Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Protesta Justificada

Rafael Belaunde A. Por Rafael Belaunde A.
5 de abril de 2022
en Opiniones

Rafael Belaunde A.
Para Lampadia
4 de marzo, 2022

En un estudio realizado por W. Mendoza y coautores[1] sostienen que “America Latina es la región que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial y el Perú es uno de los países más desiguales dentro de América Latina…”. Luego, citando un estudio de Webb y Figueroa[2], se indica que “la desigualdad se elevó entre 1950 y 1966, alcanzando hacia fines de ese periodo un coeficiente GINI de 0,6.” Cálculos más recientes arrojan similar índice de desigualdad, mayor que el de Asia (0,41) o la OECD (0,34). El Perú, pues, es uno de los países con mayor índice de desigualdad del planeta y según el trabajo citado, hacia el 2009 el índice GINI había mejorado sólo a 0,5.  Los autores argumentan luego, que si bien el promedio nacional de GINI ha descendido un poco, a nivel rural el índice viene incrementándose. 

Para progresar, los individuos y las familias requieren producir más de lo que consumen. La diferencia entre la producción y el consumo es la que viabiliza el crecimiento económico. A la luz de este axioma revisemos nuestra historia:

Durante los tres siglos del virreinato la población andina no pudo progresar porque el Estado la gravaba con el Tributo Indígena que era un impuesto ciego e indiscriminado, el mismo que los encomenderos recaudaban sin contemplaciones. En pocas palabras, cuando se generaba un excedente, el sistema estaba diseñado para confiscárselo a quien lo produjera. En los casos en los que el excedente no existía, aquel impuesto empobrecía aún más al tributario.

Durante dos siglos de República, los administradores del Estado, duchos en el arte inicuo de la retorica falaz y pendenciera a la exacción contemporánea, análoga a la virreinal, Ia han denominado Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Estos son impuestos que sólo pueden sufragar sin naufragar quienes generan excedentes suficientes, pero no los pobres.

Como a pesar de nuestra difícil geografía el IGV grava groseramente a los combustibles, el impuesto implica un castigo a quienes viven en el ámbito rural; principalmente al campesino cuyos productos pierden rentabilidad debido al excesivo costo del transporte.  Gravar el GLP, por su parte, es encarecer artificialmente la principal fuente de energía calórica de los sectores populares, y aplicarle al combustible el ISC adicional, como si se tratara de un artículo de lujo como el caviar, el champán o los cigarrillos, es una afrenta a los menos afortunados que dependen cotidianamente del insufrible transporte público, arbitrariamente encarecido.

Casi el 50% de los ingresos fiscales provienen de ingresos indirectos, es decir aquellos que gravan al consumidor final con prescindencia de su capacidad económica y una porción considerable de esos ingresos es producto del expolio a los desafortunados.

Según mis estimados, el 25% de los ingresos del Estado provienen de gravar a quienes zozobran, impedidos de levantar cabeza debido a la voracidad del Estado que los esquilma a diario. Una pequeña porción de ese dinero regresa a cuenta gotas a través de programas sociales, hacia algunos beneficiarios (Pensión 65, etc.). 

El gran Milton Friedman dijo en su libro “Capitalismo y Libertad” que padecemos la inercia del Status Quo y que sólo las crisis viabilizan las alternativas hasta que lo aparentemente imposible devenga inevitable.

Ojalá que la revuelta actual obligue al Estado a abolir la barbarie tributaria que agobia al grueso de la colectividad y que, por fin, se deje en el bolsillo de los pobres el poco dinero que generan. Arrancharle al Estado tutelador y dirigista una verdadera liberación tributaria permitiría su reconversión hacia el empoderamiento ciudadano. Sólo así dejaremos de ser como un rebaño pastoreado por hienas (la metáfora es de Antonio Escohotado).  Lampadia

[1] Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor. La Distribución del ingreso en el Perú 1980-2010. PUCP s/f. Internet.

[2] Richard Webb, Adolfo Figueroa. Distribución del Ingreso en el Perú. IEP, 1974

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS