Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Evolución de la integración comercial en América Latina

Alianza del Pacífico y Mercosur, dos historias contrapuestas

Por Lampadia
10 de Septiembre de 2015
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Ambos bloques comerciales nacieron con objetivos de integración comercial, sin embargo el Mercosur se desdibujó desde que optó por el llamado ‘socialismo del siglo XXI’ impulsado por Hugo Chávez de Venezuela con el padrinazgo de Lula del Brasil.

No solo eso, durante los últimos quince años los miembros del Mercosur han regresionado comercialmente, tanto al interior del bloque, como fuera de él, implantando cada vez más cortapisas al comercio hasta convertirse más en un bloque político que comercial.

En la Alianza del Pacífico se agrupan las economías más dinámicas y abiertas al comercio de la región y entre sus metas, que se están estableciendo aceleradamente, están además de las comerciales, el libre flujo de servicios, inversiones y personas.

Alianza del Pacífico y Mercosur, dos historias contrapuestas

Históricamente América Latina ha sido una región bastante cerrada al comercio. Mientras el Ásia apostó desde los años 60 por la apertura, en nuestra región se enseñorearon las desastrosas teorías de la Cepal y de Getulio Vargas, que hicieron de la región, a pesar de sus importantes capacidades, una zona caracterizada por su pobreza y estancamiento económico.

La Alianza del Pacífico es una apuesta por recuperar el tiempo perdido y por llevar a la región al desarrollo que ostentan los países que no equivocaron el camino. Increíblemente, en el Perú toda la izquierda, buena parte de los académicos, intelectuales y centros de estudios abogan ahora por el pos-extractivismo, que pretende aislarnos del resto del mundo y llevarnos a un feudo de la Edad Media. Ver en Lampadia: Complot anti-desarrollo al descubierto.

Líneas abajo compartimos una descripción de ambos bloques, publicado en un blog del Banco Mundial:

¿Cuáles son los bloques comerciales y cómo se comparan dos de los más grandes de América Latina?

Por Saulo Teodoro Ferreira. Publicado por Open Data, Blog del Banco Mundial, el 27 de julio de 2015.Traducido y glosado por Lampadia

Los bloques comerciales son acuerdos intergubernamentales, que tienen como propósito brindar beneficios económicos a sus miembros mediante la integración  comercial.

Entre los bloques comerciales ampliamente conocidos están la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN), [ASEAN] y la Unión Africana. Estos pueden tener numerosos beneficios para sus integrantes al alentar la inversión extranjera directa, aumentar la competencia e impulsar las exportaciones.

En América Latina, los bloques del Mercosur y la recientemente formada Alianza del Pacífico representan en conjunto aproximadamente el 93 % del producto bruto interno (PBI) de la región a precios de mercado de 2014. ¿Quiénes participan en estos bloques comerciales y cómo se comparan entre ellos?

Tamaño, miembros y desempeño del Mercosur y la Alianza del Pacífico

 

​La Alianza del Pacífico es un bloque comercial latinoamericano formado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Los cuatro países en conjunto tienen una población de alrededor de 221.3 millones de personas y un PBI de US$2’100 millones. El Mercado Común del Sur (Mercosur), creado en 1991, incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los cinco países suman 285 millones de habitantes y un PBI de US$3’500 millones.

El comercio dentro de los bloques —una de las áreas que debería beneficiarse a partir de estos acuerdos—, representa aproximadamente el 4 % del comercio total en la nueva Alianza del Pacífico y alrededor del 14 % en el Mercosur.

En términos del comercio efectuado con países afuera de los bloques comerciales, Estados Unidos representa aproximadamente el 50 % del comercio de bienes en la Alianza del Pacífico (esto se debe en gran medida a los sólidos vínculos entre México y EEUU) frente al 11 % en el caso del Mercosur. En tanto, China representa entre el 12 % y el 14 % del comercio total de ambos bloques respectivamente.

Escaso crecimiento del comercio entre los miembros en ambos bloques

El crecimiento de la actividad al interior de los bloques comerciales de América Latina ha sido escaso, especialmente en el Mercosur, donde el comercio interno bajó en 3 %, por debajo de los niveles previos a la crisis de 2008. De manera similar, si bien ha resistido mejor, las tendencias también muestran un descenso en el comercio dentro de la Alianza del Pacífico, a pesar del crecimiento registrado en 2011 cuando se firmó el acuerdo.

Modesto crecimiento económico de los miembros de los bloques, después de la crisis financiera

Uno de los objetivos fundamentales de un bloque comercial es ayudar al crecimiento económico de sus miembros. Luego de la crisis financiera de 2008, entre 2011 y 2014, los países de la Alianza del Pacífico registraron tasas medias anuales de crecimiento del PBI real del 3.1 % frente al 1.5 % en el caso del Mercosur. Sin embargo, ninguna de las dos regiones ha retornado a las aceleradas tasas de crecimiento (en torno al 5 %), que se observaron antes de la crisis financiera.

Nuevos miembros en ambos bloques, pero exportaciones e importaciones registran crecimientos distintos

En general, entre 2011 y 2014, las exportaciones de los miembros de la Alianza del Pacífico aumentaron un promedio de 4.2 %, mientras que las exportaciones de los países del Mercosur bajaron en 1.2 %. Al mismo tiempo, el crecimiento de las importaciones del Mercosur ha venido declinando desde 2011, y se contrajo en 5.3 % en 2014. Por otro lado, luego de una pronunciada disminución entre 2008 y 2009 y una rápida recuperación en 2010, el crecimiento de las importaciones de la Alianza del Pacífico ha permanecido positivo.

Ambos bloques están en proceso de agregar más países a los acuerdos comerciales: los primeros en la fila son Bolivia (en el Mercosur) y Costa Rica (en la Alianza del Pacífico). Esto representará un aumento de 3.8 % de la población del Mercosur, llegando a 295.9 millones de personas. En el caso de la Alianza del Pacífico, la población se incrementará en 2.2 %, totalizando aproximadamente 226.2 millones de habitantes. El PBI nominal total aumentará alrededor de 1 % en el Mercosur y de 2 % en la Alianza del Pacífico.

[En el caso de la Alianza del Pacífico, Chile, desde el gobierno de Michele Bachelet está abogando por una integración antinatura con el Mercosur.]

Indicadores usados en esta publicación:

PBI (US$ corrientes)

Población

PBI (US$ constantes de 2005)

Exportaciones de bienes y servicios (US$ constantes de 2005)

Importaciones de bienes y servicios (US$ constantes de 2005)

​Otras fuentes de datos: Solución Comercial Integrada Mundial (WITS) (i) y Perspectivas de la economía mundial (WEO) (i).L

image_pdfDescargar PDF
Tags: Alianza del PacíficoAmerica del NorteAmérica Latinabloques comercialescomposicionintergracion comercialmercadoMercosurNAFTAPBIregiónSEANTLCANtratados de libre comercioUnion Africana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

IMPUESTOS

IMPUESTOS

2 de Febrero de 2023
La fuerza de las economías ilegales

La fuerza de las economías ilegales

25 de Enero de 2023
La reactivación económica no es posible

La reactivación económica no es posible

17 de Enero de 2023
Necesitamos un nuevo selfi

Necesitamos un nuevo selfi

16 de Enero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN