El Ingemmet crea nueva herramienta que detalla la contribución minera y energética al país
Por: Henry Luna
Caretas, 19 de setiembre de 2019
Se ha creado muchos mitos con relación al aporte de la minería, al área ocupada por las operaciones mineras, al agua usas y a los aportes económicos que genera la industria minero-energética para el país.
En respuesta a estos cuestionamientos, está demostrados que el área ocupada por los tajos de las operaciones mineras superficiales y de las minas subterráneas es de aproximadamente 63,000 hectáreas equivalentes a menos del 0.05% del territorio nacional. Por otro lado, la Autoridad Nacional del Agua concluye que la actividad minera soló usa el 1% del agua a nivel nacional. Finalmente, y en relación a los aportes económicos que genera la industria minero energética, es necesario conocer el impuesto a la renta, regalías mineras, impuestos y gravamen minero, regalías contractuales, fideicomisos sociales y pagos anuales de derecho de vigencia y penalidad que generan las empresas mineras y que el Gobierno central contribuye a las regiones, municipalidades distritales y provinciales, a universidades e institutos nacionales e indirectamente a las comunidades para obras de infraestructura.
Según el Banco Central de Reserva del Perú, la actividad económica en el primer semestre de 2019 creció 1.7% en comparación a similar periodo de año anterior. Se podría acelerar este crecimiento si se mejora el ambiente social para el desarrollo de la actividad minera y energética, que tiene un peso de 13.2% en el PBI y que ha contribuido en las tres últimas décadas a reducir los índices de desnutrición, pobreza, pobreza extrema, analfabetismo, etc.
Para contribuir a difundir el impacto económico generado por el sector de energía y minas para los departamentos, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico ha creado el Sistema Económico Catastral Geológico Minero y Energético (Geocatmin Económico), herramienta que permite visualizar gráficamente la ubicación de las principales unidades mineras y energéticas generadoras de los recursos económicos que son administrados por el Gobierno nacional, gobiernos regionales, municipalidades distritales y provinciales, universidades e institutos nacionales; generando bienestar y desarrollo en la población e investigación en los espacios educativos superiores. Además, provee información fidedigna, real, actualizada y articulada que permite a los inversionistas conocer de manera transparente el potencial económico de la actividad minera energética del Perú.
También se puede visualizar en una sola vista la ubicación de las concesiones mineras (en etapa de exploración y etapa de explotación), lotes petroleros, unidades mineras y unidades energéticas con el respectivo aporte que generan por distrito, provincia y departamento.
En el sector energía se pueden observar las transferencias por canon hidroenergético, gasfitero, canon petrolero y la base cartográfica de los lotes petroleros que generan estos fondos para las regiones.
A manera de ejemplo, con esa información se observa el ranking de regiones que ha recibido aporte minero energéticos en la última década. Este ranking es liderado por Cusco, Ancash y Arequipa.





![“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”](https://www.lampadia.com/wp-content/uploads/2024/06/paul-romer-120x86.webp)

