraso en los sistemas de satélites actuales hace que aplicaciones como Skype, juegos en línea y otros servicios basados en nubes sean aún difíciles de usar”.

Musk no es el único en reconocer el potencial de mercado. Greg Wyler, antiguo innovador de Google, por su parte, están invirtiendo en una empresa competidora llamada OneWeb, cuyo objetivo es construir una red similar de microsatélites.

El plan de OneWeb incluye el lanzamiento de cerca de 700 satélites en el espacio, creando una red construida para proporcionar alta velocidad a Internet a un bajo costo. El proyecto ya ha recibido hasta US$ 2 millones de dólares de financiadores como Qualcomm y Virgin Galactic.

La avanzada tecnología de OneWeb promete un amplio alcance global (podría convertirse en un verdadero proveedor a nivel mundial, en lugar de centrarse únicamente en las zonas subdesarrolladas.) El proyecto OneWeb también ha solucionado un obstáculo importante que mantiene su competidor SpaceX, la obtención de los derechos sobre el espectro necesario para entregar la Internet desde el espacio.

Además, Google aparte de invertir en los proyectos de Musk, también está trabajando en un sistema de delivery de Internet basado en un globo aerostático de gran altitud llamado Loon. Estos globos funcionan con energía solar y pueden proporcionar una cobertura de Internet a un área de alrededor de 40 kilómetros de diámetro. Al asociarse con numerosas empresas de telecomunicaciones, Google espera que el Proyecto Loon pueda utilizar la tecnología LTE inalámbrica para permitir a la gente, dentro de la zona de cobertura, conectarse a la web desde celulares y otros dispositivos móviles. Las primeras pruebas para Proyecto Loon comenzaron en el verano de 2013 en Nueva Zelanda y se han ampliado desde entonces para cubrir más terreno. Los resultados son prometedores, lo que significa que los globos pueden ser una gran parte del futuro de Internet.

Por su lado, Facebook está desarrollando unos drones para ofrecer Internet en zonas remotas. Los proyectos de Google y Facebook serían similares en concepto a los sistemas basados en el espacio, pero serían operados dentro de la atmósfera terrestre.

El aumento en el alcance del internet a las zonas rurales brindaría más oportunidades para las pequeñas empresas. La capacidad de conectar las poblaciones rurales en todo el mundo a los servicios de Internetha dado lugar a increíbles avances en la situación financiera, ya que muchos son capaces de abrir cuentas bancarias y construir historial crediticio por primera vez (ver en (L): El mundo ha mejorado y seguirá mejorando). También brinda un acceso al capital y el comercio, y permite a los consumidores a tomar mejores decisiones de compra y venta y, pueden mejorar la eficacia de la producción en industrias que van desde la agricultura hasta la manufactura. Ver en Lampadia (L): Interconectándonos para crecer.

Con miles de millones de dólares en apoyo financiero, parece que estos proyectos lograrán la meta de brindar Internet a todo el mundo. Y esta nueva carrera espacial tiene el potencial de cambiar radicalmente la vida de miles de millones aquí en la tierra. Con la telefonía celular ya se ha avanzado mucho en zonas pobres, que no han tenido que tender líneas físicas, permitiendo dar saltos cualitativos en el uso de tecnología de punta con costos de implementación diminutos relativamente. No nos olvidemos que según Fernando Savater el hombre evoluciona infinitamente a través de la tecnología. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: boom económicoCarrera espacialElon MuskespacioGoogleinfraestructurainternetinternet a zonas ruralesmicrosatelitesOneWeborbita espacialRichard Bransonsatélitessatélites en órbitaSpaceXtecnología
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El enigma del crecimiento de América Latina

El enigma del crecimiento de América Latina

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de Septiembre de 2023
El centro de gravedad de la economía global

El centro de gravedad de la economía global

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de Septiembre de 2023
El estado-gobierno yerra otra vez

El estado-gobierno yerra otra vez

Por Ricardo León Dueñas
20 de Septiembre de 2023
Con ganar dinero no alcanza

Con ganar dinero no alcanza

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Septiembre de 2023
La miopía del gobierno

La miopía del gobierno

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de Septiembre de 2023
Nos falta capitalismo

Nos falta capitalismo

Por Jaime de Althaus
6 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS