Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“La principal carencia de este país no es económica, es política”

Andrés Velasco Brañes Por Andrés Velasco Brañes
3 de noviembre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Andrés Velasco, decano de la Facultad de Políticas Públicas de The London School of Economics
Perú21, 3 de noviembre del 2025
Nicolás Castillo

Impacto. El populismo político genera ceguera de corto plazo, políticas fiscales irresponsables y decisiones que comprometen el futuro, advirtió.

El destacado economista chileno Andrés Velasco visitó nuestro país para participar en el Encuentro Regional de Desarrollo Credicorp. En la siguiente entrevista, Velasco hace un análisis sobre el Perú.

Un artículo suyo sostiene que más de un tercio de la humanidad vive bajo regímenes populistas. ¿El populismo tiene color político?
Hay un populismo económico y hay un populismo político. El populismo de hoy es más político que económico. Es un estilo de hacer política más que un conjunto de políticas económicas. Y es un estilo de hacer política muy particular que no tiene ideología, por lo tanto, hay populismo de derecha, como Trump, y populismo de izquierda, como Maduro. El hilo común es un estilo de hacer política que divide al mundo entre buenos y malos, y debilita la democracia, porque el componente clave de la democracia es el pluralismo.

¿Cómo puede afectar a nuestros países el que se dé este populismo?

Nos puede afectar en muchísimas dimensiones. Primero, la democracia es un logro tremendo para nuestros países. Y más allá de las ventajas instrumentales que la democracia pueda tener en materia de estabilidad económica, la democracia tiene un valor intrínseco. Vivir en un país en el que uno pueda hablar sin temor a que termine en una zanja con una bala en la nuca es muy importante. Y la generación anterior de peruanos, de chilenos, de argentinos o de brasileños sufrió la vida bajo una dictadura, sufrió el temor y la represión, y a eso no hay que volver nunca más. Si miras todos los países del mundo donde la gente vive de modo libre y próspero, todas, sin excepción, son democracias.

 

En términos de bienestar, ¿cómo el populismo nos afecta?

Afecta el bienestar por varias vías. La primera es política. Cuando las instituciones políticas se debilitan, las reglas del juego se debilitan, la estabilidad se debilita, la capacidad de planificar se debilita. Imagínate tú cómo vas a poder invertir en un país en el que el nivel de los aranceles se cambia todos los días. Un día el presidente anuncia 100%, el día siguiente anuncia 50%, el día siguiente anuncia 0%, y tres semanas más tarde vuelve a ser otro porcentaje.

Menciona una primera vía. ¿Cuál sería otra?

Segundo, sabemos que el crecimiento tiene que ver mucho con la innovación y la productividad. Ese es uno de los hallazgos del Premio Nobel de Economía que se otorgó hace dos semanas y que incluye a un colega mío de la LSE, Philippe Aghion, cuya contribución demuestra que los países crecen de modo sostenido cuando innovan. Y la innovación tiene mucho que ver con la libertad de pensamiento, la capacidad de atraer gente talentosa, las condiciones en las universidades para que la gente investigue. Y eso en Estados Unidos se está resintiendo.

El Consejo Fiscal ha advertido de leyes aprobadas por el Congreso en complicidad con el Ejecutivo que ponen en riesgo de sobreendeudamiento al Perú. ¿En qué tipo de populismo calza?

El fenómeno que tú me describes es económico, pero tiene un vínculo con el político, porque la esencia del populismo político es el cortoplacismo. Y lo que tú describes es un fenómeno de ceguera en el que se privilegia el beneficio hoy y se olvida el costo mañana, que es otra característica insigne del populismo.

Antes de hablar de lo fiscal, yo resaltaría otra política populista que se ha vuelto muy común en este país y que en un momento también infectó a mi país, Chile, que son los retiros de los fondos previsionales. Son una política estúpida, injusta y que atenta contra el bienestar de la gente que se va a jubilar y que no va a tener cómo hacerlo.

¿Cómo ve a Perú luego de la pandemia?

Yo creo que el Perú sigue manteniendo dos fortalezas que ha construido laboriosamente a lo largo de muchos años, que son la conducción fiscal prudente, al menos hasta el momento. Algunos dicen que eso podría cambiar. Y segundo, un banco central de lujo con un presidente de banco central de lujo. Y eso hay que cuidarlo. Es un árbol al que hay que regar todos los días porque, si no, se seca.

Pero hay un montón de otras cosas que tomar en cuenta. La principal carencia de este país no es económica, es política. Ya perdí la cuenta de cuántos presidentes ha tenido. Y, claramente, el sistema político no está operando. La fragmentación del Congreso es extrema, aunque no es exclusivamente peruana. La fragmentación política es un fenómeno de hoy. Mi país tenía cinco partidos políticos representados en el Congreso y ya tiene 22. Colombia tenía conservadores y liberales; hoy día también tiene una docena de partidos, al menos. Brasil tiene 44 partidos políticos legales. Pero bueno, mal de muchos, consuelo de tontos, diría mi abuela. Eso es obviamente una receta para la inestabilidad política y la inestabilidad económica.

 

¿Cómo cree que puede afectarnos la alta rotación de presidentes? 

Perú, hasta el momento, ha logrado un equilibrio muy peculiar, que es una economía razonablemente estable que va de la mano de una política que es muy inestable. Pero yo no me confiaría en que ese equilibrio se mantenga para siempre. Si hay algo que sabemos de la historia de la humanidad es que la estabilidad económica requiere estabilidad política.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Érase una vez

Por Luis Carranza
3 de noviembre de 2025

“El colapso político es la consecuencia del desprecio por las instituciones”

Por Cayetana Álvarez de Toledo
3 de noviembre de 2025
Historia de primos

No es tanto pedir

Por Diego Macera
3 de noviembre de 2025
La gran burla

Punto de inflexión

Por Jaime de Althaus
3 de noviembre de 2025

«El Estado es duro con el que trabaja y blando con las organizaciones criminales”

Por Carlos Espá
3 de noviembre de 2025

Una visión productiva para el Perú que queremos

Por Alfonso F. Velásquez
3 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS