Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Ten miedo a la guerra nuclear, no al cambio climático

Bjørn Lomborg Por Bjørn Lomborg
22 de abril de 2022
en Opiniones

Desenfoque global

La guerra de Rusia en Ucrania muestra que el calentamiento global nos ha distraído de amenazas más importantes.

WSJ
Björn Lomborg
29 de marzo de 2022
Apareció en la edición impresa del 30 de marzo de 2022

Ten miedo a la guerra nuclear, no al cambio climático

Semanas antes de que llovieran cohetes termobáricos sobre Ucrania, las clases parlanchinas del Foro Económico Mundial declararon que el “fracaso de la acción climática” era el mayor riesgo mundial para la próxima década. En vísperas de la guerra, el enviado climático de EEUU, John Kerry, se preocupó por las “consecuencias de emisiones masivas” de la invasión rusa y le preocupaba que el mundo pudiera olvidarse de los riesgos del cambio climático si estallaba la guerra. En medio del conflicto y los muchos otros desafíos que enfrenta el mundo en este momento, como la inflación y el aumento de los precios de los alimentos, la élite mundial tiene una obsesión enfermiza con el cambio climático.

Esta fijación ha tenido tres consecuencias importantes. Primero, ha distraído al mundo occidental de las amenazas geopolíticas reales. La invasión de Rusia debería ser una llamada de atención de que la guerra sigue siendo un peligro grave que requiere la atención de las naciones democráticas. Pero un mes después de que comenzara la guerra en Ucrania, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, cuyo objetivo principal de la organización es garantizar la paz mundial, se centró en cambio en la «catástrofe climática», advirtiendo que la adicción a los combustibles fósiles traerá «destrucción mutua asegurada». Sus comentarios llegan en un momento en que las armas nucleares representan el mayor riesgo de destrucción mutua asegurada en medio siglo.

En segundo lugar, el enfoque estrecho en los objetivos climáticos inmediatos socava la prosperidad futura. 

Actualmente, el mundo gasta más de medio billón de dólares anuales en fondos públicos y privados en políticas climáticas, mientras que el gasto de los gobiernos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en innovación que apuntala el crecimiento en áreas como salud, espacio, defensa, la agricultura y la ciencia ha ido disminuyendo como porcentaje del producto interno bruto en las últimas décadas.

El desempeño educativo en las naciones desarrolladas está estancado o en declive, y el crecimiento del ingreso real entre los países de la OCDE casi se ha estancado este siglo. Por el contrario, en China, donde el gasto relacionado con la innovación ha aumentado un 50 % desde el año 2000 y la educación está mejorando rápidamente, los ingresos medios se han quintuplicado desde principios del siglo XXI.

En tercer lugar, en los países más pobres del mundo, el enfoque de la comunidad internacional en la instalación de paneles solares coexiste con una lamentable falta de inversión en soluciones a los enormes problemas existentes. Las enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la malaria matan a millones; la desnutrición afecta a casi mil millones de personas; más de tres mil millones carecen de acceso a energía confiable.

Estos y otros problemas que aquejan al mundo en desarrollo tienen solución, pero obtienen muchos menos fondos de los países ricos que el cambio climático. Brindar al mundo en desarrollo un acceso asequible a la energía constantemente disponible, que a menudo requiere combustibles fósiles, es la clave para sacar a la mayor parte del mundo de la pobreza. Sin embargo, antes de la invasión de Ucrania, el mundo desarrollado se apresuraba a hacer que la energía de los combustibles fósiles fuera más cara y menos accesible para los más pobres del mundo.

¿Qué sustenta esta fijación climática? 

La falsa e irresponsable idea de que el calentamiento global supone un riesgo existencial inmediato para el mundo. El cambio climático es real y provocado por el hombre; no tengas ninguna duda de eso. Pero las mejores estimaciones económicas utilizadas por las administraciones de Obama y Biden, así como las creadas por el único economista climático que ganó el Premio Nobel de economía, muestran que el impacto total del cambio climático no mitigado, no solo en la economía sino en general — equivaldría a menos de un 4% de impacto en el PIB mundial anual para finales de siglo.

La ONU estima que la persona promedio en 2100 será un 450% más rica que hoy. Si el cambio climático continúa sin cesar, la persona promedio será «solo» 434% más rica, un resultado que dista mucho de ser catastrófico.

Un mundo asustado y tonto no toma decisiones inteligentes, por lo que no debería sorprender que no haya logrado hacer mella en el cambio climático. A nivel mundial, el año pasado se registró la mayor cantidad de emisiones de CO2 de la historia, a pesar de los 5 billones de dólares gastados durante la última década en políticas climáticas. La ONU admitió en 2019 que “no ha habido un cambio real en la trayectoria de las emisiones globales en la última década” a pesar del acuerdo global de París.

La Unión Europea ha intentado cambiar a las energías renovables, pero aún obtiene más del 70 % de su energía de los combustibles fósiles. Gran parte del resto se genera quemando astillas de madera de árboles talados en Estados Unidos y transportados en barcos diésel. La energía solar y eólica producen solo el 3% de la energía de la Unión Europea, y la tecnología no es confiable, ya menudo requiere respaldo de gas cuando el sol no brilla o el viento no sopla. La negativa de Europa a adoptar el gas de esquisto, que se puede encontrar en todo el continente, pero permanece sin explotar, lo ha dejado a merced del gas ruso. Los últimos dos meses muestran lo peligroso que es esto.

Políticos bien intencionados de todo el mundo han estado proponiendo políticas para alcanzar emisiones netas cero en las próximas décadas. Según McKinsey, las políticas costarán 9.2 billones de dólares cada año hasta que se alcance el cero neto en 2050. Esto equivale a la mitad de la recaudación fiscal mundial. Es poco probable que economías emergentes como India o África promulguen políticas tan extremadamente costosas, cuyas emisiones se dispararán a medida que crezcan sus poblaciones y economías. También es probable que el cero neto falle en el mundo desarrollado, donde sus altos costos erosionarán la prosperidad y, por lo tanto, el apoyo político. Alcanzar el cero neto le costaría a cada familia estadounidense $19,300 al año, según el estudio de McKinsey.

Para responder al cambio climático de manera efectiva, el mundo necesita gastar más en innovación de energía verde y desarrollar energías renovables que sean confiables y rentables. Para abordar sus problemas energéticos inmediatos, Europa y Estados Unidos deben adoptar el fracking, a pesar de que la propaganda financiada por Rusia lo desacredite, y ayudar al resto del mundo a acceder al petróleo y el gas que necesita. Hay muchas amenazas serias en el mundo de hoy, pero la mayoría no recibirá la atención que merece hasta que las clases políticas abandonen su hipérbole sobre el cambio climático y lo traten como lo que realmente es: solo uno de los muchos problemas que se resolverán en el futuro Siglo 21.

Björn Lomborg es presidente del Consenso de Copenhague y miembro visitante de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford. Su último libro es “Falsa alarma: cómo el pánico por el cambio climático nos cuesta billones, daña a los pobres y no logra arreglar el planeta”.

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

China, Xi y la palabra prohibida

Por The New York Times
22 de octubre de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

Opinar no es obligatorio

Por Daniela Ibañez
22 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Nuestro diagnóstico es de manual

Por Natale Amprimo
22 de octubre de 2025
La OCDE y el buen gobierno corporativo

Pensiones en campaña: ¿quién paga la promesa?

Por Aldo Ferrini
22 de octubre de 2025

La verdadera cara de la marcha

Por Fernando Calmell del Solar
22 de octubre de 2025

Expo China 2025 en el Perú

Por Juan Carlos Mathews
22 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS