Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La posverdad y su influencia en la industria de los alimentos

Leslie Pierce Por Leslie Pierce
2 de abril de 2019
en Opiniones

Leslie Pierce, Director de empresas
El Comercio, Lunes 1 de abril de 2019

Nos pasa a todos, “hoy vivimos rodeados de información que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a emociones, creencias o deseos del público”. Esto lo leí en un artículo en Internet y comparto plenamente esta opinión. Hoy esa información calza con la definición de lo que significa el término de posverdad. Las redes sociales, con sus virtudes y defectos, se han convertido en el espacio central de discusión pública. Más del 60% de las personas en el mundo recurren a Internet para informarse y estar al día. Ese porcentaje crece cuando nos referimos a información sobre las personas que participan en la vida pública del país, a los referentes políticos, a los que toman decisiones públicas, legislan y en general participan en lo trascendente para el país. Se recurre a Internet y en particular a las redes sociales para informarse, para educarse, para tener una opinión y para discutir sobre cualquier tema, teniendo como fuente única lo que se lee en estos medios.

Lo cierto es que nos estamos formando con información que no tiene la rigurosidad científica para ser aceptada como verdad. Estamos haciendo real lo imaginario o lo falso. Hoy se acepta que lo real no consiste en algo sólido, palpable y unívoco, sino, por el contrario, en aquello que permite la construcción de una conciencia individual y colectiva con la información que sea. Eso lo provocan las redes sociales y el Internet sin que nos demos cuenta. En las redes sociales y otros espacios públicos de discusión en Internet se prefiere lo rápido y la gratificación inmediata antes que la verdad, que termina resultando accesoria. Una noticia impactante puede viralizarse rápidamente sin que nadie se cuestione sobre su veracidad. No interesa.

En el Perú esta realidad afecta en muchos aspectos la vida del país. En el campo de la alimentación, para la gran mayoría de los peruanos la principal fuente de información es obviamente el Internet y la hacen suya difundiéndola en las redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp. La población acepta los mensajes sin realizar ningún esfuerzo por verificar la veracidad de la información. Internet ha sido copado por operadores –la mayoría anónimos– sin las calificaciones adecuadas, que lo sa turan con información según sus propios intereses. A partir de ello, los ciudadanos toman decisiones, definen comportamientos y hasta fanatizan conceptos de vida saludables.

En este proceso la industria alimentaria y de bebidas está siendo vista como ‘la mala de la película’, a la que solo le interesa ganar dinero por encima de la salud y el bienestar de los consumidores. Nada más alejado de la realidad. Lo cierto es que la industria de alimentos en el mundo no ha sabido responder a tiempo ni de la mejor manera a esta amenaza y hoy probablemente lo que diga no será creído, porque se la verá con un serio conflicto de interés.

La industria tiene la responsabilidad de promover una fuente creíble que proporcione información basada en evidencia científica, que oriente a la población sobre prácticas alimentarias saludables. Hoy existe esa falsa percepción que regulando a la industria se va a solucionar la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades crónicas.

Según el Estudio para Latinoamérica de Nutrición y Salud – ELANS, realizado en el Perú por el Instituto de Investigación Nutricional (IIN), los productos industriales procesados y ultraprocesados contribuyen entre el 18% al 22% del total de energía de la dieta del peruano.

Solo un 1,51% de la energía provino de carnes procesadas o ultraprocesadas. Sin embargo, el Perú fue primero en la región en la ingesta de carbohidratos (arroz, papa, pan) y el más bajo en la ingesta de grasa y proteínas. La industria de alimentos debiera destinar una parte de su presupuesto para este fi n, educando a la población, promoviendo información clara y veraz, ayudando a promover un comportamiento y un estilo de vida saludable que incluya la actividad física como parte de la vida diaria de las personas.

Si hoy se tuviera que promover el consumo de leche fortificada con toda su grasa; incrementar el consumo de proteínas de origen animal, como carnes rojas, pollo y cerdo; el consumo de pan, galletas, o fi deos integrales; o el consumo de 3 huevos por adulto por día incluyendo la yema del huevo como de alto valor nutritivo, estoy seguro de que la industria enfrentaría un desafío grande y con alto riesgo de credibilidad. Esto a pesar de que esos productos debieran efectivamente ser parte de una dieta saludable del peruano.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

Las otras cuerdas separadas

Por Diego Macera
17 de noviembre de 2025
La gran burla

Con liderazgo todo cambia

Por Jaime de Althaus
17 de noviembre de 2025
El shot de tequila mental

¿La IA apagó “La chispa de la vida”?

Por Alberto Goachet
17 de noviembre de 2025
Aprender duele

Aprender duele

Por Roberto Lerner
17 de noviembre de 2025
«Es momento de exigir a las autoridades que miren hacia la macrorregión centro»

«Es momento de exigir a las autoridades que miren hacia la macrorregión centro»

Por Fanny Galván
17 de noviembre de 2025
Votar por corruptos

“Quieren quitarle a la Policía la competencia para investigar”

Por Fernando Rospigliosi
17 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS