Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Políticas públicas en tiempos de coronavirus

Verónica Zavala Por Verónica Zavala
3 de abril de 2020
en Opiniones

Por: Verónica Zavala Lombardi
El Comercio, 3 de abril de 2020

Las respuestas de los países de América Latina al denominado COVID-19 son muy distintas. En parte porque están actuando frente a un fenómeno de salud y económico masivo y desconocido; por las condiciones en que se encontraban la situación de infraestructura de salud pública, las capacidades institucionales para implementar rápidamente políticas y el espacio fiscal de cada país; y también, por las diferentes cosmovisiones.

En cuanto a lo primero, es claro que el impacto en la economía de esta emergencia está generando una crisis mucho más severa que la crisis financiera del 2008-2009. En ese entonces, si bien hubo un desplome en mercados de capitales globales que se replicaron en nuestra región, así como caídas en precios de ‘commodities’, de exportaciones, de remesas, entre otras cadenas de transmisión que afectaron el crecimiento de los distintos países de la región, no experimentamos endógenamente la severidad de desafíos que hoy vemos.

Las medidas de contención de la pandemia no solo implican un accionar y un gasto en salud sin precedentes, implican una paralización y disrupción de la economía también inauditas. La respuesta sanitaria ha gatillado, inevitablemente, un problema enorme. Estas últimas dos semanas, especialmente, las autoridades de la mayoría de países han estado concentradas en un conjunto de desafíos interdependiente y complejo: cómo proteger a los más vulnerables –los menos favorecidos de la sociedad, muchos de ellos informales, no bancarizados, alejados de centros de salud–; cómo atender a los vulnerados –los que pierden el empleo, los trabajadores independientes–; qué políticas implementar para sectores especialmente golpeados como el turismo –en algunos países de la región el sector líder–; cómo apoyar a las pymes que, en el ámbito regional, representan el 70% del empleo; cómo evitar que se rompa la cadena de pagos contagiando también a las empresas más productivas; y desde el lado de la capacidad de respuesta, cuáles desafíos enfrentar, con qué profundidad y en qué secuencia.

Algunas preocupaciones adicionales. América Latina es la región más desigual del mundo y esta pandemia puede ser muy regresiva no solo en sus efectos directos –pérdida de ingreso para los más pobres– sino más allá. Por ejemplo, las primeras soluciones educativas ante el cierre de escuelas que afecta a unos 150 millones de niños en la región tienden a estar vinculadas con el acceso a Internet, pero los niños más pobres probablemente no tengan Internet en casa, por lo que acceden por el teléfono móvil incurriendo en altos costos o simplemente no acceden. Soluciones en base a televisión y radio podrían contribuir a que las brechas no se agranden. Las soluciones para hacer transferencias monetarias de manera transparente requieren bancarización en una región en que hay importantes grupos de personas que no están en el sistema financiero y en que, por razones culturales, las mujeres tienen menor acceso. La violencia doméstica, otro flagelo en que nuestra región tiene un oprobioso protagonismo, tiene todo para agudizarse: encierro, incertidumbre, miedo y frustración se confrontan con incapacidad de mujeres y niños de pedir ayuda o escapar, ausencia durante tiempos de aislamiento social de familiares y amigos que funcionan como involuntarios disuasores, centros de ayuda –si los hubiera– cerrados.

El alcance, en ámbito y profundidad de objetivos que se pueden acometer, depende mucho de la situación macroeconómica al iniciar la crisis: la ratio de deuda/PBI, el nivel PBI per cápita, la presión tributaria, el acceso a los mercados cuando hay un ‘flight to quality’, etc. Por ejemplo, Dinamarca, uno de los países más ricos y menos endeudados de Europa puede afrontar que garantizará a sus ciudadanos el 75% de sus ingresos. El Perú o Chile tienen una enorme ventaja frente a Costa Rica en términos de deuda, pero no tienen la presión tributaria de Brasil. En tanto, Costa Rica goza de mayor confianza en sus instituciones, pero su situación macroeconómica es una limitante para el financiamiento.

De otro lado, toca pensar en la futura reactivación de la economía. Pensar en cuidar la macroeconomía del mañana, no para ahorrar dejando de hacer gastos imperativos sino diseñando los gastos y las inversiones de manera eficiente. En ese sentido, sería recomendable reducir y eliminar gastos no alineados a la lucha contra la pandemia y la reactivación económica; evitar formular los apoyos y subsidios de manera tal que sean difíciles de desmantelar cuando volvamos a la normalidad; alinear lo más posible las políticas para el COVID-19 con la agenda de prosperidad de largo plazo –equidad, sostenibilidad, productividad–; y, no menos importante, deberían ser socializadas y explicadas para generar consenso y confianza.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS