Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El índice del malestar macroeconómico

Juan Carlos Odar Z. Por Juan Carlos Odar Z.
16 de marzo de 2022
en Opiniones

Por: Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores
Gestión, 16 de marzo del 2022

“La política económica debe priorizar la generación de condiciones que mejoren el mercado laboral, lo que significa no solo alentar la inversión privada”.

En los años 60, Arthur Okun (quien también estableció la “ley” que plantea una relación inversa entre la tasa de desempleo y el ritmo de crecimiento de una economía) ideó un indicador al que denominó “índice de miseria” (IM). Este consiste en sumar las tasas de inflación y de desempleo, de modo que, al comparar distintas economías, la que obtuviera un mayor valor para este indicador sería la que en peor situación se encuentre.

Es un índice simple y frecuentemente utilizado. Sin embargo, una de las críticas que siempre tuvo que enfrentar es que la tasa de desempleo es sensible al ciclo económico, de modo que una economía en expansión el desempleo puede crecer si es que las personas desalentadas, que voluntariamente habían salido del mercado laboral, pasan a ser más bien demasiado optimistas y vuelven a buscar empleo activamente pese a que siga siendo probable que no lo consigan.

A partir de una reformulación del IM, estimamos -con datos desde 2004- un indicador de alcance regional que hemos denominado Índice de Malestar Macroeconómico

(IMM). Este consiste en sumar la tasa de inflación (de la capital o principales ciudades de cada departamento) y el porcentaje de la población en edad de trabajar que no dispone de empleo adecuado, lo que engloba subempleados, desempleados y desalentados. Como estas variables se mueven en rangos distintos, las hemos reescalado y expresado en términos relativos (de 0 a 100); así, una observación con valor de 100 indicaría que se ha registrado al mismo tiempo la mayor inflación y el mayor empleo inadecuado de la muestra, mientras que una con valor 0 mostraría a la región con el mayor empleo adecuado y una inflación en línea con la meta del Banco Central (entre 1% y 3%).

Al cierre del 2021, Amazonas exhibió el mayor valor del IMM (80.3), no tanto por su alto nivel de empleo inadecuado (categoría en la que la superan, entre otras, Huancavelica y Cajamarca), sino por la inflación de Chachapoyas (12.5%), mientras que el IMM en regiones como Ica, Arequipa, Tacna y Lima muestra valores entre 30 y 40; si bien son los mejores del año, indican altos potenciales de mejora.

Aunque en ninguna región el IMM se encuentra en su menor nivel (lo que era previsible, dado el contexto de alta inflación y de recuperación parcial del mercado laboral), cinco regiones (frente a quince en el 2008) se ubican en su peor nivel de los dieciocho años analizados: Amazonas, Áncash (66.8), Junín (58), Ucayali (56) y Madre de Dios (54.7). Este último dato ilustra el rápido deterioro de las condiciones económicas en esta región, pues el 2013 el índice tomó el valor de 0 (inflación de 1.9% en Puerto Maldonado y empleo adecuado para el 57.1% de su población en edad de trabajar). Cabe agregar que todas las regiones llegaron a su mejor nivel entre 2012 (la primera fue Cusco, ese año) y 2019.

La actual inflación es un fenómeno mundial y el propio Banco Central ha reconocido que no regresará al rango meta en lo que queda del año. Por ello, ahora la política económica debe priorizar la generación de condiciones que mejoren el mercado laboral, lo que significa no solamente alentar la inversión privada, sino dinamizar la ejecución de inversión pública y focalizarla en la búsqueda de proyectos con alta rentabilidad social que interactúen eficientemente con el sector privado, sobre todo en las regiones más rezagadas o con mayor deterioro reciente de su desempeño. Esto incluiría reformular el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), planteado antes de la pandemia. De no ser así, el malestar macroeconómico seguirá siendo elevado.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS