Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“El Perú tendría un camino más estable que Chile si hubiera más colaboración”

Rolando Arellano Por Rolando Arellano
12 de noviembre de 2019
en Opiniones

Entrevista a Rolando Arellano Cueva
Por: Carlos Hurtado de Mendoza
El Comercio, 11 de noviembre de 2019

Sostenibilidad. Una de las estrategias para evitar que ‘estalle’ aquí un confl icto social de la magnitud que ocurre en el vecino del sur, es promover las redes de colaboración entre la gran empresa y la pequeña, como socias, según el fundador de la consultora Arellano.

En tiempos de Las Bambas y Tía María, ¿qué tan cerca está el Perú de sufrir un confl icto social tan complejo y extenso como el que está soportando Chile actualmente? Nadie tiene la certeza sobre lo que puede acontecer en el futuro pero, para Rolando Arellano, aunque la amenaza de un ‘estallido’ está siempre latente, hay algunas diferencias entre las sociedades peruana y chilena que permiten inferir que, aquí, la situación evoluciona de otra manera. Esto sin perder de vista, por supuesto, que este año –en abril, concretamente– hemos alcanzado los 183 casos de ‘confl ictividad social’, según el reporte de la Defensoría del Pueblo.

¿Estamos libres de una revuelta como la que ocurre en el vecino del sur?

Mira, un país nunca está libre de este tipo de situaciones, pero es importante aclarar que la economía peruana es muy diferente a la chilena, y distinta también de la argentina. Aquí, obviamente, hay muchas necesidades, pero las movilizaciones sociales en el Perú se dan por otras razones.

Con un paro indefinido en el Valle del Tambo (Arequipa), contra el proyecto Tía María, ¿no deberíamos preocuparnos?

Conflictos pueden haber, pero percibo que son localizados. Es decir, el problema en Tía María moviliza a mucha gente de la zona, sí, pero ya hemos visto que no escaló hacia Moquegua, por ejemplo, cuando se dieron las protestas contra Quellaveco. De hecho, los mismos arequipeños han dicho que les parece importante la protesta, pero que no quieren que afecte a su región.

Lo que dejan ver estos conflictos mineroecológicos, sin embargo, es que tenemos serios problemas de desigualdad; con todo y canon minero, como en Chile.

Sí, pero es importante analizar esta desigualdad porque, cuando tú la mides en términos económicos (a través del coefi ciente GINI, por ejemplo), esta desigualdad en el Perú es menor que en Chile; y si haces la evaluación en términos sociales, también encuentras notables diferencias.

¿Qué diferencias?

La economía chilena creció gracias a las grandes empresas. Chile avanzó a partir de la gran industria –por citar un caso emblemático, la gran industria del cobre– y entonces sus clases medias han sido conformadas por empleados formales, con un salario fijo, con seguridad social, gente que tiene a quien reclamar, qué reclamar: una mejora del sueldo, un ascenso. Eso aquí no sucede.

¿A quién le reclama nuestra clase media?

En el Perú, el poblador promedio no tiene un jefe a quien reclamar, él es su propio jefe. Dos tercios de nuestra población es independiente, por lo que el cielo es su límite.

Pero esa población independiente es, en su mayoría, informal, lo cual también es una bomba de tiempo.

Eso tiene una explicación que viene desde las migraciones a Lima, producto de las crisis agrarias. El crecimiento de las periferias fue autosostenible, porque no encontró oportunidades de empleo al llegar. ¿Entonces, qué hicieron estos nuevos limeños? Comenzaron a producir ropa, crearon su restaurante, su panadería. Crecieron económicamente –y la mayoría de manera informal– sin ser empleados de nadie. La informalidad, en el fondo, signifi ca mucho nivel de independencia. Pero es un círculo vicioso que hay que arreglar, porque así no se le puede reclamar nada al Estado.

En este contexto surgen propuestas como la del economista Hugo Ñopo, que ha sugerido en El Comercio políticas económicas más ‘intervencionistas’, que acerquen el Estado a la gente, de manera efectiva.

Sería ideal que el Estado intervenga, en el sentido de que debería poner orden, pero tenemos un Estado ineficiente, y lo que aquí la población dice es que más bien que prefiere estar sola que mal acompañada.

Ad portas del CADE 2019, ¿qué papel le corresponde a los privados ante este panorama? ¿Son útiles esfuerzos como el del sector financiero para bancarizar a los independientes e informales?

El sector privado está haciendo mucho más por la gobernabilidad y por la formalización que lo que se ve. Estas iniciativas que mencionas integran a miles de personas a la economía formal. Lo vemos también a través de las bodeguitas, que avanzan en alianza con los grandes proveedores, como Alicorp, Gloria, Nestlé. En este último caso vemos redes sociales y económicas que justamente están provocando que las bodeguitas, las pequeñas empresas, crezcan. Este tipo de integración es lo que deberíamos buscar.

El proceso de reconstrucción en el norte puede ser una oportunidad, ya que permitirá un trabajo conjunto entre grandes constructoras y sus proveedores.

Es una gran oportunidad. Nuevamente, mira lo que ha ocurrido con la banca. Pasaron de las 200 a las 3.000 agencias, porque vieron a los pequeños empresarios, a las bodeguitas, como socios, a través de la banca corresponsal. Las capacitó y ahí están. No hay que ver a la informalidad como un enemigo, sino hay que verla por su potencial.

Hay que nivelar la cancha.

El Perú podría tener un camino muchísimo más estable, sin las explosiones sociales que hemos visto en Chile, si se diera una mayor colaboración entre las empresas grandes y chicas, pero no una colaboración a modo de asistencia, sino como socios.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS