Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Las otras cuerdas separadas

Diego Macera Por Diego Macera
17 de noviembre de 2025
en Opiniones

Diego Macera
El Comercio, 16 de noviembre del 2025

“El divorcio, la cuerda separada, estaría en buena parte del resto del aparato público, en lo que no tenía que ver con economía”.

Todos hemos escuchado –probablemente más de una vez– la historia de las cuerdas separadas en la sociedad peruana. Es una fábula que tiene mucha aceptación popular, y es especialmente difundida y celebrada entre los extranjeros que intentan entender este país. El adagio se desarrolla más o menos así: en el Perú, los vaivenes políticos no afectan la economía; pueden sucederse siete presidentes en igual número de años, cerrarse el Congreso e intentarse un golpe de Estado en el camino, pero tres soles y medio seguirán comprando un dólar al final del día.

Este aparente divorcio es, visto con cuidado, pura pantalla. La política y la economía se encuentran y mezclan –furtivamente o no– en cada esquina. Y si bien el PBI del Perú está creciendo a tasas adecuadas este año, la verdad es que debería crecer mucho más dados los precios de las exportaciones por el cielo, y la estabilidad macroeconómica interna. En términos futboleros, es como darse por bien servido con que a nuestro equipo le vaya bien en la Liga 1 cuando en realidad tenemos un plantel y condiciones –al menos en esta temporada– para estar peleando las últimas etapas de la Copa Libertadores, y todo por mala gestión interna.

Hay una variante de este falso divorcio –de la economía, por un lado, y la política, por otro– que podría ser un poco más útil para entender lo que ha pasado, esta vez con un protagonista algo modificado. Quizá más que escudriñar la relación economía-política, valdría la pena analizar los avances paralelos de la capacidad económica del Perú, por un lado, y del Estado Peruano –con énfasis en la capacidad de este último de proveer los bienes y servicios públicos–, por otro.

Desde las reformas de los noventa, el Perú cultivó un ambiente propicio para que prosperen sectores que venían rezagados de las últimas dos décadas. Se redujo considerablemente el papel del Estado empresario, se liberaron precios y se flexibilizó el mercado laboral, se dieron garantías a los inversionistas, se abrió el comercio exterior, se equilibró la macroeconomía, etc. Los empresarios respondieron acorde.

No solo eso, sino que las instituciones públicas responsables de la regulación y gestión económica ganaron solvencia, independencia y peso propio. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) fueron los actores centrales de esta recuperación, pero no los únicos. Algunas organizaciones nuevas, y otras fortalecidas o reconvertidas, como la Sunat, el Indecopi, los reguladores como Ositrán, Osiptel y Osinerg (ahora Osinergmin), y la SBS, se llevaron –y formaron– una buena tajada del talento y capital humano de alto nivel del Estado. Con sus idas, venidas, y algunos deterioros a lo largo de las décadas, estas instituciones todavía se cuentan entre las más eficientes del aparato público.

Este combo le dio una excelente velocidad a la economía peruana, al menos hasta cerca del 2016. Luego de no crecer nada entre 1979 y 1992, el PBI peruano se expandió al 4,3% en promedio por año entre 1993 y el 2024, por encima de Chile (3,8%), Bolivia (3,7%), Colombia (3,3%) y del resto de Sudamérica. La clase media, según los umbrales del Banco Mundial, pasó de 19% en el 2004 a 40% antes de la pandemia, y en el mismo período dos de cada cinco peruanos dejaron de ser pobres. Se podría decir con cierta confianza, entonces, que el sistema de libre mercado y el sector privado, apoyado en instituciones públicas sólidas en la esfera económica, hicieron bien su trabajo con lo que había a disposición. Por ahí no viene tanto el problema.

El divorcio, la cuerda separada, estaría en buena parte del resto del aparato público, en lo que no tenía que ver con economía. Fuera de algunas excepciones, como la cancillería, a la mayoría de instituciones públicas no económicas le costó atraer, entrenar y retener a una masa crítica de gente de primer nivel para que hicieran carrera ahí, con injerencia política de yapa. Y si para algunos ministerios esto es especialmente evidente, lo es todavía mucho más a nivel de gobiernos regionales y municipalidades.

¿Cómo estaría hoy, por ejemplo, la educación del país si el ministerio a cargo hubiera tenido la capacidad técnica y potencia que tiene el MEF? ¿Puede creer alguien que la pandemia hubiera sido así de devastadora si un BCR de la salud hubiera estado a cargo del sector los últimos 30 años? Y el país sería otro si los municipios pudieran atraer el tipo de personas que entra hoy a trabajar a la SBS o al Indecopi. Los ejemplos siguen.

Dos aclaraciones. La primera es que no pretende decir esto que no hay buenos funcionarios fuera de la esfera económica. Para nada. Se pueden encontrar en casi cualquier oficina del Estado. Merecen reconocimiento y respeto. Lo que sí quiere decir es que, fuera del ámbito económico y de algunas excepciones, las instituciones públicas en general no han logrado estructuras internas que las hagan efectivas y eficientes. Y eso limita su atractivo para que varios de los jóvenes más talentosos quieran trabajar ahí.

La segunda aclaración es que esto tampoco significa que las mismas personas o sistemas que están hoy en el MEF o BCR deberían estar también en el Ministerio de Justicia o en la Municipalidad de Oyón. Claramente son competencias distintas. Pero sí debería llamarnos la atención por qué hemos podido desarrollar algunas instituciones bien, otras a medias, y otras casi nada.

¿Podría ser esta la historia de las cuerdas separadas que estábamos buscando? ¿Una en la que, simplificando, la economía va por un lado y los servicios públicos por otro? La tesis es tentadora, y probablemente más cercana a la realidad en cierta medida, pero tampoco funciona si con ella queremos decir que una dimensión no afecta la otra. A nadie con dos dedos de frente se le ocurriría sugerir que la economía, así como el resto de la sociedad, puede permanecer inmune ante el desastre de la salud pública, una educación que a duras penas educa y el avance de la criminalidad, solo para citar algunas áreas evidentes de mejora. La economía avanza, pero con anclas por todos lados.

No es necesariamente un tema de presupuesto. El presupuesto público pasó de cerca de S/50.000 millones en el 2005 a unos S/250.000 millones este año. Es decir, se multiplicó por cinco. Incorporando el efecto de la inflación, se triplicó. ¿Cuánta más o mejor salud, educación, justicia o infraestructura hemos comprado con tres veces más recursos por año? ¿Se han multiplicado por tres? No sería justo decir que no se ha avanzado nada, pero sin duda hay deudas sociales pendientes gigantes que no se justifican para lo que se gasta. Hoy, a diferencia de hace 10 años, el empleado público promedio ya gana más que el empleado privado promedio.

Este nuevo enfoque de cuerdas separadas, pues, solo sería válido si con eso queremos decir que el sistema económico ha podido desarrollarse más rápido –gracias a mejor regulación y aporte privado– que la calidad de los servicios públicos, pero no son independientes tampoco. La buena noticia es que la solidez de la infraestructura económica nacional –aún con todos sus propios espacios de mejora– hace posible pensar que, en primer lugar, sí se puede financiar progresivamente las demandas de otros sectores, y que, en segundo lugar, el Estado Peruano sí es capaz de crear servicios de alta calidad y sostenerlos en el tiempo. Más que cuerdas separadas, mejor acostumbrarnos a analizar lo que ha funcionado en una cuerda para que la otra pueda imitarla. Al final del día, el éxito de las dos es necesariamente uno solo. Y su fracaso, igual.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Con liderazgo todo cambia

Por Jaime de Althaus
17 de noviembre de 2025
El shot de tequila mental

¿La IA apagó “La chispa de la vida”?

Por Alberto Goachet
17 de noviembre de 2025
Aprender duele

Aprender duele

Por Roberto Lerner
17 de noviembre de 2025
«Es momento de exigir a las autoridades que miren hacia la macrorregión centro»

«Es momento de exigir a las autoridades que miren hacia la macrorregión centro»

Por Fanny Galván
17 de noviembre de 2025
Votar por corruptos

“Quieren quitarle a la Policía la competencia para investigar”

Por Fernando Rospigliosi
17 de noviembre de 2025
El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS