Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Descentralización, un reto pendiente en el Perú

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
12 de septiembre de 2019
en Opiniones

Por: Carlos Milla Vidal. Presidente de la Cámara de Turismo del Cusco
El Comercio, 9 de setiembre de 2019

El Perú debe ser el país más centralizado de toda América. Tenemos a su capital, con más de 11 millones de habitantes (uno de cada tres peruanos vive en Lima), situada en la costa, separada por desiertos, montañas y selvas de las otras ciudades, llamadas a ser capitales regionales. Lima es casi 20 veces más grande y concentrada que la mayoría de las ciudades intermedias.

Lima concentra todo: población, recursos, poder político, desarrollo, educación de calidad, comunicaciones e infraestructura pública. Y, naturalmente, se convierte en un polo irresistible de atracción para toda la población del resto del país. Un amigo me decía: “Nuestra sociedad local se está ‘descremando’”, es decir, se va toda la crema: la juventud y los mejores empresarios terminarán en la capital.

Desde hace varias décadas, la lucha contra el centralismo fue la bandera de las izquierdas, que veían en esta actitud la única salida para “arrebatar” el poder a la capital. Lamentablemente, este es el discurso en la política peruana. Y, definitivamente, no solo es un discurso destructivo y cortoplacista. Nada podremos construir con este pensamiento.

La descentralización debe darse, más bien, potenciando ciudades intermedias vivibles, prósperas, en base a sus propias vocaciones productivas y, naturalmente, articuladas al territorio.

En este escenario de polarización, nadie pensó en una auténtica descentralización hecha en base a nuestra realidad geográfica, y a nuestras vocaciones productivas. Nadie pensó en cómo debería ser el territorio de las nuevas regiones y cómo debían estar debidamente integrados. Nuestros políticos no estuvieron a la altura de sus responsabilidades.

MIREMOS LA HISTORIA
El territorio de montañas del Perú, con altura de miles de metros no fueron entendidas como barreras a la comunicación y el desarrollo sino, más bien, como una ventaja, que proveía oportunidades a los habitantes del antiguo Perú.

Vencieron las montañas con caminos transversales que articulaban territorios de costa a selva, y eso sucedió hace miles de años, donde los estados regionales entendieron el mandato de la naturaleza y trazaron una estrategia de ocupación territorial en varios pisos ecológicos. Establecieron vínculos productivos y demográficos que les permitían satisfacer sus necesidades, comercializar gran diversidad de productos, de las tres regiones.

Más tarde, hace 500 años, los incas entendieron la lógica territorial de sus antepasados y propusieron una articulación longitudinal con la construcción del Qhapaq Ñan. Y el establecimiento de instituciones como los mitimaes permitió una revolución tecnológica, una integración territorial y demográfica en un territorio que hoy componen cinco países.

DE TOLEDO A TOLEDO
La desarticulación demográfica y territorial tiene su origen en la Colonia, porque no solo se diezmó a la población, sino que se acabó con la producción.

Fue el Virrey Francisco de Toledo, quien ideó una división territorial, basada en sus necesidades de recaudación tributaria. Así nacieron las intendencias.

Ya entrada la República, su ‘homónimo’ Alejandro Toledo impulsó la regionalización, sobre los mismos territorios de las intendencias y cada departamento se convirtió en una región.

En el colmo de la poca planificación, un minúsculo territorio como el Callao también adquirió el rimbombante status de región. Al tacho se echó el proyecto anterior, de regiones formadas por más de dos o tres departamentos. Más pudo la demanda independentista de los caudillos locales, y el populismo del premier ‘Dagnino’ que cedió a las presiones. Nadie escuchó al insigne geógrafo Pulgar Vidal que proponía regiones transversales. Hubiera cambiado la historia.

LA DEMOCRACIA Y SUS PERVERSIONES
Hace más de 2.000 años, los griegos, inventores de la democracia, advirtieron que esta, siendo el mejor de los sistemas de gobierno, podría tener sus perversiones. La monarquía, por ejemplo, podía degenerar en tiranía. Que la aristocracia, podía degenerar en oligarquía.

Advirtieron también que la peor perversión de la democracia era la oclocracia, es decir, el llamado gobierno de la muchedumbre, la dictadura de los peores, de los menos educados.

Nuestra democracia peruana muestra los más claros ejemplos de oclocracia. Más de la mitad de los alcaldes y gobernadores de nuestra recién estrenada regionalización purgan cárcel o están en proceso. Y esos no son ejemplos episódicos de corrupción, es –lamentablemente– un estilo de política que nos ha llevado a la “dictadura de las masas”. La ingente riqueza del canon mal gastado ha impulsado el crecimiento económico vía corrupción.

LA VISIÓN DE PAÍS
Los peruanos del siglo XXI debemos recuperar la necesidad de vernos como un país unitario a pesar de nuestras diferencias.

Lamentablemente, nuestra sociedad –alimentada por falsos valores de “identidad”– hace que no nos veamos como país sino como pequeños grupos “pluriculturales”, al mismísimo estilo boliviano.

La tendencia es aun más perversa, pues la identidad llevada al máximo nos dirige a identidades distritales que están desmembrando el territorio. ¿Cuándo será el día en que un empresario de San Isidro, un estudiante de Comas, un quechua altoandino y un awajún amazónico se reconozcan todos peruanos por igual?

Los peruanos estamos llamados a reconstruir las ‘élites’: sean empresariales, académicas, políticas, sociales. Debemos dejar de apartarnos de la política y empezar a actuar.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS