Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

¿Se recupera el Capitalismo?

EEUU: Crecen salarios de los menos remunerados

Por Lampadia
23 de Mayo de 2019
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Como hemos escrito extensamente en anteriores ocasiones (ver Lampadia: Retomemos el libre comercio, Otra mirada al mito de la desigualdad), uno de los países que ha aprovechado en mayor medida los beneficios de la globalización, el libre comercio y la libre inmigración, en términos de reducción de la pobreza, reducción de la desigualdad y aumento de los salarios reales promedio de los hogares, es EEUU.

Ello en contra de toda la malintencionada manipulación de cifras de pobreza hecha durante la última campaña presidencial del entonces candidato por el Partido Republicano Donald Trump; manipulación que fue posteriormente desmantelada por la Oficina de Presupuesto del Congreso y cuya metodología fue criticada por el mismo Angus Deaton, Premio Nobel de Economía 2015 (ver Lampadia: Cuidados en el manejo  de cifras de pobreza).

En esta ocasión y en línea con las publicaciones anteriormente mencionadas, consideramos conveniente compartir un reciente artículo publicado por The Economist (ver artículo líneas abajo), en el que se describe como la actual situación económica favorable de EEUU (ver Lampadia: Economista predice crecimiento de EEUU), ya se encuentra generando mejoras sustanciales en los salarios de los trabajadores de menores remuneraciones, en particular, aquellos ubicados en el decil más bajo de la distribución del ingreso. Veamos.

 

Mejor aún, este fenómeno está siendo complementado por la generación de empleo formal, un indicador que verdaderamente expresa una mejora notable de la calidad de vida de dichos trabajadores.

Estas persistentes mejoras en los indicadores laborales se siguen observando tras diversas crisis económicas y financieras de diferente magnitud como las acaecidas en los años 2001 y 2008, lo cual no hace más que reafirmar al capitalismo como único sistema económico, conocido hasta la fecha, que, a pesar de los ciclos, sigue siendo capaz de generar bienestar en el largo plazo. Lampadia

EEUU: mejoran los ingresos de los más pobres

Vuelve el capitalismo, todo está perdonado

The Economist
16 de mayo, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Brad Hooper renunció a su trabajo anterior en una tienda de comestibles en Madison porque su jefe estaba “un poco loco”. El gerente lo amenazó con despedirlo a él y a otros cajeros por negarse a que las órdenes trabajaran más de las horas acordadas. No hace mucho tiempo, la decisión de Hooper de salir podría haber sido temeraria. Un veterano de la marina de pelo largo, sufre de enfermedades recurrentes, incluido el insomnio. Él no tiene educación más allá de la escuela secundaria. A principios de esta década estuvo desempleado durante un año y recuerda que en ese entonces había “mil personas solicitando para cada trabajo de McDonald’s”.

Esta vez tuvo suerte, encontrando mucho mejor trabajo. Hoy vende tabaco y cigarrillos en una cadena de tiendas por 32 horas a la semana. Eso deja mucho tiempo para su pasión, leyendo ciencia ficción. Y después de años de bajas ganancias, él recolecta US$ 13.90 por hora, casi el doble de la tarifa mínima del estado y mejor que la paga del tendero. Su nuevo empleador ya ha subido su salario dos veces en 18 meses. “Es bastante bueno”, dice con una sonrisa. Lo que es realmente raro, agrega, es su semana anual de vacaciones pagadas. La firma también ofrece ayuda con el seguro de salud.

Sus fortunas mejoradas reflejan los avances recientes para muchos de los estadounidenses con menor salario. Los letreros manuscritos de “se busca ayuda” adornan las ventanas de muchos cafés y tiendas en Madison. A pocos pasos de la tienda de cigarrillos se encuentra el centro de trabajo de la ciudad, donde un gerente con poco más que hacer apunta a una pantalla que registra 98,678 vacantes sin cubrir en todo Wisconsin. En cinco años, dice, nunca ha visto tal demanda de mano de obra. Él dice que algunos empleadores ahora reclutan de un centro de capacitación vocacional para discapacitados. Otros recorren prisiones, inscribiendo a los presos para trabajar inmediatamente en su liberación.

El desempleo en Wisconsin está por debajo del 3%, lo cual es un récord. En todo EEUU la última cifra más baja – 3.6% – fue hace medio siglo. Un mercado laboral ajustado ha estado haciendo subir el salario promedio durante algún tiempo. Menos inmigrantes no autorizados que llegan a EEUU pueden contribuir a la estrechez, aunque esto se disputa. Las cifras oficiales muestran que las ganancias promedio por hora aumentan un 3.2% sobre una base anual. “En este momento, a tiempo parcial, parece que todos están contratando. Todos los estadounidenses que desean un trabajo en este momento pueden obtener un trabajo “, dice otro empleado de una tienda en Merrillville, en el norte de Indiana.

En cualquier repunte económico, el último grupo de trabajadores que prosperan son, por lo general, los asalariados más pobres, como los empleados de las tiendas poco capacitados, los preparadores de alimentos, los cuidadores y los trabajadores temporales. Su salario se volcó en la Gran Recesión hace una década, y la recuperación ha sido inusualmente lenta. La paga se ha incrementado recientemente, con los salarios más bajos disfrutando de ganancias más rápidas que los más acomodados.

Los beneficios no se distribuyen por igual. En Wisconsin, como en gran parte del país, se están creando más empleos en áreas urbanas y en servicios. Laura Dresser, economista laboral, señala una “muy grande desigualdad racial entre los trabajadores”. Los salarios han aumentado más rápido para los afroamericanos, pero los negros más pobres, especialmente aquellos con condenas por delitos graves, también son más propensos a caer en el mercado laboral formal, por lo que no se cuentan en las cifras de desempleo.

La recuperación salarial no se trata solo de los mercados. La política también importa. Algunos estados, típicamente administrados por los republicanos, se han mostrado reacios a elevar los salarios mínimos por encima del nivel federal de US$ 7.25 por hora. En Merrillville, un trabajador de una tienda de mascotas lleva un cachorro Husky para que lo inspeccione un grupo de chicas adolescentes. Al personal se le paga “uno o dos dólares por encima del salario mínimo”, dice su gerente. A pesar de sus 13 años de empleo, y más de 40 horas de trabajo por semana, su salario y beneficios ascienden a poco. Él llama bonos ocasionales una “zanahoria al final del camino”.

Él podría comer zanahorias más grandes en otros estados. Los legisladores en algunos estados están más dispuestos a elevar los salarios mínimos. Donde lo hacen, los ingresos de los peor pagados aumentan particularmente rápido. Trece estados y el Distrito de Columbia aumentaron el salario mínimo el año pasado. (Algunas ciudades, como Chicago y Nueva York, a veces también lo plantean). Elise Gould, del Instituto de Política Económica, dijo al Congreso en marzo que, en los estados que aumentaron los salarios mínimos al menos una vez en los cinco años hasta 2018, los ingresos de los más pobres aumentaron en un promedio del 13%. En los estados restantes, por el contrario, los más pobres obtuvieron un aumento del 8.6% en el mismo período.

Sin embargo, en ninguno de los dos casos, los aumentos representan perspectivas mucho mejores a largo plazo para los más desfavorecidos. Para el año pasado, el 10% más pobre seguía ganando solo un miserable 4.1% más por hora de lo que ganaba (en salarios reales) hace 40 años. El salario medio por hora para los trabajadores estadounidenses aumentó un poco más, en un 14%.

Un estudio en Wisconsin sugiere que los cuidadores, por ejemplo, se llevaron a casa más de US$ 12 por hora el año pasado, por lo que solo estaban volviendo a sus ganancias (reales) promedio alcanzadas en 2010. La expansión en el fondo del mercado laboral “finalmente está tirando algunos salarios al alza. Pero ciertamente ha sido mucho más lento en este auge que en cualquier otro “, argumenta Tim Smeeding, un experto en pobreza de la Universidad de Wisconsin, en Madison. Señala “el capital gana sobre el trabajo” durante varias décadas y espera que la tendencia continúe, dados los sindicatos débiles, más automatización y otras tendencias.

Los más pobres obtienen algunos beneficios difíciles de medir además de un mayor pago por hora. Hooper no está solo en atreverse a alejarse de un jefe explotador. Muchos perceptores de bajos ingresos tienen algo más que decir sobre cómo y cuándo trabajan. Muchos anhelan una reducción en la volatilidad de los ingresos que los aflige, ya que los cambios repentinos en los ingresos están asociados con la mala salud mental, el alto estrés y la preocupación por perder el acceso a la asistencia financiera o los cupones de alimentos.

Un estudio de 7,000 hogares, realizado por Pew, encontró en 2015 que el 92% de ellos optaría por ingresos medios más bajos, si los ingresos fueran predecibles. La investigación de seguimiento a fines del año pasado sugirió que las mismas tendencias aún están presentes. Los hogares de ingresos bajos y medios siguen preocupados por los ingresos volátiles. La mayoría casi no tiene ahorros. Muchos lucharían con un shock financiero de unos pocos cientos de dólares.

Muchos de los empleos que se están creando se encuentran en o cerca de ciudades florecientes como Madison, donde los trabajadores con salarios bajos se ven afectados por los altos costos de la vivienda. Pew ha estimado que el 38% de todos los hogares de los inquilinos gastan al menos el 30% de sus ingresos en alquiler. Vivir en lugares más asequibles, como Janesville, a una hora al sur de Madison, puede ser una opción para aquellos que perciben bajos ingresos. Pero eso significa desplazarse a la ciudad o tomar empleos locales con menos paga y menos beneficios. Pocos trabajadores que ganan menos de US$ 12 por hora obtienen un seguro de salud de su empleador, mientras que la mayoría lo hace por encima de ese umbral.

Katherine Cramer, quien estudia las causas de larga data de la ira a fuego lento entre los estadounidenses más pobres y rurales, dice que “el resentimiento es peor que antes”, a pesar de los mejores salarios recientes. La gente rural se queja de que “ha sido así durante décadas”, dice. Un año o dos de recuperación no ha sido suficiente para cambiar de opinión. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: capitalismodecil más bajodesigualdadEEUUempleo formalmenos remuneradospobrezaSalario mínimosalarios

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

8 de Marzo de 2023
19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

2 de Marzo de 2023
Reformemos el Congreso

Reformemos el Congreso

28 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN