Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

.
Destrucción creativa

Lampadia Por Lampadia
2 de Julio de 2014
en Economía

Comentario Lampadia:

Mientras las sociedades avanzan hacia nuevas formas de educación, más vitales, dinámicas, innovadoras, incluso, disruptivas, en el Perú retrocedemos a las cavernas. Como se puede apreciar en este interesantísimo artículo de The Economist, la educación avanza por insospechados caminos para hacer más democrático y accesible el conocimiento y permitir un mercado laboral más equitativo y formado.

Mientras tanto, en nuestro país, retornamos a sistemas controlistas y trasnochados. Todo por el ímpetu mal entendido de Daniel Mora y del propio ministro de Educación, Jaime Saavedra.  Lampadia

Destrucción creativa

Destrucción creativa

Por: The Economist

(Gestión, 01 de Julio del 2014)

LOS CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL Y LA NUEVA TECNOLOGÍA PONDRÁN DE CABEZA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación superior es uno de los grandes éxitos del Estado benefactor: lo que antes era el privilegio de unos pocos se ha convertido en un derecho de la clase media. Este verano (boreal) se graduarán 3.5 millones de estadounidenses y 5 millones de europeos. En el mundo emergente, las universidades florecen, aunque el esquema ha cambiado poco desde que Aristóteles enseñaba en el liceo ateniense: los alumnos siguen reuniéndose para escuchar a los catedráticos.

Pero una revolución ha comenzado, gracias a tres fuerzas: costos en alza, cambios en la demanda y tecnología disruptiva. El resultado será la reinvención de la universidad.

La educación superior padece la enfermedad de Baumol — la tendencia creciente de los  costos en sectores intensivos en trabajo cuya productividad está estancada—. Mientras los precios de los autos, computadoras y mucho más han caído dramáticamente, las universidades han podido cobrar cada vez más por el mismo servicio. Durante dos décadas, el costo de ir a la universidad en Estados Unidos ha crecido 1.6 puntos porcentuales por encima de la inflación.

Para la mayoría de jóvenes, la universidad sigue siendo una buena inversión: el valor presente neto adicional del ingreso de toda una vida de un graduado suma US$ 590,000. Pero para un número creciente, que se ha endeudado fuertemente y ha tenido que dejar sus estudios, ya no lo es. Y el Estado ya no está tan dispuesto a solucionar el problema: en Estados Unidos, el financiamiento gubernamental por alumno cayó 27% entre el 2007 y el 2012, en tanto que la pensión promedio, ajustada por inflación, aumentó 20%.

El segundo impulsor del cambio es el mercado laboral. En el modelo estándar, la gente va a la universidad cuando está en sus veinte: un título es un boleto de entrada al mundo profesional. Pero la automatización está comenzando a tener el mismo efecto sobre este grupo de trabajadores que sobre los obreros. Según un estudio de la Universidad de Oxford, el 47% de los empleos está en riesgo de ser automatizado en unas pocas décadas. Así las cosas, la gente tendrá que mejorar continuamente su capital humano a lo largo de su vida.

Estas dos fuerzas estarían empujando el cambio. La tercera — tecnología — lo asegura. Internet, que ha puesto de cabeza negocios como los periódicos y la venta de música y libros, hará lo mismo con la educación superior. Hoy, los cursos online masivos y abiertos (MOOC) ofrecen a los alumnos la posibilidad de escuchar clases y obtener un título por una fracción del costo de asistir a la universidad.

Los MOOC comenzaron el 2008 y como a menudo sucede con las tecnologías disruptivas, no han podido cubrir las expectativas que generó, en particular porque no existe un sistema de acreditación formal, aunque esto está cambiando a medida que los inversionistas privados y las universidades se interesan en participar.

Un proveedor de estos cursos, Udacity, junto con AT&T y el Instituto Tecnológico de Georgia, tiene un máster online en computación a menos de un tercio del costo de la versión tradicional. La Escuela de Negocios de Harvard ofrecerá pronto un “pre MBA” online por US$ 1,500 y Starbucks ha anunciado que ayudará a sus empleados a pagar cursos online de la Universidad Estatal de Arizona.

Los MOOC alterarán la forma en que funcionan las universidades, pero no todas sufrirán. Oxford y Harvard podrían beneficiarse porque serán capaces de vender sus cursos online en todo el mundo, pero las mediocres podrían tener el destino de muchos periódicos. Si esa tendencia se repite, los ingresos de las universidades caerían en más de la mitad, su empleo lo haría en casi 30% y más de 700 cerrarían sus puertas. El resto tendrá que reinventarse para sobrevivir.

Como todas las revoluciones, esta tendrá víctimas. Muchas ciudades dependen de las universidades y, de alguna forma, los MOOC reforzarán la desigualdad entre estudiantes —los talentosos estarán mucho más cómodos fuera del estructurado entorno universitario— y entre profesores —los superestrellas ganarán fortunas, pero no así sus colegas menos carismáticos—.

Será inevitable que los políticos enfrenten presiones para detener esta revolución. Por ello, deben recordar que el gasto público debe beneficiar a toda la sociedad y no proteger de la competencia a los catedráticos. Y la reinvención de las universidades beneficiará a más gente: los estudiantes en los países avanzados tendrán acceso a la educación superior a menores costos y en mejores condiciones, en tanto que la flexibilidad de los MOOC atrae a personas de más edad que necesitan capacitarse. En el mundo emergente, los cursos online también ofrecen a países como Brasil saltarse etapas y proveer una educación superior mucho más accesible.

Con respecto al papel de los gobiernos, en lugar de apuntalar el viejo modelo, deben hacer que el nuevo funcione mejor, por ejemplo, respaldando estándares de acreditación comunes. En Brasil, los estudiantes que completan cursos rinden un examen que es manejado por el gobierno y, en la mayoría de países occidentales, tendría sentido tener una organización independiente que certifique los exámenes. No será fácil reinventar una institución tan antigua, pero tal proceso promete una mejor educación para muchas más personas. Rara vez la necesidad y la oportunidad se han presentado tan juntas.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El enigma del crecimiento de América Latina

El enigma del crecimiento de América Latina

Por Pablo Bustamante Pardo
26 de Septiembre de 2023
El centro de gravedad de la economía global

El centro de gravedad de la economía global

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de Septiembre de 2023
El estado-gobierno yerra otra vez

El estado-gobierno yerra otra vez

Por Ricardo León Dueñas
20 de Septiembre de 2023
Con ganar dinero no alcanza

Con ganar dinero no alcanza

Por Pablo Bustamante Pardo
19 de Septiembre de 2023
La miopía del gobierno

La miopía del gobierno

Por Carlos Gálvez Pinillos
11 de Septiembre de 2023
Nos falta capitalismo

Nos falta capitalismo

Por Jaime de Althaus
6 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS