Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El dilema de Essalud

Iván Alonso Por Iván Alonso
15 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: Iván Alonso
El Comercio, 15 de noviembre de 2019

El esperado estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las finanzas de Essalud propone, entre otras cosas, según lo ha reseñado la prensa, elevar y nivelar las contribuciones de los trabajadores para cerrar un déficit proyectado en cerca de 2.000 millones de soles para los próximos ocho años. Elevar quiere decir restablecer el descuento a las gratificaciones, que fueron exoneradas de la contribución a Essalud por una ley del 2009. Nivelar, que todos contribuyan con el mismo porcentaje (9%) de sus remuneraciones; y no, como ahora, que los trabajadores agrícolas contribuyan con el 4% y los del Ministerio de Salud (nada menos) con el 9%, pero no de sus remuneraciones totales, sino solamente de las dos terceras partes de las mismas.

Nivelar es bueno, en principio, salvo que existan diferencias importantes, ya sea por la ubicación geográfica o por el tipo de actividad, en los costos de atención que los distintos grupos de trabajadores imponen al sistema. En caso contrario, el principio de neutralidad debería prevalecer, esto es, tratar a todos por igual, de tal manera que la ley no favorezca a unas actividades en desmedro de otras.

Elevar las contribuciones, sin embargo, es problemático porque ya con el porcentaje actual son una de las principales causas de la informalidad laboral. Todos los demás “sobrecostos” son inocuos (o relativamente inocuos) porque el mercado laboral ajusta los sueldos nominales para compensar los efectos de las gratificaciones –dividiendo la remuneración anual entre catorce, en lugar de doce– y de las vacaciones –pagando por lo que se produce no en doce meses, sino en once–. La CTS reduce la disponibilidad inmediata, pero al final el trabajador recibe su plata. Casi lo mismo puede decirse del aporte a la AFP o a la ONP. Pero la contribución a Essalud es diferente. La ley lo obliga a recibir una parte de su remuneración en especie. El mercado laboral no se ajusta fácilmente porque el costo del seguro para el empleador es mayor que el valor que tiene para el trabajador. Y cuando el mercado no puede ajustarse, la solución es migrar a la informalidad.

La pregunta fundamental es la siguiente: si el trabajador pudiera tomar el seguro por su cuenta, ¿estaría dispuesto a pagar una prima equivalente al 9% de sus ingresos? La respuesta es no. Eso es más de lo que le cuesta un seguro privado a un profesional independiente. No estamos diciendo que Essalud sea ineficiente ni que una contribución del 9% no sea actuarialmente justa. Lo que estamos diciendo es simplemente que para la mayoría de trabajadores gastar ese porcentaje de sus ingresos en un seguro médico resulta excesivo. Prefieren correr el riesgo. No hay por qué culparlos: todos tomamos determinados riesgos cuando el costo de asegurarnos contra ellos nos parece demasiado alto.

El dilema, entonces, es rediseñar la cobertura de Essalud para que pueda financiarse con una contribución proporcionalmente menor o mantenerla como está y financiarla, en parte, con fondos de la tributación general. Puestos a escoger, preferiríamos que nuestros impuestos se usaran para curar a la gente que para programas como Mivivienda o Renta Joven. Podemos también elevar las contribuciones, pero así nunca bajaremos la informalidad.

Una cosa más: nuestra solidaridad con Fernando Cantuarias, que está sufriendo prisión injustamente.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS