Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Educación con serendipia (Comentado por Lampadia)

Francisco Pérez Mackenna Por Francisco Pérez Mackenna
28 de marzo de 2018
en Opiniones

Pérez Mackenna, demuestra que la naturaleza de los Estados lleva necesariamente a controles y limites que terminan por estandarizar la educación, y por lo tanto, se mantiene el modelo de educación del siglo XX con su paradigma de producción en masa.

El síndrome de la estandarización es todo lo contrario de lo que nuestros tiempos exigen, para que los ciudadanos de nuestros países sean parte de un mundo que cambia todos los días en direcciones que no conocemos.

El artículo de Francisco Pérez Mackenna, Gerente General de Quiñenco, el holding del grupo de empresas del grupo Luksic, de Chile, que compartimos líneas abajo, explica con gran brillantez que la educación gratuita no existe, pues la paga directamente cada padre de familia o el Estado con los ingresos tributarios, además de los daños destacados más arriba.

Por Francisco Pérez Marckenna, Gerente General de Quiñenco
PULSO, 25 de marzo de 2018

Marzo es el mes del regreso a clases. Cada cuatro años, también es el mes del cambio de gobierno, al menos bajo la vigencia de la actual Constitución, que la ex Presidenta Bachelet propuso cambiar en la última semana de su administración. Una propuesta polémica que transforma la Carta Fundamental en un manifiesto que consagra derechos que requieren financiamiento, sin los consiguientes recursos. Una de esas promesas fue “gratuidad en la educación”. ¿Será posible y conveniente?

La buena educación no será nunca gratis, por mucho que lo queramos y consagremos en nuestras leyes. La razón es simple. Los insumos necesarios para educar no son bienes libres como el aire o la vista a la cordillera. Son bienes que alguien debe financiar: remuneraciones de profesores, arriendo, luz para las salas, agua para los baños, etc. Por tanto, hablar de educación gratis no es más que un disfraz para expresar algo distinto: educación pagada por el Estado con la plata de todos los chilenos, recaudada a través de impuestos (en otra ocasión podremos analizar quién paga al final verdaderamente los tributos).

Siempre serán los ciudadanos los que financien el gasto en educación. Lo pueden hacer directamente, eligiendo el establecimiento y pagando su matrícula, o indirectamente, entregándole fondos al Estado para que los funcionarios públicos contraten la educación de nuestros hijos. En el medio habrá sistemas híbridos, donde una parte la paga la familia directamente y otra el Estado, sistemas de vouchers o subsidios, mecanismos de crédito para diferir el pago hasta que el alumno genere ingresos, etc. Hay muchas fórmulas, pero al final la educación es siempre costosa y alguien la paga. Tampoco se debe olvidar que el tiempo que el alumno destina a educarse y su costo de oportunidad es el mayor costo de la educación. No hay peor cosa que ir a perder el tiempo al colegio o a la universidad no aprendiendo lo que se debe, aunque no se pague por ello.

La respuesta de qué se debe aprender no es nada trivial. Está en constante cambio y nadie tiene “la respuesta”. Un ejemplo del tipo de encrucijadas actuales se puede encontrar en una reflexión del autor de Sapiens, Yuval Noah Harari. Según Harari, el hombre moderno está enfrentando un cambio tan radical, de proporciones evolutivas, que redefinirá a las personas ganadoras y a las perdedoras. Desde que el homo sapiens se puso de pie, la clave del éxito ha sido la calidad de nuestras decisiones. Si acechábamos o atacábamos a nuestra presa, si decíamos sí o no a la comida chatarra, si estudiábamos tal o cual carrera… Era la calidad de nuestras decisiones lo que hacía la diferencia. En lo sucesivo, la clave estará, según él, en la empatía, en poder comprender los sentimientos de otros.

Con el desarrollo de la inteligencia artificial, las máquinas, los algoritmos y las grandes bases de datos serán capaces de tomar las decisiones mejor que nosotros. Ya lo vemos en aplicaciones como Shazam, que elige la música que nos gusta, o Amazon, que selecciona nuestros libros, o Waze, que nos ofrece la ruta más rápida. Esa realidad cambiará nuestros trabajos. La sustitución tecnológica ya está aquí, alterando la demanda por habilidades laborales en la dirección de mayor complejidad y nivel de expertizaje, alejándose de tareas rutinarias que están tomando los robots. Desde hace ya décadas, en los países desarrollados los puestos de trabajo de salarios medios caen, siendo reemplazados por plazas de remuneraciones altas y bajas, polarizando la oferta de ocupaciones y ofreciendo menos plazas para tareas repetitivas.

En este entorno, ¿confiaría usted el monopolio de la educación al Estado, aunque sea gratis? La clave no está en la “gratuidad” (o mejor dicho en un pago indirecto), sino en el tipo de entrenamiento que se recibe. Un sistema diverso, donde la oferta sea dinámica y esté en constante autorrevisión es crucial. Si el financiamiento es estatal y va directo a los establecimientos surgirá la necesidad de controlar los despilfarros, que serán mucho más caros que el lucro y obligarán a estrictos controles de gastos, lo que requiere de la implementación de procesos rígidos que terminan por estandarizar la educación ofrecida como la “one size fits all”, chaqueta sin solapa de los 60. Si se comete un error, éste se repetirá para el 100% de los alumnos y, tal cual ocurrió con el Transantiago, no habrá referencia para saber qué funciona mejor o peor.

Hay veces en que se está investigando algo y accidentalmente, de manera inesperada, se descubre una cosa distinta. Ese hallazgo casual se denomina una serendipia (proveniente del vocablo en inglés serendipity, uno de sus más famosos ejemplos corresponde a Alexander Fleming, quien descubrió la penicilina como consecuencia de la contaminación involuntaria de una placa de bacterias por un hongo que las eliminaba). La rigidez que conlleva la mal llamada educación gratuita, al eliminar una parte de la oferta simplemente porque cobra sin mirar su valor agregado, no podrá competir con sistemas educativos más diversos, llenos de serendipia. No podrá descubrir en un dropout de bachillerato, con cursillos de caligrafía, al próximo Steve Jobs de la economía mundial. Así, la utopía de la ideología de la igualdad habrá postergado una vez más la tan necesaria victoria de nuestra batalla contra la pobreza y evitará que nuestro país sea parte del grupo ganador que sabe responder con rapidez y flexibilidad a los cambios.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia de primos

La otra exportación

Por Diego Macera
30 de junio de 2025
La gran burla

«La crisis en Fiscalía no tiene solución con este Congreso, que tiene rabo de paja”

Por Jaime de Althaus
30 de junio de 2025

Los que sobran: los jóvenes en la recuperación del empleo

Por Miguel Jaramillo
30 de junio de 2025

“La Sunat señala que nuestra empresa debe más de S/700 millones solo en intereses. Un sinsentido”

Por Alejandro Pérez Reyes
30 de junio de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Buscando nuestro Mississippi

Por Luis Carranza
30 de junio de 2025
Transformar la atención en cáncer sí es posible

Transformar la atención en cáncer sí es posible

Por José Bernal Helguero
30 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS