Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Inflexión

China enfrenta su propia crisis

Por Lampadia
26 de Septiembre de 2019
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

China parece estar enfrentando un alto en su proceso de desarrollo.

China enfrenta su propia crisis

China creció 10% anual durante 30 años. Desde la crisis del 2008 tuvo que reorientar su economía de una impulsada por exportaciones e inversiones, a una impulsada por el crecimiento del consumo interno. Esto se hizo con bastante éxito, a costa de bajar el ritmo de crecimiento a alrededor de 7%.

Últimamente, con la guerra comercial impulsada por los EEUU de Trump, sus estructuras se están resintiendo y se prevé una cierta debilidad adicional de su crecimiento. Algo, además, exacerbado por su alto nivel de endeudamiento

Para contrarrestar esto, Xi Jinping desarrolló su programa de infraestructuras globales del ‘One road, one belt’. Pero de todas maneras el cambio de ritmo de crecimiento empieza a generar tensiones internas, haciendo prever algunos riesgos dentro del sistema político de partido único, el del Partido Comunista Chino (PCCH).

El siguiente artículo de Project Syndicate, analiza este desarrollo de manera muy interesante.

La crisis próxima del régimen de partido único de China

Project Syndicate
20 de setiembre de 2019
MINXIN PEI

En 2012, el presidente chino, Xi Jinping, prometió que el Partido Comunista alcanzaría grandes éxitos antes de los dos próximos centenarios, en 2021 y 2049. Pero ninguna postura nacionalista puede cambiar el hecho de que la caída del PCCh parece estar más cerca que en cualquier otro momento desde el final de la era de Mao.

El 1 de octubre, con motivo del 70 aniversario de la República Popular, el presidente chino, Xi Jinping, pronunciará un discurso que celebra sin reservas el récord del Partido Comunista de China desde 1949. Pero, a pesar de la aparente confianza y optimismo de Xi, los miembros de la base del PCCh están cada vez más preocupados por las perspectivas futuras del régimen, con buenas razones.

En 2012, cuando Xi tomó las riendas del PCCh, prometió que el Partido se esforzaría por lograr grandes éxitos antes de los dos próximos centenarios, marcando la fundación del PCCh en 1921 y la República Popular. Pero una desaceleración económica persistente y las crecientes tensiones con Estados Unidos probablemente agriarán el ánimo del PCCh durante las celebraciones de 2021. Y el régimen de un solo partido puede que ni siquiera sobreviva hasta 2049.

Si bien técnicamente no hay un límite de tiempo para la dictadura, el PCCh se acerca a la frontera de la longevidad para los regímenes de un solo partido. El Partido Revolucionario Institucional de México retuvo el poder durante 71 años (1929-2000); el Partido Comunista de la Unión Soviética gobernó durante 74 años (1917-1991); y el Kuomintang de Taiwán se mantuvo durante 73 años (de 1927 a 1949 en el continente y de 1949 a 2000 en Taiwán). El régimen norcoreano, una dinastía familiar estalinista que ha gobernado durante 71 años, es la única competencia contemporánea de China.

Pero los patrones históricos no son la única razón por la que el PCCh tiene que preocuparse. Las condiciones que permitieron al régimen recuperarse de los desastres autoinfligidos del maoísmo y prosperar en las últimas cuatro décadas han sido reemplazadas en gran medida por un entorno menos favorable, y en algunos sentidos más hostil.

La mayor amenaza para la supervivencia a largo plazo del partido radica en la guerra fría que se desarrolla con los Estados Unidos. Durante la mayor parte de la era posterior a Mao, los líderes de China mantuvieron un perfil bajo en el escenario internacional, evitando minuciosamente los conflictos mientras fortalecían su hogar. Pero para 2010, China se había convertido en una potencia económica, siguiendo una política exterior cada vez más musculosa. Esto provocó la ira de los Estados Unidos, que comenzó a cambiar gradualmente de una política de compromiso hacia el enfoque de confrontación evidente hoy en día.

Con sus capacidades militares superiores, tecnología, eficiencia económica y redes de alianzas (que siguen siendo sólidas, a pesar del liderazgo destructivo del presidente Donald Trump), es mucho más probable que EEUU prevalezca en la guerra fría sino-estadounidense que China. Aunque una victoria estadounidense podría ser pírrica, lo más probable es que selle el destino del PCCh.

El PCCh también enfrenta fuertes vientos en contra económicos. El llamado milagro chino fue impulsado por una fuerza laboral grande y juvenil, una rápida urbanización, inversión en infraestructura a gran escala, liberalización del mercado y globalización, todos factores que han disminuido o desaparecido.

Las reformas radicales, en particular la privatización de las empresas estatales ineficientes y el fin de las prácticas comerciales neo-mercantilistas, podrían sostener el crecimiento. Pero, a pesar de prestar atención a las reformas del mercado, el PCCh se ha mostrado reacio a implementarlas, en lugar de aferrarse a las políticas que favorecen a las empresas estatales a expensas de los empresarios privados. Debido a que el sector estatal forma la base económica del gobierno de un solo partido, la posibilidad de que los líderes del PCCh adopten repentinamente una reforma económica radical es escasa.

Las tendencias políticas internas son igualmente preocupantes. Bajo Xi, el PCCh ha abandonado el pragmatismo, la flexibilidad ideológica y el liderazgo colectivo que tan bien le sirvió en el pasado. Con el giro neomaoísta del Partido, que incluye una estricta conformidad ideológica, una rígida disciplina organizacional y un gobierno fuerte basado en el miedo, aumentan los riesgos de errores catastróficos en las políticas.

Para estar seguros, el PCCh no caerá sin una pelea. A medida que su control sobre el poder se debilite, probablemente intentará avivar el nacionalismo entre sus partidarios, mientras intensifica la represión de sus oponentes.

Pero esta estrategia no puede salvar el régimen de partido único de China. Si bien el nacionalismo puede aumentar el apoyo al PCCh a corto plazo, su energía eventualmente se disipará, especialmente si el Partido no logra mejorar continuamente el nivel de vida. Y un régimen que depende de la coerción y la violencia pagará caro en forma de actividad económica deprimida, aumento de la resistencia popular, aumento de los costos de seguridad y aislamiento internacional.

Esta no es la imagen edificante que Xi presentará al pueblo chino el 1 de octubre. Sin embargo, ninguna postura nacionalista puede cambiar el hecho de que la pérdica de control del PCCh parece estar más cerca que en cualquier otro momento desde el final de la era de Mao. Lampadia

Minxin Pei es profesor de gobierno en el Claremont McKenna College y miembro senior no residente del German Marshall Fund de los Estados Unidos.

image_pdfDescargar PDF
Tags: ChinacrisisDesarrollodesarrollo chinoDonald TrumpEconomíaEEUUguerra comercialPartido Comunista chinoPolíticaProject SyndicateXi Jinping

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

22 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

8 de Marzo de 2023
19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

2 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN