Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Incapacidad o estrategia?

    04/10/2023

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    26/06/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Plaza Global
El extraño temor de China a una revolución de color

Lampadia Por Lampadia
12 de Febrero de 2015
en Economía

Por Gideon Rachman, Columnista de Asuntos Internacionales – FINANCIAL TIMES

(El Comercio, 11 de febrero de 2015)

El ministro de educación de China acaba de emitir un edicto a las universidades del país que suena como algo de la época dorada del maoísmo. “No permitan que los libros de texto que promueven los valores occidentales entren en nuestras aulas”, tronó Yuan Guiren. “Cualquier opinión que ataque o difame la dirección del partido o el socialismo nunca debe permitirse”.

El extraño temor de China a una revolución de color

Al visitar Beijing la semana pasada, me parece que es algo tarde para acabar con la influencia occidental. La capital china luce todas las marcas occidentales imaginables, desde Lamborghini a Hooters. En los cafés cerca de los campus universitarios de Beijing, los estudiantes chinos chismosean y navegan por Internet, al igual que sus homólogos occidentales. Sin embargo, esa aparente familiaridad puede ser engañosa. Al querer navegar el Internet desde mi hotel, tuve la ingenua sorpresa de darme un encontronazo con la gran muralla cibernética de China, que bloquea el acceso a Google, Twitter y muchos otros sitios más.

En los últimos meses, la altura de esa gran muralla ha subido aun más por causa de una ofensiva contra las influencias occidentales que han afectado a las universidades, los “bloggers” y los horarios de televisión. Las personas que participan directamente en políticas liberales han sufrido mucho más directamente. Las organizaciones de derechos humanos dicen que cientos de activistas han sido detenidos durante el último año. Las organizaciones extranjeras no gubernamentales también están bajo mayores escrutinios y presiones.

Esta represión apunta a una sorprendente sensación de inseguridad en los círculos gobernantes de China. Los eventos del mundo exterior han hecho que el gobierno esté cada vez más preocupado por la amenaza de una “revolución de color” que pondría en entredicho el poderío del Partido Comunista. Eso también se conecta con la ansiedad imperante acerca de la estabilidad interna de China, en momentos en que la economía se está desacelerando y que la campaña anticorrupción del presidente Xi Jinping está creando descontento entre la élite gobernante.

La ola de revoluciones en el mundo árabe causó profundas angustias en el partido comunista chino acerca de los levantamientos populares contra gobiernos no democráticos – y el caos que pueden desencadenar. El papel que jugaron las instituciones y la tecnología occidentales en avivar estas revueltas fue debidamente notado en Beijing. El hecho de que el levantamiento de Egipto de 2011 se llamó la “revolución de Facebook” y que uno de sus más prominentes activistas era un ejecutivo de Google ayudó a sellar el destino de esas dos empresas en China.

Durante el año pasado, la paranoia oficial china con respecto a la amenaza de una revolución de color ha sido avivada por los acontecimientos en Ucrania y, sobre todo, de Hong Kong. Pareciera que China honestamente comparte la perspectiva rusa del levantamiento en Ucrania, o sea, que este fue organizado esencialmente por EE.UU., utilizando todas sus nefastas herramientas, desde el Internet hasta las ONG. En abril, meses antes de que estallaran las protestas en Hong Kong, Wang Jisi, un prominente académico chino, escribió que las principales preocupaciones de los líderes de Beijing en sus tratos con EE.UU. son “los supuestos planes de EE.UU. para subvertir el gobierno chino y penetrar política e ideológicamente en la sociedad china”.

Las protestas de Hong Kong, que estallaron en septiembre, parecieron confirmar los temores más profundos de Beijing. Desde una perspectiva china, se parecía peligrosamente a la llegada de las técnicas de la evolución de color dentro de las fronteras de China: las protestas de brazos caídos, los estudiantes, los equipos de televisión extranjeros, el uso de los medios sociales y el surgimiento de un nombre pegadizo: el “movimiento

de los paraguas”. El gobierno chino tuvo éxito en bajar el tono de las protestas en Hong Kong. Pero algunos en Beijing afirman ver un patrón siniestro de intromisión occidental, que se extiende desde el mundo árabe a Ucrania, Cuba, Venezuela y ahora Hong Kong.

Más aun, todo este desorden internacional llega en un momento de tensión política en China. La iniciativa política interna de Xi es su campaña contra la corrupción, la cual ha durado más tiempo y golpeado más profundo de lo que muchos esperaban.

Se comenta que la campaña contra la corrupción goza de mucha popularidad entre los chinos, pero amenaza los intereses poderosos. En el último par de meses, el gobierno ha acusado formalmente a Zhou Yongkang, el ex jefe de policía de seguridad interna de China y anunció una investigación de Ling Jihua, antiguo alto asesor de Hu Jintao, el predecesor de Xi.

Quizás Xi esté tan perfectamente en control del sistema político que bien pueda darse el lujo de enfrentarse a poderosos grupos de interés. Pero algunos con buenos contactos en Beijing ahora especulan abiertamente sobre la posibilidad de un intento de destituir al presidente. Algunos señalan que los anteriores brotes de disturbios populares en China, como en 1989, coincidieron con fracturas en la cúpula superior del Partido Comunista.

Sin embargo, en muchos sentidos, China nunca ha lucido tan fuerte. Hace unos meses, el Fondo Monetario Internacional anunció que China es la mayor economía del mundo, al medirse por poder adquisitivo. Los líderes extranjeros están haciendo cola para entrevistarse con Xi, con la esperanza de atraer inversión china. Visto desde el mundo exterior, la aparente ansiedad que sienten los líderes políticos de China parece excesiva, incluso paranoica. Pero, como reza el famoso dicho (occidental): “Solo los paranoicos sobreviven”.

image_pdfDescargar PDF
Tags: bloggersChinaderechos humanosEconomíaFacebookFondo Monetario InternacionalGooglegran muralla cibernéticainternetlíderes extranjerosPartido Comunista chinoPolíticasTwittervalores occidentales
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El enigma del crecimiento de América Latina

El enigma del crecimiento de América Latina

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de Septiembre de 2023
El centro de gravedad de la economía global

El centro de gravedad de la economía global

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de Septiembre de 2023
El estado-gobierno yerra otra vez

El estado-gobierno yerra otra vez

Por Ricardo León Dueñas
20 de Septiembre de 2023
Con ganar dinero no alcanza

Con ganar dinero no alcanza

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Septiembre de 2023
La miopía del gobierno

La miopía del gobierno

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de Septiembre de 2023
Nos falta capitalismo

Nos falta capitalismo

Por Jaime de Althaus
6 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS