Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El Perú, república del permiso

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
16 de junio de 2015
en Opiniones

Por Roberto Abusada Salah

(El Comercio, 16 de Junio de 2015)

 

En los años recientes y con involuntaria ironía, los peruanos hemos corregido al diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Ahí se define la palabra ‘tramitología’ como ‘arte o ciencia de resolver, perfeccionar o facilitar los trámites’, cambiándola por su antónimo: arte de enredar, multiplicar y obstaculizar los trámites.

Mientras creíamos haber liberalizado la economía, facilitado la inversión privada nacional y extranjera, y retirado al Estado del aparato productivo, lo que en realidad hemos hecho es dificultar la inversión, crear barreras a la iniciativa. Desde el 2001, las más de una decena de acciones gubernamentales para simplificar trámites con rimbombantes nombres –como la Ley del Proceso Administrativo General, la Mesa Nacional de Simplificación de Trámites Municipales para Empresas (Intermesa), el Plan Nacional de Simplificación de Trámites Municipales para Empresas (Tramifácil), el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016– han servido de poco o nada. La impermeable burocracia no ha cejado en su intento de convertir al Perú en una república del permiso, muy similar al reino de las reglas y licencias (‘permit raj’ o ‘licence raj’) que llevó a la India al increíble atraso del que hoy trata de sacudirse.

Sin embargo, en su intento de ahogar nuestra proverbial iniciativa y laboriosidad, los creadores de la maraña de permisos y trámites subestimaron el ingenio peruano que ha optado por ignorar a ellos y sus reglas y volcarse resueltamente a la informalidad. El país tiene al 72% de los trabajadores laborando en empresas pequeñísimas, en su inmensa mayoría informales. Las medianas empresas (de 10 a 50 trabajadores) forman una categoría en extinción y solo emplean al 7% de los trabajadores, pues no se pueden dar el lujo de dedicar una quinta parte de su fuerza laboral a cumplir con los trámites. El restante 21% de trabajadores es empleado por la gran empresa, la cual está más dotada para sortear las barreras que el Estado le pone para “estar en regla”. Por supuesto que el costo económico y social de esta situación es enorme, basta indicar que la productividad de las grandes empresas es 7,5 veces mayor que la de las empresas pequeñas (de uno a diez trabajadores).

Entremos a mayores detalles de los daños que el Estado inflige a la economía con su incompetencia y gruesa ignorancia de la realidad. Aquí algunos ejemplos.

Del total de la inversión nacional, aproximadamente el 75% es realizada por el sector privado. Aquí están, por un lado, la minería, la industria, la electricidad, el gas, etc., y, por el otro, la construcción de viviendas, en su mayor parte en la modalidad de autoconstrucción. El otro 25% lo comprende la obra pública propiamente dicha y aquella que realiza con el sector privado (APP). A excepción de la autoconstrucción hecha de manera peligrosamente empírica, el resto de proyectos tiene que pasar por un sinfín de aprobaciones administradas separadamente por muchas entidades y en distintos niveles de gobierno. Empieza aquí el vía crucis de la consulta previa, los EIA del Ministerio del Ambiente con sus políticas arbitrarias, los estudios de tráfico, las opacas reglas de defensa civil, los plazos indeterminados y contaminados por la corrupción, los certificados de inexistencia de restos arqueológicos y, por supuesto, los imprescindibles permisos estructurales sanitarios, eléctricos (estos sí de mayor predictibilidad gracias a la participación de los colegios profesionales). En caso de estar cerca del mar o de un río deben también sortearse los trámites impuestos por la Marina o la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Las edificaciones masivas de vivienda social deben confrontar los problemas de escasez de terrenos debido al desinterés estatal por programas de habilitación urbana, lo que deja el libre accionar a los traficantes de terrenos.

Caso aparte es el de las APP, en que el Ministerio de Economía y Finanzas presenta una traba casi insalvable al mezclar sus asuntos presupuestales con otras consideraciones de factibilidad que no le competen. Súmense a todo esto la lentitud de los procesos de expropiaciones y las famosas adendas, en que cada funcionario participante tiene sobre sí la espada de Damocles de la contraloría. Por último, están las licitaciones públicas que carecen de estudios de ingeniería y que se otorgan con reglamentos sin precalificación técnica y en que la subjetividad es la regla general, recurriendo en muchos casos a organismos internacionales en los que campea la arbitrariedad.

Bien decía el profesor Rudiger Dornbusch en el Instituto Tecnológico de Massachusetts que aquello que diferencia a los países que progresan de aquellos que permanecen en el atraso es que en los primeros existen pocas reglas simples de cumplimiento estricto, mientras que los segundos se rigen por una multitud de complicadas reglas de cumplimiento flexible.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS