Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

En 10 años vencerán 28 concesiones y su renovación anticipada sería beneficiosa

Apoyo Consultoría Por Apoyo Consultoría
20 de noviembre de 2025
en Opiniones

En los próximos 10 años vencerán 28 concesiones de proyectos de transporte y otros sectores clave

Las concesiones que se aproximan a caducar involucran a proyectos de sectores como transporte, electricidad, gas natural y saneamiento. Cuatro de estas concentran compromisos públicos por US$3.000 millones. La interrupción de servicios esenciales es un riesgo latente de esta situación.

Apoyo Consultoría
El Comercio, 20 noviembre del 2025

La experiencia de Olmos evidencia los costos de no anticipar el vencimiento de una concesión. Tras culminar el contrato del trasvase y la operación de la presa —antes a cargo de Novonor— la gestión pasó al Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), que ahora debe financiar con recursos públicos la descolmatación del embalse.

Con un presupuesto anual cercano a S/290 millones, del cual más del 60% ya está comprometido a sostener la infraestructura existente, el PEOT dispone de un margen limitado para asumir estas labores, que requieren recursos adicionales. A ello se suma que ampliar la capacidad de la presa —clave para asegurar el riego y evitar pérdidas agrícolas— demanda entre US$250 millones y US$300 millones, tres a cuatro veces su presupuesto anual. Aunque ProInversión evalúa una nueva licitación, esta podría tardar al menos dos años. De haberse planificado con anticipación, esta situación se habría evitado.

Casos como el de Olmos podrían repetirse en los próximos 10 años, período en el que está previsto el vencimiento de 28 contratos de concesión, cerca de un tercio del total de concesiones, principalmente en los sectores de transporte, electricidad, gas natural y saneamiento. Cuatro de ellas concentran compromisos públicos por US$3.000 millones. Sin un marco claro para gestionar estas transiciones, aumenta el riesgo de interrupciones en servicios esenciales.

Sin embargo, la posibilidad de renegociar contratos de concesión también abre una oportunidad para actuar de manera estratégica: en lugar de esperar al vencimiento y empezar procesos de licitación desde cero, el Estado podría evaluar la renovación anticipada de concesiones estratégicas a cambio de compromisos adicionales de inversión, garantizando continuidad, acelerando obras prioritarias y evitando presiones adicionales sobre el presupuesto público.

Para ello, se debe definir con claridad qué concesiones deben re-licitarse y cuáles pueden renegociarse. Existen tres tipos de concesiones que podrían renovarse estratégicamente:

  1. Las que requieren adelantar inversiones dentro de su territorio concesionado.
  2. Las que pueden expandir su alcance para incluir infraestructura que no es rentable licitar por separado.
  3. Las que, por economías de escala, permiten que el operador actual ofrezca mejores condiciones que un nuevo postor.
La experiencia de Olmos evidencia los costos de no anticipar el vencimiento de una concesión.

Este mecanismo permitiría asegurar continuidad operativa y, al mismo tiempo, movilizar inversiones privadas en un contexto donde la inversión pública resulta insuficiente para cerrar brechas. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre el 2019 y 2038 el Perú debía invertir al menos 4% del PBI anual en infraestructura; sin embargo, hoy se invierte alrededor de 3,3%, y no todo se orienta a este fin.

En ese escenario, las concesiones que vencerán en los próximos años representan una oportunidad real para adelantar o ampliar inversiones sin generar mayor presión sobre el presupuesto público.

Para que este proceso sea efectivo, debe ser discrecional pero no arbitrario. La discrecionalidad permite adaptar decisiones a las prioridades públicas, pero requiere reglas claras que eviten distorsiones y aseguren legitimidad. En esa línea, consideramos que es clave:

  1. Definir prioridades claras de inversión pública. El Estado debe contar con una lista explícita y actualizada de sectores y territorios prioritarios, de modo que relicitar o renovar una concesión responda a su contribución al cierre de brechas estratégicas y no a decisiones aisladas sin un marco nacional.
  2. Transparentar en el reglamento de la Ley de APP los criterios de política pública. El reglamento debe establecer criterios técnicos como cobertura, calidad, oportunidad de inversiones, aprovechamiento de capacidades instaladas e impacto fiscal. También debe quedar claro que evaluar una renovación no es equivalente a evaluar una licitación.
  3. Elaborar una guía técnica para evaluar renovaciones de concesiones. La guía debe estandarizar lo que el concesionario debe demostrar y lo que el Estado debe validar: alternativas disponibles, adelanto de inversiones, impacto en tarifas, subsidios cruzados, economías de escala e impactos fiscales.
  4. Establecer plazos y protocolos para decidir entre re-licitar o renovar. La decisión debe tomarse idealmente cinco años antes del vencimiento del contrato, lo que permitirá evaluar riesgos e inversiones pendientes, coordinar con el concesionario y garantizar la continuidad del servicio en caso de iniciar una nueva licitación.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Extorsión al alza

Por Urpi Torrado
20 de noviembre de 2025
Sí podemos impulsar la inversión minera

¿A quién queremos engañar?

Por Jimena Sologuren
20 de noviembre de 2025

Semillero público 3.0

Por Maite Vizcarra
20 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

En Sears…

Por Aldo Mariátegui
20 de noviembre de 2025
Comisión aprueba ampliar el Reinfo hasta el 2027 pese a cuestionamientos

Comisión aprueba ampliar el Reinfo hasta el 2027 pese a cuestionamientos

Por Correo / El Comercio
19 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Seguridad jurídica y justicia… ¿para cuándo?

Por Natale Amprimo
19 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS