Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Desarrollo

Estancamiento

¿Una década pérdida en América Latina?

Por Lampadia
16 de Diciembre de 2019
en Desarrollo
A A
Share on FacebookShare on Twitter

A continuación compartimos un reciente artículo escrito por The Economist que hace un breve recuento del contexto económico, político y social de lo que algunos llaman la segunda década “perdida” de América Latina, comprendida en los años 2010.

El análisis que hace el popular medio británico es muy ilustrativo por cómo descalifica toda comparación que puedan hacer los académicos o la prensa internacional de esta década con aquella de los años 80, siendo esta última mucho más crítica y generalizada en términos del devastador impacto económico que generó en los países, que hasta el día de hoy explicaría su nivel de desarrollo.

¿Una década pérdida en América Latina?

Por el contrario, la década del 2010, si bien estuvo caracterizada por profundos escándalos de corrupción y el fin del boom de los commodities, los marcos institucionales de tendencia liberal que dieron vida a una nueva América Latina a inicios de los años 90, exceptuando a Argentina, Nicaragua y Venezuela, han permitido netear estos vaivenes tanto internos como externos que afectan el desempeño de las economías.  Ello generó una suerte de estancamiento de la producción combinado con una lenta reducción de la desigualdad, ambos hechos que serían uno de los meollos que explicarían las actuales protestas en algunos países como Chile (ver Lampadia: Las causas de las protestas en la región) .

Pero como la evidencia para la región ha demostrado en la década de 2000 y aplica particularmente en el Perú (ver  Lampadia: Crecimiento, pobreza y desigualdad), ambas variables se retroalimentan entre sí, siendo el crecimiento económico un gran impulsor de la reducción de las brechas de desigualdad y de pobreza. Habiendo hecho esta última acotación, creemos que si bien esta década no es comparable con la de 1980 por las destrozas medidas económicas impulsadas, sí debiera llamar la atención a los políticos a encausar nuevas políticas que permitan retomar el crecimiento que tanta movilidad social ascendente generó en América Latina y que terminó por consolidar una clase media importante y resiliente en la década de los 2000, que supera las 180 millones de personas, según las últimas estimaciones del BID. Lampadia

La segunda “década perdida” de América Latina no es tan mala como la primera

Los años 2010 han visto estancamiento, pero no todo es triste

The Economist
12 de diciembre, 2019
Traducido y comentado por
Lampadia

Piense en el comienzo de 2010, cuando América Latina estaba inundada de optimismo. La región superó la crisis financiera mundial con solo una breve caída económica y sin daños a sus bancos. En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, preparándose para renunciar después de ocho años como presidente con un índice de aprobación del 75%, proclamó que su país había perdido su complejo de inferioridad. El auge de los commodities había sacado a decenas de millones de personas de la pobreza. La década de 2010, declaró Luis Alberto Moreno, del Banco Interamericano de Desarrollo, sería “la década latinoamericana”.

A medida que estos años llegan a su fin, los latinoamericanos podrían pensar que resultó ser una “década poco deshonesta”, para hacerse eco de la descripción de W.H. Auden de la década de 1930. Comenzó con una explosión, con un crecimiento económico del 5.9% para la región en 2010, que rápidamente se convirtió en un largo gemido. Desde 2013, el crecimiento ha promediado 0.8%, lo que significa que el ingreso por persona ha disminuido ligeramente. La ONU estima que el 31% de los latinoamericanos son pobres, la misma proporción que en 2010. La desigualdad de ingresos continúa disminuyendo, pero mucho más lentamente que antes de 2014. Luego están los descontentos políticos. Las encuestas muestran que los latinoamericanos ven a sus políticos como corruptos y cínicos. A más de una cuarta parte le gustaría emigrar, según Gallup, una empresa encuestadora. La ira popular ha estallado en protestas callejeras en media docena de países.

No es de extrañar que los años 2010 comiencen a ser denominados una “segunda década perdida” para América Latina. Sin embargo, una comparación con la década de 1980, la década perdida original, es instructiva. En 1982-83, los impagos de la deuda rebotaron en toda la región. Esto llevó a años de hiperinflación y austeridad. Para 1990, el ingreso por persona todavía era un 5% menor que en 1981, la tasa de pobreza había aumentado del 35% al 41% y, en términos reales, el salario mínimo era solo dos tercios de su nivel anterior. Políticamente, la década de 1980 fue traumática. La guerra de guerrillas se desencadenó en América Central, Colombia y Perú, mientras que los dictadores todavía estaban a cargo y los derechos humanos violan la norma en muchos lugares durante gran parte de la década.

De los problemas de la década de 1980, nació una mejor América Latina. Salió del estatismo y el proteccionismo y entró el Consenso de Washington orientado al mercado. Con todos sus defectos (cierto dogmatismo, privatización sin política de competencia y una tendencia a que los países tengan tasas de cambio sobrevaloradas) y omisiones (un descuido inicial de las redes de seguridad social), puso a la región en un curso más viable. El cambio a favor del mercado coincidió con una ola democrática que arrasó con los dictadores, todos excepto los Castro en Cuba. El gasto social aumentó, al igual que el acceso de las personas a la educación.

En la década de 1980, casi todos los países sufrieron caídas. En la década de 2010, el dolor se concentró en Venezuela, Brasil y Argentina, donde los gobiernos cometieron errores macroeconómicos. En otros lugares, las políticas son mucho más sólidas que en la década de 1980. Excepto en Argentina y Venezuela, la deuda es manejable. A pesar de las aberraciones de Venezuela y Nicaragua (así como de Cuba), la democracia ha mostrado resistencia. En medio de la recesión, Argentina vio esta semana una transferencia ejemplar de poder entre adversarios políticos.

En resumen, los años 2010 han visto un estancamiento, en lugar de una repetición del cataclismo de los años ochenta. Nada de esto es para minimizar la difícil situación de América Latina. Tiene que encontrar formas de volver al crecimiento en un mundo donde la economía se expande más lentamente, mientras toma medidas más audaces para reducir la desigualdad que la ha marcado desde mucho antes de la década de 1980. En la década que está comenzando, debe lidiar con un cambio demográfico en el que la fuerza laboral crecerá más lentamente que la población. En los países donde la agricultura y la pesca siguen siendo importantes, tendrá que hacer frente al cambio climático. Debe fortalecer el estado de derecho y reconstruir la confianza en la política democrática.

Quizás las mayores pérdidas en la década de 2010 fueron intangibles. La política latinoamericana ya no tiene héroes. En la década de 1980, para tomar dos ejemplos, Raúl Alfonsín en Argentina puso a juicio a dictadores militares y Luis Carlos Galán en Colombia desafió a los narcotraficantes, pagando con su vida. Hoy es difícil pensar en equivalentes. Lula, que podría haber sido uno, está empañado por casos de corrupción. Y hay un enorme déficit de nuevas ideas. El antagonismo con muerte cerebral entre el “neoliberalismo” (generalmente indefinido) y el populismo izquierdista aún es demasiado grande en el debate académico sobre la región. América Latina necesita mercados competitivos y estados más efectivos que redistribuyan mejor. En otras palabras, necesita un nuevo contrato social para una nueva década. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: América LatinaArgentinaChileCorrupciónDesarrollodesigualdadEconomíaestancamientoimpacto económicomovilidad socialNicaraguaPolíticaSocialVenezuela

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cómo combatir la insurrección?

¿Cómo combatir la insurrección?

20 de Enero de 2023
La movilización de los agravios

La movilización de los agravios

13 de Enero de 2023
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

4 de Enero de 2023
Perú: Lo que es y lo que puede ser

Perú: Lo que es y lo que puede ser

31 de Octubre de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN