Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿De la frustración al pesimismo?

Gianfranco Castagnola Por Gianfranco Castagnola
6 de noviembre de 2019
en Opiniones

El cierre del 2019 e inicio del 2020 no se veían prometedores para la economía peruana. Varios factores confluían para ello: la desaceleración del crecimiento mundial, el muy limitado espacio que la inversión privada y el crecimiento tienen en la agenda del gobierno y la incertidumbre sobre la conformación del nuevo Congreso, con su implicancia sobre las prioridades legislativas de los siguientes años. La reciente crisis chilena vuelve aún menos alentador este panorama, donde tasas de crecimiento anual de alrededor de 2% ya son nuestra nueva normalidad.

Setiembre marcó el quinto mes consecutivo de desaceleración de la producción industrial global. Si bien un escenario de recesión mundial tiene hoy probabilidades reducidas, distintos factores –como las guerras comerciales iniciadas por la administración Trump– hacen prever un 2020 débil en términos de impulso externo, factor especialmente relevante para una economía pequeña y abierta al comercio exterior como la peruana, tan sensible a los ciclos económicos mundiales.

El frente interno tampoco pinta bien. Según estimados de Apoyo Consultoría,la inversión privada crecerá menos de 3%. Qué lejanas se ven las tasas de 10 a 25% que se registraban hace una década. La inversión pública, por su parte, no crecerá, reflejo de la disfuncionalidad de nuestro Estado, incapaz de gastar eficiente y oportunamente los recursos que extrae del sector privado para mejorar los servicios que demanda la ciudadanía. Por ello, este año creceremos en 2,2%, y el próximo, con suerte, apenas algo más.

El estallido de la crisis chilena significa para nuestro país llover sobre mojado. Las razones detrás de ella han sido ampliamente analizadas estas semanas. Son innegables los inmensos y admirables avances de Chile en los últimos 30 años en la gran mayoría de variables que definen el desarrollo de una nación –incluyendo, hay que decirlo, la disminución de la desigualdad–. Pero, más allá de la violenta participación de extremistas y delincuentes que vandalizaron y destruyeron la propiedad pública y privada, resulta evidente que hay una clase media descontenta por lo que percibe como una creciente desigualdad y una “promesa incumplida”, como la han llamado algunos analistas chilenos, con expectativas que el sistema –economía, Estado, clase política– ha sido incapaz de satisfacer. A ello se suma una falta de empatía y sensibilidad de la élite empresarial y política para percibir lo que se estaba gestando en la sociedad chilena.

Se ha dicho que en el Perú una situación como la chilena es improbable por la existencia de una muy elevada informalidad, que termina siendo una suerte de maldición y salvación a la vez, pues permite a la población encontrar empleo de subsistencia y acceder a bienes y servicios a precios impensados en sociedades más avanzadas. También se ha afirmado que la gente espera muy poco del Estado –porque no paga impuestos directos o porque hace muchas décadas que la oferta de servicios del Estado es generalmente deficiente– y apenas sus ingresos lo permiten, migra hacia servicios privados, como ocurre con la educación y la salud. Y finalmente se ha dicho que esa misma informalidad ha permitido la aparición de un empresariado emergente que contribuye a generar una mayor movilidad social. Es muy posible que todos esos elementos contribuyan a disminuir la probabilidad de un evento así en el Perú, pero sería insensato descartar una tormenta perfecta que genere las condiciones para que ocurra.

Independientemente de ello, la crisis chilena sí tiene un impacto directo en la agenda política del Perú, que empieza a concretarse. Ya en los meses anteriores se percibía la incomodidad y hasta temor del Gobierno y funcionarios públicos para liderar reformas económicas. Los mensajes del presidente Vizcarra y el primer ministro Zeballos pos-“chilenazo” han incorporado temas que parecieran privilegiar la búsqueda de apoyo popular, tales como un eventual incremento en la remuneración mínima vital –difícilmente sustentable en las condiciones actuales de la economía peruana–; incremento de pensiones; la aprobación vía decreto de urgencia de leyes como la de abastecimiento de genéricos o de control de fusiones. No hubo ningún anuncio concreto vinculado a la promoción de la inversión privada ni a la mejora de la competitividad. Por el contrario, en el caso del proyecto Tía María, se ensayó una “interpretación auténtica” del rol de la OEFA –entidad que fiscaliza proyectos en marcha, no revisa EIA ya aprobados–. A partir de ahora, se recurrirá al argumento de la crisis chilena para justificar la paralización de normas y proyectos favorables al crecimiento de la economía, que se sumará al temor que nuestros funcionarios públicos tienen para tomar decisiones.

La economía peruana ha destacado por su resiliencia. Al 2020 tendremos 22 años continuos de crecimiento económico. La demanda interna se ha multiplicado por más de cuatro veces en este siglo y la clase media urbana, por 2,3 veces. Hasta hace poco, tasas de crecimiento entre 3% y 4% generaban frustración pues se percibía que, con un esfuerzo del gobierno, tasas mayores eran factibles. Hoy, resignarnos a la nueva realidad del 2% implicaría claudicar en la tarea de generar un mayor crecimiento, condición indispensable para el desarrollo y bienestar de millones de personas que tienen expectativas de alcanzar una mejor calidad de vida. Ojalá el gobierno del presidente Vizcarra tome conciencia de ello y encuentre el equilibrio y liderazgo para conducirnos por la ruta correcta.

Por: Gianfranco Castagnola
El Comercio, 6 de noviembre de 2019

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

A igual razón, igual derecho…

Destrucción de la colaboración eficaz…

Por Marcos Ibazeta Marino
3 de julio de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

El espectáculo más grande del mundo

Por Domingo García Belaunde
3 de julio de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

La urgencia de explorar nuestras reservas energéticas

Por Roque Benavides
3 de julio de 2025

La cultura en los mensajes

Por Urpi Torrado
3 de julio de 2025

Alianzas políticas: la última utopía

Por Maite Vizcarra
3 de julio de 2025
“Nos preocupan muchísimo las declaraciones del ministro de Energía y Minas (sobre los lotes de Talara)”

Una oportunidad, un reglamento eléctrico pensando en los peruanos

Por Ángela Grossheim
3 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS