Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Del gasto social a la inversión productiva

Verónica Zavala Por Verónica Zavala
28 de febrero de 2020
en Opiniones

Por: Verónica Zavala Lombardi
El Comercio, 28 de febrero de 2020

Según el Fondo Monetario Internacional, Latinoamérica crecería 1,6% este 2020; sin embargo, el crecimiento podría ser menor por efectos del coronavirus. El Perú sería, según la misma fuente, el segundo país con mayor crecimiento con un magro 3,2% (aunque Apoyo ubica este crecimiento en 2,7%). Este ritmo de progreso está muy lejos de lo que necesita el país para cerrar las enormes brechas que existen. Y para cerrar brechas se necesita un crecimiento robusto. El del Perú en los primeros quince años de este siglo permitió la más drástica reducción de pobreza que hayamos experimentado. No es posible derrotar la pobreza, y mucho menos conquistar la equidad, si no se crece.
 
Como comentaba el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en estas mismas páginas, las recientes protestas que sacudieron a varios países de la región –destacando por inesperado y violento el caso de Chile, aunque no fue el único– tienen como base la frustración por la desigualdad, que es característica de nuestra región que tiene 8 de los 20 países más desiguales del mundo. Hoy sabemos que para permitir que el accionar público produzca mayor equidad se necesita repensar el conjunto de políticas públicas, incentivando la inversión y el crecimiento. Eso es lo que ocurre en Europa, en donde producto de las palancas fiscales de recaudación y gasto público, el piso se nivela y se logra igualdad en términos de bienestar y oportunidades. Esto no ocurre en nuestra región.
 
Las políticas para la inclusión, al ser de mayor plazo, son mucho más complejas de diseñar e implementar que las políticas para disminuir pobreza y pobreza extrema. Pasan por dejar de pensar en términos de gasto social para pensar en inversiones que permitan contar con ciudadanos más productivos (entendido esto como ciudadanos que generan ingresos que les permiten vivir con suficiencia). En Latinoamérica, el crecimiento experimentado este siglo permitió que el gasto social creciera en 120%. Gracias a esto se logró sacar de la pobreza y pobreza extrema a millones de personas. Sin embargo, ese gasto hoy debe ser repensado para atender a segmentos de población con necesidades diferentes. Así, las personas que se encuentran en pobreza extrema requieren acceso a programas; en cuanto a la pobreza, es necesario crear condiciones para dejar la dependencia de los programas sociales. Por otro lado, la clase media vulnerable necesita dejar atrás la informalidad o asegurar su permanencia en la formalidad. Esta mirada segmentada es determinante para definir la calidad del gasto público del siglo XXI no solo por razones de eficiencia y productividad, sino también por razones de gobernanza.
 
Para resolver los problemas de equidad se requieren no solo de políticas que son más complejas sino de mayor costo, por lo que se necesitan mayores recursos. La recaudación del orden del 15% que tiene la región –y en esto el Perú es un país típico– no es suficiente para financiar las políticas de capital humano y capital físico (infraestructura) que el mundo competitivo en que vivimos impone. La informalidad, que se ha vuelto un problema endémico en la región y con especial énfasis en el Perú, no es sostenible: más de la mitad de los empleos en el Perú son informales porque tributariamente penalizamos el empleo formal (la buena noticia es que se pueden hacer reformas, como ha hecho recientemente Colombia, que redujo la informalidad al aminorar los altos costos de la planilla). Al mismo tiempo, la informalidad hace que descansemos excesivamente en impuestos indirectos que, a la larga, son regresivos y, por tanto, atentan contra el objetivo de mayor equidad.
 
Con mayores recursos se podrá revisitar el gasto social para hacerlo pertinente (evidentemente, la eficiencia del gasto social en particular, y del gasto público en general, es un tema que dejo por descontado como parte de la agenda). Con una mirada de pertinencia dejaríamos de contar como logro el presupuesto destinado a gasto social para medir el porcentaje de pobres extremos que reciben atención del Estado en salud y educación; replantearíamos programas como las transferencias condicionadas que buscan que los niños y jóvenes permanezcan en la escuela para contar como logro el número de jóvenes que encuentran empleo formal (lo que sucede por movernos de una educación de conocimientos a una educación en habilidades); revisaríamos si tiene sentido que el gasto en programas asistenciales a adultos mayores siga creciendo cuando no cubrimos mínimamente el costo de aprestar a los niños en sus primeros 1.000 días (la inversión más productiva para cualquier sociedad). Se necesita un cambio de chip radical para pasar del gasto social a la inversión productiva centrada en los ciudadanos. Sin esta última, el siglo XXI no será promisorio para la mayoría de los peruanos.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS