Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Nos afecta el default argentino?

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
5 de agosto de 2014
en Opiniones

Por octava vez en su historia, Argentina cayó en default esta semana. No fue tan espectacular como en el 2001 cuando declaró el impago de deuda soberana más grande en la historia del mundo (US$81.000 millones).

Esta vez, los montos que Argentina debía pagar eran relativamente bajos. La corte en Nueva York, donde se había emitido la deuda, ordenó que el país le pagara US$1.300 millones a un grupo de acreedores, cifra que podría aumentar hasta US$15.000 si otros acreedores se apoyan en el fallo. Nunca fueron creíbles los argumentos de Argentina de que el pronunciamiento de la corte también la obligaría a pagar todavía muchos miles de millones más a otros tenedores de bonos, muy por encima de su capacidad de pago. Y en todo momento, la presidenta Cristina Kirchner y su gobierno vilipendiaron a la corte y a estos acreedores mientras estos ofrecían negociar distintas formas de pago.

Los acreedores que llevaron a Argentina a la corte son “buitres”, según el gobierno argentino, porque no aceptaron renegociar la deuda que debía su país después del default hace 13 años, como sí ocurrió con el 93% de los bonos argentinos. La corte simplemente reafirmó la validez de los términos del contrato original de la deuda.

A pesar de que la decisión de la corte apuntaló al Estado de derecho, algunos críticos alertan que el fallo dificultará o hará imposible la renegociación de deuda soberana en el futuro y cerrará las puertas al crédito internacional a algunos países. El economista premio Nobel, Joseph Stiglitz, dice que Estados Unidos ha tirado “una bomba al sistema económico global”. Otros dicen que ahora que los acreedores siempre pueden reclamar el 100% de sus créditos, harán préstamos más riesgosos.

Tales argumentos son infundados o exagerados y no toman en cuenta la evolución positiva que se ha visto en los términos contractuales de la deuda soberana. El economista Eric Posner y sus colegas documentan cómo, en respuesta a los defaults de las últimas décadas, los contratos de deuda soberana han mejorado tanto la habilidad legal de los acreedores de hacer cumplir tales contratos, como la habilidad de los países para reestructurar sus deudas.

Luego de la crisis de deuda de los ochenta, por ejemplo, hubo un aumento de las protecciones a los acreedores en el creciente mercado de bonos soberanos. Las crisis financieras de los noventa en América Latina, Asia y Rusia, sin embargo, mostraron que todavía no existía un proceso seguro y ordenado para renegociar deuda. El sistema imperante tenía al Fondo Monetario Internacional como actor central que ofrecía rescates financieros masivos y a la vez trataba de negociar la deuda. Dicho orden no funcionó bien ni en prevenir futuras crisis económicas ni en solucionarlas. En la práctica, el dinero del FMI se usó para rescatar a los acreedores, y les tocó a los contribuyentes de los países afectados repagar al FMI. Los subsidios del Fondo desincentivaron tanto a los gobiernos como  a sus acreedores a negociar en buena fe.

El Fondo Monetario Internacional entonces propuso convertirse en una suerte de corte de bancarrota para países. Mala idea que afortunadamente fracasó ante el desinterés por parte de los países y los acreedores. Era una propuesta que centralizaba todavía más poder en el FMI y lo convertía en juez en casos en que tenía su propio dinero en juego.

Felizmente, las decisiones en el mercado de deuda soberana se han estado descentralizando. Desde el 2003, lo común es que los países emitan bonos que estipulan que si una mayoría de acreedores  lo considera conveniente, se puede reestructurar la deuda correspondiente a todos esos bonos. Los acreedores que demandaron Argentina tenían bonos emitidos en otra época y sin tales “cláusulas de acción colectiva”.

El default argentino tendrá consecuencias negativas para ese país, pero muy pocas para el mundo siempre y cuando se siga permitiendo la evolución de los contratos entre deudores y acreedores.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS