Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Primero América”, una política comercial equivocada

Leslie Pierce Por Leslie Pierce
17 de julio de 2018
en Opiniones
Por: Leslie Pierce, Director de empresas
El Comercio, 16 de julio de 2018
 
Hace cerca de 30 años el Perú –felizmente– tomó los conceptos del liberalismo económico, la economía de mercado y el rol subsidiario del Estado como los principios que definirían la ruta del crecimiento económico para los siguientes años. Principios que en materia económica también definen en esencia la economía de los Estados Unidos y la de muchos países que han logrado tener un crecimiento sostenido en el tiempo. La adopción de esa visión llevó al Perú a mirar detenidamente en esa época a los países que forman el fórum de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), primero como observador y luego como miembro activo. Los principios de APEC descansan en que a mayor liberalismo comercial mayor crecimiento económico. Bajo ese concepto es que tienen sentido los tratados de libre comercio y han sido sus miembros fundadores –Estados Unidos el más importante– los que han propiciado la difusión de este modelo, que fortalece la adopción y consolidación del sistema capitalista moderno en el futuro de las naciones. Este objetivo es crucial.
 
El Perú tiene suscrito cerca de veinte tratados comerciales vigentes, siendo el que tenemos con Estados Unidos el más difícil, por los años de negociación, así como el que marcó la pauta y facilitó el camino para muchos otros. Esos tratados son refrendados y aprobados por los Congresos de los países con los que se suscriben y están por encima de las leyes, una vez firmados. El Perú –como todos los países que han adoptado este modelo– ha diseñado sus iniciativas de inversión y producción teniendo estas reglas como principios básicos. Se generan nuevas industrias, servicios e infraestructura, como consecuencia de una visión de crecimiento de largo plazo. Apostando al futuro las empresas invierten y el país invierte.
 
Lo bueno del modelo es que tiene como principal objetivo beneficiar al consumidor en cada país miembro, ya que este tendrá siempre la posibilidad de elegir lo que más le conviene en calidad y precio. Ese es el resultado de la libre competencia y el libre mercado.
 
Hoy todo este modelo está siendo cuestionado como consecuencia del concepto “Primero América” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su visión de proteger a la industria local en aras del empleo –ya no del consumidor– lo ha llevado al enfrentamiento comercial con China, Canadá, México, países de la Comunidad Europea y otros de Asia, como Corea del Sur. Estados Unidos se retiró del Acuerdo Trans Pacífico (TPP) no bien elegido el nuevo presidente. Este tratado, promovido por la administración anterior, surgió para contrarrestar el peso de China. Hubiera unido a los Estados Unidos con 11 economías del Pacífico como un único bloque comercial, permitiendo definir reglas y estándares comerciales que hubieran obligado a China a adoptarlas a pesar de su exclusión.
 
Los argumentos utilizados detrás de “Primero América” provienen más de un concepto de nacionalismo económico con una fuerte dosis de populismo que de la realidad de las cifras. Se argumenta que los tratados han generado desempleo en Estados Unidos, que se ha destruido la industria de automóviles, que se ha generado un déficit comercial muy grande e inmanejable y, por último, incluso, que se ha puesto en peligro el sistema de seguridad interna del país. Esto último no vale la pena comentarlo y el tener un déficit comercial en productos de consumo no es malo para un país como Estados Unidos, sobre todo cuando ese déficit es promovido por el consumo interno.
 
Existen cerca de 80.000 empleos en la industria del acero en Norteamérica, más de 900.000 en la industria de automóviles y más de 1 millón en las otras industrias que usan acero o aluminio. Los nuevos aranceles al acero y al aluminio harán que suba el precio de los automóviles en el mercado americano y, por ende, caiga la demanda por autos y, por lo tanto, el empleo que se esperaba recuperar. Lo mismo ocurriría al incrementar el arancel a 25% para la importación de autos. Si pensamos en todos los demás productos que usan acero y aluminio es claro que los precios subirán, nuevamente afectarán la demanda y promoverán despidos en el tiempo. Los productores americanos de esos productos, además, perderán competitividad internacional, beneficiando a la competencia de otros países.
 
Lo cierto es que todo indica que la visión de una sola persona terminará afectando no solo los intereses de los socios que decidieron acompañar a Estados Unidos en el modelo que impulsó por décadas, sino que debilitará las bases de un sistema económico que conviene como bloque y, lo más preocupante, afectará los intereses de sus propios ciudadanos, quienes al final cargarán con el costo de una política comercial equivocada.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS