Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Un lujo que los pobres no pueden permitirse

Bjørn Lomborg Por Bjørn Lomborg
29 de febrero de 2016
en Opiniones

Bjørn Lomborg, Ambientalista y director del Centro para el Consenso de Copenhague

El Comercio, 27 de febrero de 2016

 

Hace unos días Venezuela aumentó el precio de la gasolina en 6.000%, la primera vez que el país ha elevado los precios del combustible en dos décadas.

Tras un aumento tan drástico, ¿por qué algunos observadores dicen que la subida de precios no fue suficiente? Parte de la respuesta es que Venezuela todavía tiene los precios de gasolina más bajos del mundo.

Cuando la gasolina cuesta menos que el agua o la cerveza, sabes que su precio aún no es el adecuado. Ofrecer gasolina barata es una buena política en el corto plazo, pero una medida económica terrible a largo plazo. Además, los subsidios a los combustibles fósiles hacen que sea más barato usar la energía, lo que significa más contaminación del aire, más CO₂ y más automóviles que congestionan las calles.

En los últimos años, el Gobierno Venezolano ha solventado más del 90% de la factura por el uso de este recurso en su país, lo que significa que los ciudadanos han tenido que pagar solo alrededor de 10 centavos de dólar por galón de gasolina.

Ese combustible barato, sin embargo, ha sido enormemente costoso. El cambio recientemente anunciado le ahorrará al gobierno US$800 millones al año, pero eso es solo una fracción de los US$30 mil millones que el Estado gasta anualmente en subsidios a la energía.

Los subsidios han desviado el financiamiento de otras áreas que los ciudadanos necesitan desesperadamente. Esos U$30 mil millones podrían haber sido invertidos en prioridades más inteligentes, como programas de salud y educación.

Los subsidios a la energía son una mala idea en cualquier lugar, pero son especialmente costosos para los países pobres. Los ciudadanos de clase media y alta suelen comprar autos en mayor medida que los pobres, y a utilizar más electricidad que ellos. Así que las personas más pudientes terminan beneficiándose más por los subsidios. Una estimación de la Universidad de Harvard mostró que los venezolanos más ricos se beneficiaron más de siete veces lo que la población más pobre por los subsidios.

Eventualmente, el precio de los subsidios tiene que ser pagado, perjudicando a la economía. Eso está sucediendo ahora en Venezuela, donde el año pasado la economía se redujo en un 10%, la inflación se disparó a los tres dígitos, y la nación entró en su peor recesión en más de una década. El deterioro es tanto que el presidente ha hecho un llamado a que las personas se alimenten parcialmente por sí mismos, generando huertos urbanos y gallineros.

Entonces sí, subsidiar los combustibles fósiles puede hacer felices a sus electores en el corto plazo, pero es malgastador y contaminante en el largo plazo. Con los precios del petróleo en su nivel más bajo en más de una década, los gobiernos de todo el mundo tienen una gran oportunidad. Ahora es el momento perfecto para reducir este tipo de subsidios.

En realidad, Venezuela no es la única en subsidiar la gasolina. Según la Agencia Internacional de Energía, países en todo el mundo gastan cerca de US$500 mil millones en estos subsidios cada año. Y, al contrario de lo que muchos piensan, ninguno de los principales transgresores son del oeste.

Países ricos en petróleo, como Irán y Arabia Saudí, gastan alrededor de US$70 mil millones al año, costeando el 80% de los costos energéticos de sus ciudadanos. Rusia e India gastan cada uno alrededor de US$40 mil millones al año en subsidios a los combustibles, mientras que Indonesia, Egipto, Argelia y China han gastado, cada uno, alrededor de US$20 mil millones y US$30 mil millones en los últimos años.

La ONU ha adoptado una amplia gama de objetivos de desarrollo para mejorar las condiciones de las personas más pobres del mundo para el año 2030. Les pedimos a 60 equipos de los principales economistas, entre ellos varios premios Nobel, que analicen los costos sociales, económicos y ambientales y los beneficios de todos estos objetivos.

Al tratar de averiguar dónde cada dólar gastado ofrecería mayor beneficio, hemos encontrado que la supresión de los subsidios a los combustibles fósiles sería una de las acciones más beneficiosas que los países en desarrollo podrían adoptar.

Nuestra investigación, realizada por las economistas Isabel Galiana y Amy Sopinka, descubre que cada dólar desviado de los subsidios a la energía aportaría US$15 en beneficios. Los miles de millones de dólares que los gobiernos ahorrarían podrían beneficiar a cientos de millones de personas mediante la mejora de la salud, la nutrición y la educación, a la vez que reduciría tajantemente las emisiones de CO₂, la contaminación y la congestión.

A la luz de los actuales bajos precios del petróleo, ahora es el momento perfecto para reducir los subsidios, ya que los precios al consumidor no se dispararán (como lo harían si el petróleo estuviera caro). Un puñado de países ya ha dado cuenta de esto. Egipto, India, Indonesia, Malasia y Nigeria recientemente presentaron planes para reducir o abolir los subsidios al combustible. Incluso Arabia Saudí está considerando recortar sus subsidios. Más países deberían seguir su ejemplo.

La eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles es una de las medidas más beneficiosas que un gobierno puede tomar. La gasolina subsidiada puede parecer barata, pero es un lujo que los pobres del mundo no pueden permitirse. Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú necesita una versión local de Milei

Por Axel Kaiser
23 de octubre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Modernización de Comisarias

Por Gabriel Seminario
23 de octubre de 2025

Un talento precoz que desafía sus límites

Por Marco Almerí
23 de octubre de 2025

El poder (limitado) de las redes

Por Urpi Torrado
23 de octubre de 2025

TikTok a la nación

Por Maite Vizcarra
23 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Generación Z: por esto sí que deberían marchar

Por Aldo Mariátegui
23 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS