Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Antimineros pisotean pensamiento histórico, social y político
El Convenio 169 y su aprovechamiento político

Lampadia Por Lampadia
24 de abril de 2014
en Economía

Comentario de Lampadia al ensayo de César Humberto Cabrera: “Convenio 169, consulta previa y pueblos indígenas”, de abril, 2014.

A lo largo del tiempo, el Perú se ha ido adscribiendo a una serie de convenios internacionales. Una vez suscritos obtienen fuerza de ley de rango constitucional. Lamentablemente, cuando se firman estos convenios no se publicitan sus alcances, sus contenidos y consecuencias de forma transparente y abierta.

Cuando se realiza alguna modificación o agregado a la Constitución, se producen debates parlamentarios y públicos con cierta difusión mediática que permite, por lo menos, algún nivel de participación ciudadana. Eso no ocurre necesariamente con la adopción de una serie de convenios, que en algunos casos, son más bien el producto del lobby de algún grupo de legisladores o de las propias instituciones internacionales, que luego de un par de informes de comisiones parlamentarias son votadas en el pleno del Congreso, sin que la sociedad tome debida nota de sus implicancias.

Pareciera que así sucedió con el Convenio 169 de la OIT, firmado en los años 90, sin que la sociedad tomara debida nota de sus alcances y sin que se definiera correctamente su ámbito de aplicación.

Hoy ciertos grupos de interés que pretenden aplicar este convenio a las comunidades de la sierra, forzando su aplicación a poblaciones que forman parte integral de la nacionalidad y cultura peruana. Otro sería el caso de algunos pueblos aislados de la selva peruana.

El Convenio 169 y su aprovechamiento político

En el ensayo de Cesar Humberto Cabrera que estamos publicando en nuestra sección de: “Presentaciones y Documentos”, se realiza análisis histórico y contextual de la naturaleza del convenio y su engarce con nuestras tradiciones, nuestro ordenamiento legal y con las definiciones de nuestra nacionalidad, hechas a lo largo de muchas décadas por pensadores peruanos muy representativos.

En la actualidad, de acuerdo a Cabrera, en el proceso de implementación del convenio se vienen produciendo toda suerte de interpretaciones y hasta manipulaciones con propósitos de orden político que van más allá de los objetivos del propio convenio. En general, se podría decir, que existe un gran desconocimiento sobre este importante instrumento regulatorio.

El Convenio 169 de la OIT se refiere a los pueblos indígenas y tribales en estados independientes, cuyos derechos buscan preservarse a través de la consulta previa, entendida como diálogo intercultural que respete sus tradiciones y costumbres. El objetivo es  “… asegurar a los miembros de dichos pueblos gozar en pie de igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población” (Convenio 169 de la OIT; art.2).

Ahora bien, lo que cabe determinar es que ciudadanos pueden acogerse a esta normativa. Se ha intentado incluir a las comunidades campesinas de la sierra dentro del ámbito de este convenio bajo el argumento de que conservan o mantienen una tradición cultural propia y autónoma al resto del país. Algo que contraviene  el pensamiento social y político peruano a través de la historia: “Esto es precisamente lo que había recogido el pensamiento social y político peruano a través de la historia: lo indígena es el principal componente de la población al que se han sumado otros para definir nuestro mestizaje racial y cultural.  No hay forma de considerar a la población de las comunidades campesinas de la sierra un pueblo indígena o tribal ajeno al resto del Perú, salvo para forzar la aplicación del Convenio 169 de la OIT y el mecanismo de consulta allí establecido.

“(…) ‘la sociedad indígena ya no constituye una unidad autónoma’ (François Bourricaud en “El Indio y el poder en el Perú”, pág. 183).

“Fuenzalida publicó también un ensayo bajo el título de ‘La estructura de la comunidad indígena tradicional’, como parte de un libro sobre ‘El Campesinado en el Perú’ (Lima, IEP, 1970). Allí cita a Bernard Mishkin, uno de los autores del famoso ‘Handbook of American Indians’, publicado por J. Steward en 1946, donde dice: ‘el indio quechua no es un tribalista primitivo’,  sino que constituye ‘el campesino de una nación’” (0p. Cit. p. 63).

Finalmente, Cabrera concluye:

“Lo indígena, en términos culturales, incluso en las comunidades campesinas de la sierra, es una recreación de los activistas políticos antimineros de hoy, no de pensadores ni intelectuales contemporáneos. Ellos solo buscan aplicar estos mecanismos legales  para detener la inversión minera que el propio gobierno pretende fomentar. El presidente de la república ha precisado el ámbito de aplicación del Convenio 169 de la OIT, restringiéndolo a los pueblos de la selva, pero su mensaje no ha terminado de llegar todavía a los funcionarios del Ministerio de Cultura. Así, en una reciente reunión del Grupo de Diálogo Minero (27/03/2014), la viceministra de Interculturalidad [Patricia Balbuena], ha afirmado que la aplicación de la ley de consulta previa a las comunidades campesinas de la sierra (que hablan algún idioma nativo) es irreversible”.

Nuestra conclusión

Más allá de evitar una aplicación incorrecta y forzada del Convenio 169, los peruanos debemos establecer un procedimiento cuidadoso, transparente y participativo, antes de seguir adscribiéndonos a legislación foránea contenida en convenios internacionales. Lampadia

Link al ensayo de Cabrera: Convenio169-3

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS