Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La brecha que no se cierra

Verónica Zavala Por Verónica Zavala
6 de noviembre de 2017
en Opiniones

Verónica Zavala, Representante del Grupo BID EN Mexíco

El Comercio, 5 de noviembre de 2017

Esta semana se conocieron los resultados del Índice Global de la Brecha de Género 2017 que produce anualmente el World Economic Forum (WEF) y, por primera vez desde que comenzó ese registro en el 2006, este índice que mide disparidad en oportunidades y acceso entre hombres y mujeres en las áreas de salud, educación, política y economía ha empeorado. La magnitud de la profundización de la brecha implica que cerrarla, si no se hacen políticas activas, ya no ocurrirá en 83 sino en 100 años. En el caso de América Latina, esta brecha tardaría en cerrarse 79 años. Pero los promedios esconden enormes diferencias: cerrar la brecha en educación tardaría en promedio 13 años, mientras que la brecha en oportunidades económicas es mucho más profunda y tardaría 217 años en cerrarse. Claramente, el laissez faire, cuando se ha tratado de inclusión económica para las mujeres, no ha sido efectivo.

El Perú está hoy en el puesto 48 de 144 economías que mide este indicador del WEF, una mejora relativa de 12 puestos respecto del 2016. Son cuatro componentes los que mide el índice y –mirando al detalle– la situación es menos auspiciosa: educación 82, salud 49, economía 98 y política 33. Lo que explica el avance de 12 puestos respecto del 2016 es el subindicador que captura incorporar mujeres en los gabinetes ministeriales, ya que en este subindicador obtenemos la mejor posición (17) de todos los componentes que mide el índice. Si bien este indicador es per se positivo –un Gabinete diverso, como cualquier cuerpo colegiado diverso, toma mejores decisiones y además tener mujeres en puestos de liderazgo tan visibles ayuda a que cientos de miles de jóvenes cuenten con modelos que emular–, también es cierto que no da cuenta de cambios estructurales (y en el Perú es la foto de un momento feliz más que una realidad permanente).

El Índice de Brecha de Género del WEF nos ubica en el puesto 98 en el componente que mide participación y oportunidades económicas y este componente tiene a su vez varios subindicadores. Sin embargo, si bien por un lado se ha avanzado en escolarizar a niñas y jóvenes ya no solo a nivel de primaria y secundaria, sino también a nivel de educación superior. El índice del WEF captura estos avances en las carreras profesionales de las mujeres. También captura el avance en la incorporación al mercado laboral y a posiciones gerenciales medias. Los indicadores que vemos en el WEF en materia de oportunidades económicas son muy consistentes con la historia que, desde instituciones como el BID, hemos visto en el Perú y el resto de América Latina: enormes esfuerzos por la universalización de la educación, y mujeres acudiendo masivamente a la educación superior –aunque tienden a estar sobrerrepresentadas en empleos típicamente femeninos (enfermeras o maestras) y subrepresentadas en empleos “masculinos” (abogados, trabajadores de maquinaria pesada o trabajos en las ciencias y tecnologías)–.

En este mismo componente de oportunidades económicas, en lo que respecta a la brecha en el campo salarial, el subindicador ubica al Perú en el puesto 128. Este es el indicador de peor desempeño para el Perú de todos los indicadores medidos. En materia de discriminación salarial, la situación de América Latina parece ser bastante generalizada. Aun cuando Nicaragua sorprende por sexto año consecutivo al ubicarse en el top 10 de paridad –el único país de la región en posición tan expectante–, ocupa el puesto 111 en términos de igualdad salarial. Nuestros socios de la Alianza del Pacífico comparten ominosos lugares: Colombia en el 113, México en el 125 y Chile en el 127. Esto es consistente con la data que da cuenta de que, en América Latina, las mujeres reciben cerca de 40% menos que los hombres en términos salariales.

La evidencia empírica que se ha venido produciendo a lo largo de los mismos años que se ha venido elaborando el índice del WEF (desde el 2006) da cuenta de que la falta de un acceso equitativo de la mujer en la empresa, la sociedad y la política es una limitante para el buen desempeño de nuestras sociedades. La buena noticia es que, dados los niveles de preparación de las mujeres y lo que sabemos hoy, podemos tener esperanza de tener economías y sociedades cada vez más inclusivas. Solo en lo económico, en el BID calculamos que la inclusión plena de la mujer elevaría el PBI regional en 14% al 2025. Una mayor inclusión de la mujer en lo laboral genera empresas más productivas; los directorios diversos son más inteligentes, así como los parlamentos más inclusivos generan consensos más sostenibles. Lo anterior no son buenos deseos, sino verdades con sustento factual.

Un tema que no mide el índice del WEF es el de la violencia de género, tema que se ha discutido ampliamente en las últimas semanas a partir de terribles casos de violencia concretos y la difusión de unos ránkings específicos que ubican a Lima y al Perú muy rezagadamente respecto de países relativamente modernos y prósperos, con los cuales solemos compararnos. Esfuerzos por medir el costo económico de este flagelo lo calculan entre 1,2% y 3,7% del PBI. Pero lo más importante no es el monto en sí, sino que nos desnuda como una sociedad primitiva y abusiva. Ni una menos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Pataz: relatos y demagogos

Por Iván Arenas
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS