Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Un pacto faustiano con Daniel Ortega

Juan Carlos Hidalgo Por Juan Carlos Hidalgo
1 de julio de 2018
en Opiniones

Por Juan Carlos Hidalgo, Instituto Cato

El Comercio, 29 de junio de 2018

«Nicaragua guarda lecciones para el resto de América Latina, donde el poder económico tiene un largo y triste historial de buscar el acomodo con el poder político»

Nicaragua fue por más de una década el gran acertijo latinoamericano: estable y en crecimiento, pero con un régimen abanderado del socialismo del siglo XXI. La ironía se explica en gran medida por el pacto faustiano que los empresarios alcanzaron con Daniel Ortega, que les garantizó un ambiente óptimo para la inversión a cambio de que consintieran la instauración de una dictadura. La apuesta les falló a ambos, pero el principal perdedor ha sido el pueblo nicaragüense.

Los empresarios tenían buenas razones para temer el regreso de Ortega. En su primer mandato (1979-1990), el líder sandinista hundió la economía a través de expropiaciones, controles, sobreendeudamiento e hiperinflación –la que superó los 33.000% en 1988–. La debacle fue de tal magnitud que el PBI per cápita de Nicaragua –en dólares constantes– aún no recupera su nivel de 1978. Sin embargo, en su segundo turno en el poder, Ortega mantuvo la retórica socialista y prácticas autoritarias, pero optó por el pragmatismo y la ortodoxia económica. ¿Cómo explicar el cambio?

La estabilidad jurídica es uno de los factores más preciados por el empresario a la hora de tomar decisiones de inversión. En democracias liberales, esta se logra mediante un Estado de derecho que garantiza la propiedad privada, el debido proceso y la predictibilidad de las normas. No obstante, el mercantilista “modelo chino” –que ostenta algunos de estos elementos, pero como prerrogativas que dependen del capricho del poder político– ha inspirado a una generación de autócratas a emular dicho sistema bajo la creencia de que el crecimiento económico resultante aplacará las demandas por libertades políticas.

Con ese norte, Ortega apostó por pactar sus políticas económicas con el empresariado, que mordió el anzuelo. De tal forma, el gobierno sandinista se deshizo en múltiples y generosos incentivos e hizo gala de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Todavía en diciembre, José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, destacaba cómo en Nicaragua “los temas económicos son consensuados con el sector privado, y de alguna manera esto tiene una enorme importancia en el marco legal en que las empresas operan y que ha permitido que […] hoy tengamos un clima de negocio bastante positivo”.

Al mismo tiempo, Ortega desmantelaba las endebles instituciones democráticas del país. La Corte Suprema de Justicia controlada por el sandinismo avaló su reelección en el 2011. Tres años después, la Asamblea Nacional aprobó la reelección indefinida. En el 2016, el Consejo Electoral despojó a la oposición de sus escaños y se instauró en el Parlamento un régimen de facto de partido único. Ese mismo año, Ortega se reeligió luego de que todos sus principales opositores fueran descalificados. Su esposa Rosario Murillo fue elegida vicepresidenta. Además, la familia Ortega Murillo se fue haciendo del control de la mayoría de los medios de comunicación. Nicaragua se convirtió en una cleptocracia dinástica.

Mientras esto ocurría, el empresariado prefirió hacerse de la vista gorda, señalando que lo suyo era producir. “El sector privado de Nicaragua tiene una dinámica de trabajo con el gobierno donde se tratan temas estrictamente económicos”, advirtió Martín Argüello, vicepresidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua. “Si Ortega es reelecto, los empresarios no se opondrán”.

Sin embargo, cuando pocos lo esperaban, la población se hartó de la corrupción generalizada y se lanzó a las calles en una ola de protestas que ya suma más de 280 muertos. El sector privado, que hasta hace unos meses se preciaba de la estabilidad y seguridad jurídica que le ofrecía el régimen, hoy ve cómo Nicaragua se consume en el caos. Según estimaciones de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico, si los conflictos sociales persisten por el resto del año, las pérdidas económicas alcanzarían los US$916 millones y el PBI se contraería en 2 puntos porcentuales –originalmente estaba proyectado a crecer 4,6% en el 2018–.

Nicaragua guarda lecciones para el resto de América Latina, donde el poder económico tiene un largo y triste historial de buscar el acomodo con el poder político: la estabilidad macroeconómica sin democracia, transparencia y libertades políticas no es deseable ni sostenible.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

Por José Jerí
5 de noviembre de 2025

Cayetana Álvarez pide a empresarios peruanos invertir en la democracia

Por Cayetana Álvarez de Toledo
5 de noviembre de 2025
Sector salud: Pendientes para el 2024

El Perú no necesita gastar más en salud, sino mejor

Por Ángela Flores
5 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El Caso Marbury vs. Madison

Por Natale Amprimo
5 de noviembre de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

Mirando al abismo

Por Daniela Ibañez
5 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Tras México, ahora que De Zela expulse al espía cubano

Por Aldo Mariátegui
5 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS