1

El Padrino

Uri Landman
Para Lampadia

Para muchos amantes del cine, El Padrino es considerada una de las mejores películas de la historia del cine, sobre todo en el género de los gánsteres y la mafia ítalo-americana.

La película, es una adaptación del libro de Mario Puzzo “El Padrino”, quien, a su vez, basa la historia en la familia italiana Mortillaro. Fue dirigida por Francis Ford Coppola quien junto con el mismo Puzzo, adaptó el guion de la novela.

La película, ambientada entre los años 1945 a 1955, cuenta la historia de los jefes de una poderosa familia criminal de Nueva York, lideraba primero por Vito Corleone, protagonizado magistralmente por Marlon Brando y luego por su hijo menor Michael Corleone interpretado por un joven Al Pacino.

Los estudios Paramount Pictures compraron los derechos del libro de Puzzo en ochenta mil dólares y tuvieron un presupuesto de seis millones de dólares para realizar la película. Al poco tiempo de su estreno, “El Padrino” se había convertido en la película más taquillera de su época con una recaudación de doscientos cincuenta millones de dólares.

Sería injusto de mi parte tratar de narrar la trama de la película, por lo que los invito a verla nuevamente, sin embargo, quiero recordar junto con ustedes una escena que retrata el tema que voy a tocar en esta columna. 

La escena comienza cuando se celebra la boda de Connie, hija de Vito Corleone. Según la costumbre familiar, todo siciliano debe atender las peticiones que le hacen el día de la boda de su hija. Por este motivo, Don Vito es visitado por su paisano Amerigo Bonasera, dueño de una funeraria. Este le pide ayuda a Don Vito para vengar el ataque que sufre su hija a manos de su novio y un amigo, cuando se niega a tener relaciones sexuales. Bonasera le ofrece dinero a Corleone para que mande a matar a ambos jóvenes en vista que no había encontrado justicia con las autoridades.

Vito Corleone se enfada con Bonasera ya que, según afirma, no son asesinos a sueldo y además su hija no estaba muerta. Sin embargo, acepta castigar a ambos jóvenes dándoles una merecida paliza por haberle faltado el respeto a la hija de Bonasera. Antes de retirarse Bonasera, Corleone le recuerda que está en deuda con él y que algún día, puede que ese día nunca llegue, podría solicitarle un favor a cambio de este.

Si pensamos que esto solo pasa en las películas, estamos muy equivocados. En la vida, real los favores también se pagan con favores y muchas veces se hace al margen de la legalidad.

Hace unos meses, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia 74/2023 en donde declaraba fundada la demanda competencial presentada por el Congreso de la República. En términos simples, el Tribunal Constitucional indica que el Congreso tiene ciertas prerrogativas por ley que no pueden ser cuestionadas por el Poder Judicial.

Además, exhorta al Congreso a modificar el artículo 99 de la constitución que enumera a los altos funcionarios que pueden ser acusados por la comisión permanente ante el congreso, por infracción a la constitución y por todo delito que comentan en el ejercicio de sus funciones. Según el TC, en dicha lista deben estar incluidos los jefes de los organismos electorales como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

Ante esta sentencia del TC, el cuestionado presidente del JNE, Salas Arenas, salió en todos los medios ya que según él “atenta contra los principios básicos de la constitución, entre ellos la autonomía de los organismos electorales”.

Dicho de otra manera, para Salas Arenas, el presidente del JNE no le tiene que rendir cuentas al Congreso, como sí lo hace el presidente, los ministros, los jueces supremos, los miembros del TC, entre otros funcionarios de alto nivel. En esta columna nos preguntamos: ¿Por qué el presidente del JNE se considera intocable?

Recordemos que Salas Arenas fue elegido presidente del JNE el 12 de noviembre del año 2020, siendo presidente de la república Martín Vizcarra.  

Fue una coincidencia que siendo presidente del JNE, Salas Arenas le permitió al vacado Vizcarra ser candidato al congreso en las elecciones del 2021.

Fue Salas Arenas quien se negó a aceptar una auditoria internacional antes las sospechas de fraude en las elecciones presidenciales del año 2021 donde salió elegido Pedro Castillo.

Seguramente es otra coincidencia que el JNE, presidido por Salas Arenas, haya autorizado la inscripción del partido político Perú Primero, de Martín Vizcarra, quien había sido inhabilitado por el congreso para ejercer cualquier cargo público. Dicha inhabilitación también se extiende a participar en procesos electorales por 10 años.

Estoy seguro que ahora entendemos la frase de “favor con favor se paga” y podemos afirmar que nuestras sospechas de irregularidades en los organismos electorales tienen fundamento.

En la película, Vito Corleone dice: “le voy a hacer una oferta que no podrá rechazar”, refiriéndose a un “favor” que le pedirá a un productor de Hollywood.

En la política, los favores se pagan con obras públicas, puestos en el Estado y corrupción generalizada. Exijamos a todo funcionario público que rinda cuenta de sus actos. Lampadia




Es hora de pensar en chico

Por: Ian Vásquez
El Comercio, 6 de Junio del 2023

“Hoy, nuevas tecnologías posibilitan la colaboración entre los individuos para dar soluciones a problemas ecológicos”.

Pasado mañana es el Día Mundial de los Océanos. Ayer fue el Día Mundial del Medio Ambiente, lo que es diferente al Día de la Tierra, que se dio en abril. Todavía nos quedan días mundiales para la biodiversidad, el reciclaje, la reducción del uso de bolsas plásticas y mucho más en el resto del 2023.

Con tantas fechas que pretenden crear conciencia y acción, se le puede disculpar al lector por no estar al tanto de ellas. Se suele pensar, además, que los complejos problemas ecológicos requieren de soluciones nacionales y acuerdos y burocracias internacionales. ¿Para qué tomar acción propia, si lo que puede hacer el individuo para ofrecer remedios es muy limitado?

Lo que sí ha capturado la imaginación del público es la visión apocalíptica de cierto sector del movimiento medioambientalista que literalmente declara que se nos viene el fin del mundo si no se impone una reorganización detallada y profunda de la sociedad moderna. Pero tal extremismo solo logra dificultar el debate al no admitir que distintos puntos de vista puedan ser legítimos.

Es hora de pensar en chico. Ese es el título de un libro nuevo de Todd Myers (“Time to think small”) que destaca las crecientes oportunidades de usar nuevas tecnologías para trasladar el poder de los políticos hacia los individuos a la hora de cuidar el medio ambiente. El mundo ha cambiado desde que surgió el movimiento moderno medioambiental en los años setenta, cuando las soluciones pasaban por el intervencionismo estatal.

Nadie menos que el primer director de la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos, William Ruckelshaus, lo reconoció hace más de diez años. Según él, “las soluciones de ayer funcionaron bien para los problemas de ayer, pero las soluciones que creamos en los setenta probablemente no harían mucha diferencia para los problemas ambientales que enfrentamos hoy”.

Hoy, nuevas tecnologías posibilitan la colaboración entre los individuos para dar soluciones a problemas ecológicos. Myers ofrece un sinnúmero de ejemplos. En Centroamérica, el tráfico ilegal de huevos de tortugas en peligro de extinción se ha disminuido por el uso de rastreadores que se colocan en huevos producidos por impresoras 3D y puestos junto con los huevos verdaderos que cuidan las tortugas. Así, los rastreadores ayudan a identificar a los traficantes y sus redes.

Millones de toneladas métricas de plástico se tiran al mar cada año, pero la ONG Plastic Bank está reduciendo esa contaminación en diversos países pobres pagándole a la gente a través de un sistema de teléfonos celulares por recaudar plástico del ambiente antes de que llegue al mar. Plastic Bank ha prevenido, así, que mil millones de botellas de plástico lleguen a los océanos.

Myers documenta cómo, en vez de usar autos propios, los vehículos compartidos en demanda a través de una aplicación reducen significativamente la emisión de dióxido de carbono. Aplicaciones como iNaturalist y eBird permiten al usuario identificar plantas y animales en la naturaleza y crear enormes bases de datos para la investigación académica.

En Estados Unidos, la ONG The Nature Conservancy usó la data migratoria de aves de eBird para ofrecer pagos a individuos que creen refugios en su propiedad privada y así proteger las aves. El incentivo creado es exactamente lo contrario a lo creado por la ley federal que protege especies en peligro de extinción. Bajo la ley, si se encuentra tal especie en su propiedad, el gobierno le prohíbe usar su terreno como desee y así reduce su valor. The Nature Conservancy ha convertido un pasivo en un activo, conforme cuida el ambiente.

El libro de Myers demuestra cómo la innovación y la tecnología están democratizando el cuidado del medio ambiente de una manera cada vez más eficaz.




Repensar los días feriados

Por: Rolando Arellano
El Comercio, 5 de Junio del 2023

“Si encontramos formas creativas de festejar personas, sin multiplicar los días no laborables, honraríamos su memoria”.

La discusión sobre la oportunidad de un nuevo feriado en el país debe servirnos también para reflexionar sobre qué aspectos debemos conmemorar. Veamos.

Los feriados son días que sirven para unir a los ciudadanos alrededor de hechos importantes de la nación y, eventualmente, generar orgullo y voluntad de trabajar por más bienestar para todos. Siendo evidente que los feriados no laborables no deben ser numerosos, pues eso atenta contra el bienestar de las mayorías –que dependen de su ingreso diario y no de un salario fijo–, es claro también que hay muchos hechos y personajes ejemplares que hoy no honramos debidamente. Retamos, entonces, al lector a un ejercicio de innovación y creatividad para encontrar alguna forma de resolver este conflicto.

¿Nos falta conmemorar más eventos y personajes? Así es, pues teniendo hoy 10 feriados, ¿no es extraño que no festejemos el momento de mayor brillo de nuestra historia, el imperio incaico, ni a personajes como el inca Pachacútec? ¿Y no deberíamos celebrar más a los precursores de la independencia como Túpac Amaru II y Juan Santos Atahualpa, y a los héroes peruanos de la gesta independentista? ¿No deberíamos también festejar mejor a héroes victoriosos como Andrés Avelino Cáceres o a los técnicos de la FAP Orozco, Brandáriz y Raffo (Ecuador 1940)?

Por otra parte, ¿no sería motivador para nuestras niñas conocer y celebrar a doña Tomasa Tito Condemayta, lugarteniente ajusticiada con José Gabriel Condorcanqui, o a María Parado de Bellido, Antonia Moreno de Cáceres y a otras grandes mujeres de nuestra historia? ¿Es justo que reconozcamos poco o nada a los héroes civiles cuya vida fue fundamental para consolidarnos como nación? Por ejemplo, ¿no deberíamos valorar más el aporte de don Ricardo Palma al plasmar a la nueva sociedad peruana en sus “Tradiciones”? ¿Reconocer mejor a Arguedas, y, sin dogmatismos, a José Carlos Mariátegui o a Víctor Raúl Haya de la Torre? ¿Y a don Julio C. Tello y otros arqueólogos e historiadores que encontraron las raíces del Perú?

Además, si los feriados son para agradecer, ¿no debería el Día del Trabajo, además de a los asalariados, festejar a los que generan su empleo y el de otros? ¿Reconocer dicha fecha al mejor exportador, al mayor creador de empleos o al más innovador gasfitero o tallerista?

En fin, si encontramos formas creativas de festejar eventos y personas importantes, sin multiplicar los días no laborables, honraríamos su memoria con más justicia. Además, haríamos que los tesoros escondidos de nuestra historia nos ayuden a crecer mejor. Se aceptan ideas. Les deseo una gran semana.




“300 años de libertad”

Por: Enrique Ghersi
Perú21, 5 de Junio del 2023

“En realidad, no hay contradicción alguna porque, como el propio Smith explica, por más egoísta que sea el hombre, actúa siempre interesado en la suerte de los demás”.

Un día como hoy de 1723 nació en Kirkcaldy, Escocia, el fundador de las ciencias económicas, Adam Smith. Su obra se extendió por los distintos dominios del conocimiento humano: astronomía, lenguaje, moral, derecho y, ciertamente, economía.

Educado en la Universidad de Glasgow y luego en el Balliol College de Oxford, comparte con Michel de Montaigne, otro de los grandes filósofos de todos los tiempos, una muy curiosa y traumática experiencia infantil: fue raptado de niño por desconocidos que lo tuvieron en su poder. Quieren los biógrafos que Montaigne fue entregado por su padre en una suerte de experimento pedagógico a unos campesinos en Burdeos, pero asegura el propio Smith que en su caso fueron unos gitanos quienes se lo llevaron hasta que un tío suyo logró salvarlo. Humilde y discreto, Smith tuvo en 1749 uno de los encuentros más importantes de la historia intelectual, que habría de marcar toda su obra: conoció a David Hume. Nació así entre ellos una imperecedera amistad y que solo terminaría con la muerte de “le bon David” veinticinco años más tarde.

Se ha escrito mucho sobre esta amistad, tal vez una de las más fructíferas de la historia del pensamiento. No cabe duda de la influencia que tuvo Hume en Smith, de su patrocinio y de todo el cariño y respeto que Smith tuvo por él, calificándolo a su muerte como la persona “cuya erudición y virtud se acercaban tanto a la perfección como tal vez permita la fragilidad humana”.

Fue con la “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en 1759, que Adam Smith alcanzó notoriedad. Un libro claramente influido por Hume, en el que propone las tesis del observador imparcial y del principio de simpatía como fundantes de la moralidad humana. La actitud del observador es la de una persona normal que aprecia su entorno y la conducta de los demás para verse, por el principio de simpatía, reflejado en ella. Aquí la fuerte reverberación humeana. Mientras para los estoicos la “apatía” (el control de los sentimientos) era la clave de la moralidad, para Hume, antes, y luego para Smith, la simpatía (la coordinación de los sentimientos) era la clave.

Los seres humanos nos vemos reflejados en los demás y, al vernos, nos creamos juicios morales que nos permiten desarrollar la civilización.

Aclamada por la crítica, “La Teoría de los Sentimientos Morales” convierte a Smith en un filósofo de primer lugar dentro de la Ilustración escocesa.

Fue también Smith un destacado profesor de Derecho en la Universidad de Glasgow. Aunque nunca dictó propiamente una clase de economía no obstante ser el fundador de la ciencia, en sus “Lecciones de Jurisprudencia” encontramos claramente los conceptos fundamentales de su pensamiento, que, como la división del trabajo, utiliza para explicar lo que podríamos llamar la evolución de la propiedad privada a través de la historia del Derecho. Incluida en su bibliografía, estas “Lecciones de Jurisprudencia”, sin embargo, no son propiamente un libro de Smith, sino los cuadernos de un alumno que tomó nota de las clases del profesor detalladamente y luego fue publicado como obra de Smith. Hay hasta dos versiones, de alumnos diferentes, de los cursos de 1762 y 1763, con algunas diferencias, pero que nos presentan a un Smith erudito en materia de Derecho y cuya lectura es de una modernidad impresionante. Un profesor de Derecho hoy podría dictar clases siguiendo exactamente el mismo syllabus y estaría en plena actualidad.

Su fama definitiva, sin embargo, llega cuando, después de mucho tiempo, publica “Una Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” en 1776, fundador de las ciencias económicas contemporáneas.

Es posible que Smith haya empezado a escribir el libro en 1764, pero demoró más de una década en publicarlo. Es conocida su correspondencia con Hume, que en 1772 le urgía hacerlo de inmediato, pero esto no sucedería hasta marzo de 1776. Smith era minucioso y obsesivo. No quería publicar el libro sin estar absolutamente seguro de lo que estaba haciendo. Hume logró ver publicada la opus magna, pues falleció recién en agosto de ese año.

Aquí explica el funcionamiento del intercambio como un desarrollo del principio de división del trabajo y cómo los seres humanos van desarrollando una capacidad de cooperación a tal punto que, aun sin conocerse y teniendo inclusive propósitos incompatibles, desarrollan una capacidad de colaboración tal que se benefician recíprocamente. A este proceso lo llama mercado, al que describe tal vez inspirado en sus estudios sobre astronomía, como una mano invisible capaz de ordenar la humanidad.

Es célebre la cita en la que Adam Smith dice que “no es por la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”.

Los críticos de Smith han querido derivar precisamente de estos conceptos una contradicción inexistente entre sus dos grandes obras. Werner Sombart acuñó el término “Das Adam Smith Problem” según el cual mientras que en “La Teoría de los Sentimientos Morales” Smith proponía la visión de un hombre altruista como la clave de la moralidad, en “La Riqueza…” presentaba la visión de un hombre egoísta.

En realidad, no hay contradicción alguna porque, como el propio Smith explica, por más egoísta que sea el hombre, actúa siempre interesado en la suerte de los demás. Como ya había dicho Bernard de Mandeville, cómo un hombre al servir su propio interés sirve sin saberlo también el interés de los demás.

Murió en 1790. Enterrado en Canongate, Edimburgo. Su tumba recibe cientos de visitantes cada día.




¿Todo tiempo pasado fue mejor??

Jaime Spak
Para Lampadia 

Esa frase la vengo escuchando desde niño.

¿Sera cierto que todo tiempo pasado fue mejor?

Los que hemos nacido en la década de los 50, somo testigos que la Lima de los 50 hasta mediados de los 60 era una ciudad vivible, tranquila y bastante segura.

Recordamos que en aquella época regresábamos de las fiestas a no tan altas horas de la noche con total tranquilidad y acompañábamos estas caminatas con el incipiente vicio de fumarnos un cigarrillo.

Los más avezados fumaban Inca, otros probaban los Country sin filtro y los más pudientes comparaban Lucky Strike.

Íbamos a fiestas a bailar al ritmo de Pepe Miranda, Joe Danova, Leo Dan y Palito Ortega.

En mi barrio acostumbrábamos a jugar fulbito en la pista y solo se detenía el partido cada vez que pasaba un carro, que muy prudentemente el conductor tocaba el claxon para que nos detengamos y así evitar un accidente.

La gente tenía más paciencia, no tenían el apuro del celular.

Fue la época en que Luis Bedoya Reyes, salió elegido alcalde de Lima, luego de un muy interesante debate con el ingeniero Jorge Grieve.

En aquella época, Bedoya construyo la vía expresa, más conocida como el zanjón, que después de más de 50 años sigue siendo la vía más importante de la ciudad.

Que adelantado a la época fue Bedoya, si hubiera sido elegido presidente del Perú, si habría sido un presidente de lujo.

De pronto como en un cuento de terror, todo se vino abajo con el golpe de estado de Juan Velazco en 1968.

Una importante cantidad de peruanos de toda clase social emigro al extranjero, y empezó la propaganda estatal que derivo en el odio entre peruanos.

Empezó a generar cambios en la sociedad, que no estaba preparada para tan abrupto cambio social.

La reforma agraria, la comunidad industrial, las estatizaciones de los medios de comunicación, la nacionalización de la industria de harina de pescado, fueron algunas perlas que hasta ahora no podemos olvidar.

En medio de ese gobierno se iba preparando la insania de Sendero Luminoso, que tuvo su debut justamente el dia de regreso a la democracia en las elecciones de mayo de 1980.

Vivimos más de 12 años de terror, con miles de víctimas inocentes en manos de dos de los más sanguinarios grupos terroristas que han existido en el Perú.

¿Seguimos pensando que todo tiempo pasado fue mejor?

Pues no nos olvidemos del desastroso primer gobierno de García, y del intento de Fujimori de salir re reelecto luego de dos periodos.

Si bien Fujimori fue exitoso en vencer al terrorismo, lograr bajar con gran esfuerzo de la población la hiperinflación heredada de García, privatizar tantas empresas que generaban perdidas al erario, y la paz con Ecuador, se olvidó de lo primordial:

Lograr que un político capaz y decente pueda ser el sucesor para seguir con el crecimiento económico.

En lugar de ello, se coludió con Montesinos para perpetrarse en el poder y al no lograrlo fugó al Japón.

Luego de la huida de Fujimori, tuvimos un oasis de un año con el gobierno de Paniagua, para seguir al creciendo con Toledo, con García y hasta con Humala.

De allí hemos tenido el récord de 6 presidente en 6 años con escándalos muy graves, Lava Jato, corrupción en el poder judicial, la policía y los políticos.

Estamos viviendo uno de los peores momentos de la historia política del país.

Tres presidentes en la cárcel, un congreso que registra el récord de más de 20 congresistas envueltos en escándalos, ladrones, asesinos, roba sueldos, fugitivos, violadores.

Este congreso tiene a más del 50% de gente de la peor catadura moral que se haya visto.

No hemos aprendido nada.

Y seguiremos preguntándonos:

¿Todo tiempo pasado fue mejor?

Si preguntamos a la generación de nuestros hijos, que vivieron su juventud en medio de la inseguridad del terrorismo, dudo que tengan un buen recuerdo de ello.

Por ello hay tantos millones de peruanos que viven en el extranjero.

¿Cuándo será el día que la mejor gente nos gobierne y que los jóvenes sientan que este país tiene futuro?

¿Es pedir demasiado?

Cada semana un nuevo escándalo, cada semana más impunidad, cada semana más inseguridad.

Los peruanos estamos hechos de buena madera, no debemos seguir soportando que gente lumpen nos gobierne.

Merecemos un mejor futuro.

Urgente generar cambios en todo sentido.

Una mejora en la educación, salud, seguridad.

Tenemos gente muy capaz que puede hacerlo.

Mejores colegios, mejores maestros, mejores hospitales, mejores policías, mejores vías de comunicación.

Basta de bonos de solidaridad, mejoremos las condiciones de las zonas olvidadas

Si no entendemos que hay que hacer un cambio radical de todo lo que está funcionando mal, entonces para nuestros nietos ningún tiempo pasado será mejor.

Es urgente un cambio para que el futuro sea promisorio, sino todo tiempo pasado seguirá siendo peor. Lampadia




Un feriado más ¿es conveniente?

GERMÁN SERKOVIC GONZÁLEZ
Abogado Laboralista
Para Lampadia

Un feriado implica una suspensión imperfecta de los efectos del contrato de trabajo, no hay labor efectuada, pero sí se abona la correspondiente remuneración. En nuestra legislación los feriados responden a festividades cívicas o religiosas de muy antigua data.

Hasta el año 1991 las normas que determinaban qué días eran considerados feriados, eran dispersas y poco claras. Es con la dación del Decreto Legislativo N° 713, ley que consolida los descansos remunerados de los trabajadores de la actividad privada, que se simplifica y ordena el tema. Es importante decir que entre los considerandos de la disposición anteriormente reseñada, se señala que uno de sus propósitos es “alentar la productividad y con ello el desarrollo nacional”.

Se establecieron doce días feriados -eliminándose los feriados de medio día por su inutilidad- y se dispuso que algunos feriados se trasladasen al lunes siguiente con la idea de no cortar la semana laborable, precepto que por presión de la iglesia fue al poco tiempo dejado de lado.

Hasta aquí el repaso histórico, veamos ahora la situación actual. Durante más de treinta años, el número de los días feriados se mantuvo inmutable, panorama que por obra del Congreso en funciones se modificó radicalmente.

Es así, que la Ley N° 31381 publicada el 31 de diciembre del año 2021, estableció que el día nueve de diciembre es feriado en conmemoración de la batalla de Ayacucho. Meses después, la Ley N° 31530 publicada el 26 de julio pasado, declaró que el día seis de agosto es festivo nacional en recuerdo de la batalla de Junín. Hace unas semanas, el Congreso aprobó un Proyecto de Ley que disponía que el siete de junio debía considerarse también feriado alusivo al Día de la Bandera y en memoria de la batalla de Arica. El Ejecutivo observó la autógrafa. Hizo muy bien.

No se discute la importancia de las efemérides anteriormente descritas, son todas fechas de especial relevancia, lo que llama la atención es que en un lapso relativamente corto -año y medio- el Congreso ha aumentado el número de feriados de doce a catorce, y pretendía ampliar esta enumeración a quince. Un 25 por ciento más. No sería extraño -de seguirse con esta tendencia- que se plantee considerar festivos también a las fechas correspondientes a las batallas de Chorrillos y Miraflores, donde la civilidad enfrentó al invasor y, por tanto, méritos no les faltan. En realidad, partimos de un concepto errado de las cosas, no es necesario que todas las fechas de trascendencia en la historia de un país, devenguen en feriados, bien podrían ser motivo de celebraciones cívicas o castrenses sin interrumpir las actividades productivas Es hasta inconducente. Las batallas de Junín y Ayacucho sellaron la independencia nacional y como tales son estudiadas desde el colegio, lo mismo puede decirse de la batalla del morro de Arica, que significó un acto de heroísmo que es por todos reconocido. El patriotismo no se genera estableciendo feriados -en otras palabras, dejando de trabajar- nace con el ejemplo y la educación.

Los dos últimos feriados -y el tercero adecuadamente frustrado- son innecesarios pues las fechas que conmemoran están ya grabadas en el consciente de los peruanos y se estudian con detalle desde la escuela. Si hay una fecha que en realidad tiene todos los fundamentos para ser declarada feriado -en adición a los doce días que recoge el texto primigenio de la Ley- es la del rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón, no sólo por el éxito militar que significó -y que es objeto de estudio y admiración en todo el mundo- sino también porque implicó una clara derrota -no total, hay que reconocerlo, como se ha visto además en las últimas asonadas- del terrorismo comunista que ensangrentó a nuestra patria. Se tiene que mostrar respeto y agradecimiento a nuestros héroes nacionales en vida, no maltratarlos o agredirlos con procedimientos judiciales interminables, como durante años vienen haciendo los parientes ideológicos de la izquierda violentista.

Volviendo al tema estrictamente laboral, con catorce feriados y treinta días de vacaciones, estamos a la cabeza de los países que cuentan con mayor cantidad de descansos remunerados. Obviamente el computo se hace al segundo año de labores, que es cuando ya se han generado las vacaciones. Y no estamos contando el sinnúmero de licencias existentes.

Concluyendo, un mayor número de feriados incrementa el costo laboral -las remuneraciones deben seguir abonándose- de las contrataciones, desmotivándolas. Por lo demás, no hay lógica entre pretender alentar la productividad y aumentar los días no laborables, casi siempre se trata de conceptos opuestos. Esperemos que el Congreso no insista con su infortunado Proyecto. Lampadia




Visión del Perú

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 3 de Junio del 2023

“Está en ejecución en nuestro país el puerto de Chancay, una inversión de más de US$3.000 millones que convierte al Perú en un país eje en el comercio intercontinental”.

Nuestro país carece de una visión de futuro, digamos al 2050, que oriente la mirada de los peruanos y sirva de base común a los programas de los partidos políticos o de los candidatos presidenciales. Una visión compartida ayudaría mucho a retomar el crecimiento acelerado que necesitamos para volver a reducir la pobreza y renovar la esperanza en un país viable para todos.

Hay determinadas actividades y proyectos que contienen una proyección de muy largo plazo y que en sí mismos señalan claramente un norte. Es cuestión de reconocerlo y comenzar por allí.

Uno de ellos es la minería en general, y la de cobre y litio en particular, dos minerales que tendrán gran demanda porque son componentes claves de las energías renovables hacia las que transita el planeta. El Perú puede convertirse en un jugador global si desarrolla su potencial como proveedor de esas materias y, más aún, si construye un clúster de industrias y servicios que provea de insumos a esa minería y también una industria de procesamiento de esos minerales, en lo que resulte posible y rentable.

Lo interesante es que simultánea y casi milagrosamente, gracias a la visión de algunos peruanos, está en ejecución en nuestro país el puerto de Chancay, una inversión de más de US$3.000 millones que convierte al Perú en un país eje en el comercio intercontinental, reafirmando nuestra vocación de integración al mundo vía el libre comercio, haciéndola aún más rentable gracias al hecho de que los productos que vengan de Asia o de América del Norte llegarán más baratos porque vendrán en megabarcos sin escalas intermedias, y los productos que exporte el Perú tendrán mayor competitividad –es decir, se podrán vender más barato en los mercados de destino– por la misma razón.

Entonces, el puerto de Chancay también contiene en sí mismo una visión del futuro del Perú. Nos hace más integrados al mundo, y con ventaja. Lo extraordinario es que ambos proyectos, el minero que mencionábamos arriba y el megapuerto de Chancay, se complementan y potencian mutuamente, porque será interesante y rentable establecer, en el gran parque industrial que se construirá anexo al puerto, industrias que aprovechen parte de cobre y el litio que produciremos para la fabricación, por ejemplo, de baterías o de carros eléctricos para la exportación, acaso con un régimen tributario especial sobre todo los primeros años, al estilo de una zona franca. U otras industrias de distinto tipo.

Pues, si el Perú va a jugar un papel estratégico en la transición energética global, también puede aprovechar ese rol para avanzar en otros encadenamientos vinculados.

Para no hablar del desarrollo vial que demandará la operación del puerto y las posibilidades de exportación de la aún embrionaria industria forestal desde Pucallpa o la agroexportación del norte, y otras, que se volverían aún más rentables.

Un puerto, entonces, que tiene implícitos un plan macrorregional de desarrollo infraestructural y productivo, un salto industrial exportador y un posicionamiento geopolítico internacional.

La propia ciudad de Chancay se transformaría en una ciudad moderna con gran cantidad de oportunidades de trabajo y de negocios, vinculadas a la operación del puerto y del parque logístico e industrial.

Por supuesto, el turismo en todas sus variantes forma parte de esta visión de un país que recibe al mundo. Y con claridad respecto de esta hoja de ruta nacional será más fácil orientar la oferta de la educación básica y superior.

En general, tener clara una visión del Perú a largo plazo ayudará a la gobernabilidad de nuestro país, porque discutiríamos sobre la base de un acuerdo general previo. Sabremos hacia dónde vamos.




“Miente y miente que algo queda”

Por: Juan Fernando Correa
Perú21, 3 de Junio del 2023

“El argumento que usan para sustentar la mentira como verdad son los larguísimos procesos judiciales entre empresas y Estado por las discrepancias sobre interpretaciones que hace la Sunat a los resultados financieros de las empresas y el monto de impuestos a pagar”.

Una de las mentiras más repetidas por los enemigos de la economía de mercado es que las grandes empresas en el Perú no pagan impuestos. Es uno de los componentes centrales de la trama Destruir al Monstruo: “Tú eres pobre por culpa del neoliberalismo y de las grandes empresas, que son abusivas y no pagan impuestos y para terminar con ellos necesitamos una nueva Constitución”.

Cualquier persona o entidad que sostenga que las empresas no pagan impuestos miente descaradamente. Pero como decía Goebbles, el ministro de Propaganda de Hitler, después de muchas mentiras algo queda. Y en efecto, a muchísimos peruanos le ha quedado esa mentira grabada en la mente y están convencidos de que las empresas no pagan impuestos.

El argumento que usan para sustentar la mentira como verdad son los larguísimos procesos judiciales entre empresas y Estado por las discrepancias sobre interpretaciones que hace la Sunat a los resultados financieros de las empresas y el monto de impuestos a pagar.

Los montos en disputa son relevantes, pero no superan el 2% del total de los impuestos pagados por las empresas en los últimos 20 años. Solo en el año 2022 las empresas pagaron setenta mil millones de soles en impuesto a la renta, lo que representó el 51% de los ingresos internos recaudados por la Sunat.

Por lo tanto, tenemos que eliminar esa mentira de la mente de los peruanos. No podemos dejar que los destructores del país sigan esgrimiendo esa mentira y debemos dejar claro, a todo nivel, que las empresas sí pagan impuestos y que los beneficios no les llegan a las personas porque el problema es que el Estado no funciona.




Las élites

Por: César Campos Rodríguez
Expreso, 4 de Junio del 2023

Es moneda común entre sociólogos y politólogos académicos aludir a “las élites” económicas, políticas y sociales como actores de un proceso donde su voz y participación –el calificativo lo sugiere– tienen un lugar de privilegio e imperio.

“Las élites” han sido enunciadas en dos recientes artículos y una entrevista del diario El Comercio por profesionales de esta rama. Mauricio Zavaleta dice: “…el fin de la presidencia de (Pedro) Castillo fue asumido por un sector importante de las élites –políticas, mediáticas y empresariales– como el retorno a la normalidad cuando, en términos reales, ha involucrado una forma alternativa de deterioro institucional” (EC 28/05, “Así muere la democracia”).

Por su parte, Martín Tanaka escribe: “Más adelante, con las revelaciones del caso Lava Jato y los CNM audios en el 2016 y 2017, que afectaron al conjunto de la élite política nacional y regional, tanto a la izquierda como a la derecha, así como a actores del sistema judicial… la animadversión frente al activismo judicial se hizo bastante extendida” (EC 30/05, “El anticaviarismo como categoría política”). Y Alberto Vergara declara: “Es un buen momento para decirle a las élites económicas del Perú que se están equivocando al estar felices con el gobierno de (Dina) Boluarte” (EC, 28/05).

Conozco y guardo respeto a Zavaleta y Tanaka (aunque éste último deja ver en tiempos recientes sesgos irreconocibles frente a su antigua ponderación y objetividad). Vergara me parece el Pablo Macera de nuestra época, admirado por una frase feliz y preelaborada con la cual el desaparecido historiador (hombre de exabruptos y extravagancias, según lo describe Mario Vargas Llosa en su autobiografía “El pez en el agua”) solía encandilar durante los años 80 del siglo pasado a la prensa izquierdista. Cabe recordar que cuando Macera abrazó al fujimorismo y calzó una curul parlamentaria en su nombre, esa misma prensa pasó a ignorarlo y hasta vilipendiarlo.

En todo caso, cuestiono el absolutismo con que se pretende dar por sentada qué es “élite” y quiénes la conforman, en el espejo de viejas estratificaciones. Me sorprende de manera ingrata cómo se soslaya el enorme peso específico del cual hoy gozan los poderes fácticos amparados en la informalidad y por ciertas ONG globalistas.

¿O no es verdad que las agendas informales y populistas doblegaron en el Congreso al aparentemente invencible sistema financiero, perforando el sistema previsional privado? ¿Dónde estuvo la influencia económica, política y mediática de los grandes bancos para impedir –como lo podrían haber logrado décadas atrás– contra sus intereses en las AFP?

¿Y acaso no son las ONG caviares las “élites” que han gobernado las instancias públicas de la educación, salud, justicia, seguridad interna, sistema electoral, cultura y demás desde los inicios del presente siglo? ¿No hemos visto a sus capitostes ser reverenciados por la mayoría de los medios de comunicación y convertida su palabra en sentencia bíblica?

El concepto “élite” debe ser revisado y actualizado en una sociedad cuyos ejes de poder se atomizaron y hoy reposan sobre dinámicas tremendamente impredecibles.




La fertilidad mundial se ha derrumbado, con profundas consecuencias económicas

¿Qué podría cambiar la nefasta trayectoria demográfica del mundo?

The Economist
1 de junio de 2023

En los aproximadamente 250 años transcurridos desde la Revolución Industrial, la población mundial, al igual que su riqueza, se ha disparado. Sin embargo, antes de finales de este siglo, la cantidad de personas en el planeta podría reducirse por primera vez desde la Peste Negra. La causa raíz no es un aumento en las muertes, sino una caída en los nacimientos. En gran parte del mundo, la tasa de fertilidad, el número promedio de nacimientos por mujer, se está derrumbando. Aunque la tendencia puede resultar familiar, su alcance y sus consecuencias no lo son. Incluso cuando la inteligencia artificial (AI) conduce a un creciente optimismo en algunos sectores, el ‘baby bust’ [contrario al ‘baby boom’] se cierne sobre el futuro de la economía mundial.

En 2000, la tasa de fecundidad mundial era de 2,7 nacimientos por mujer, muy por encima de la “tasa de reemplazo” de 2,1, en la que una población se mantiene estable. Hoy es 2.3 y cayendo. Los 15 países más grandes por PIB tienen una tasa de fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo. Eso incluye a Estados Unidos y gran parte del mundo rico, pero también a China e India, ninguno de los cuales es rico pero que juntos representan más de un tercio de la población mundial.

El resultado es que, en gran parte del mundo, el repiqueteo de los pequeños pies está siendo ahogado por el repiqueteo de los bastones. Los principales ejemplos de países que envejecen ya no son solo Japón e Italia, sino también Brasil, México y Tailandia. Para 2030, más de la mitad de los habitantes del este y sudeste de Asia tendrán más de 40 años. A medida que los ancianos mueran y no sean reemplazados por completo, es probable que las poblaciones disminuyan. Fuera de África, se pronostica que la población mundial alcanzará su punto máximo en la década de 2050 y terminará el siglo más pequeña de lo que es hoy. Incluso en África, la tasa de fertilidad está cayendo rápidamente.

Digan lo que digan algunos ecologistas, una población cada vez menor crea problemas. El mundo no está ni cerca de estar lleno y las dificultades económicas derivadas de la escasez de jóvenes son muchas.

La obvia es que cada vez es más difícil mantener a los jubilados del mundo. Los jubilados recurren a la producción de los que están en edad de trabajar, ya sea a través del estado, que impone impuestos a los trabajadores para pagar las pensiones públicas, o cobrando los ahorros para comprar bienes y servicios o porque los familiares los cuidan sin remuneración. Pero mientras que el mundo rico actualmente tiene alrededor de tres personas entre 20 y 64 años por cada persona mayor de 65, para el 2050 tendrá menos de dos. Las implicaciones son impuestos más altos, jubilaciones más tardías, rendimientos reales más bajos para los ahorradores y, posiblemente, crisis presupuestarias gubernamentales.

Las bajas proporciones de trabajadores a pensionistas son solo un problema derivado del colapso de la fertilidad. Como explicamos esta semana, los jóvenes tienen más de lo que los psicólogos llaman “ inteligencia fluida ”, la capacidad de pensar creativamente para resolver problemas de formas completamente nuevas.

Este dinamismo juvenil complementa el conocimiento acumulado de los trabajadores de mayor edad. También trae cambios. Es mucho más probable que las patentes presentadas por los inventores más jóvenes cubran innovaciones revolucionarias. Los países más viejos, y resulta que sus jóvenes, son menos emprendedores y se sienten menos cómodos asumiendo riesgos. Los electorados de edad avanzada también osifican la política. Debido a que los viejos se benefician menos que los jóvenes cuando las economías crecen, se han mostrado menos interesados en las políticas favorables al crecimiento, especialmente en la construcción de viviendas. Es probable que la destrucción creativa sea más rara en las sociedades que envejecen, lo que suprime el crecimiento de la productividad de manera que se convierte en una enorme oportunidad perdida.

A fin de cuentas, es tentador presentar las bajas tasas de fertilidad como una crisis que debe resolverse. Sin embargo, muchas de sus causas subyacentes son en sí mismas bienvenidas. A medida que las personas se han vuelto más ricas han tendido a tener menos hijos. Hoy se enfrentan a diferentes compensaciones entre el trabajo y la familia, y en su mayoría son mejores. Los conservadores populistas que afirman que la baja fecundidad es un signo del fracaso de la sociedad y piden un retorno a los valores familiares tradicionales están equivocados. Tener más opciones es algo bueno, y nadie le debe a los demás criar a sus hijos.

El impulso de los liberales de fomentar más inmigración es más noble. Pero también es un diagnóstico erróneo. La inmigración en el mundo rico de hoy está en un nivel récord, lo que ayuda a los países individuales a abordar la escasez de trabajadores. Pero la naturaleza global de la caída de la fertilidad significa que, a mediados de siglo, es probable que el mundo enfrente una escasez de trabajadores jóvenes educados a menos que algo cambie.

¿Qué podría ser eso? La gente a menudo les dice a los encuestadores que quieren más hijos de los que tienen. Esta brecha entre la aspiración y la realidad podría deberse en parte a que los futuros padres, que, de hecho, subvencionan a los futuros jubilados sin hijos, no pueden permitirse tener más hijos, o debido a otras fallas de las políticas, como la escasez de viviendas o un tratamiento de fertilidad inadecuado. Sin embargo, incluso si se fijan, es probable que el desarrollo económico conduzca a una caída de la fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo. Las políticas a favor de la familia tienen un historial decepcionante. Singapur ofrece generosas subvenciones, devoluciones de impuestos y subsidios para el cuidado de los niños, pero tiene una tasa de fertilidad de 1,0.

Liberar el potencial de los pobres del mundo aliviaría la escasez de trabajadores jóvenes educados sin más nacimientos. Dos tercios de los niños chinos viven en el campo y asisten a escuelas en su mayoría terribles; la misma fracción de personas de 25 a 34 años en la India no ha completado la educación secundaria superior. El grupo de jóvenes de África seguirá creciendo durante décadas. Impulsar sus habilidades es deseable en sí mismo, y también podría convertir a más jóvenes inmigrantes en innovadores en economías que de otro modo estarían estancadas. Sin embargo, fomentar el desarrollo es difícil, y cuanto antes se enriquecen los lugares, antes envejecen.

Eventualmente, por lo tanto, el mundo tendrá que arreglárselas con menos jóvenes, y quizás con una población cada vez más pequeña. Con eso en mente, los avances recientes en ia no podrían haber llegado en un mejor momento. a una economía infundida con ia superproductiva podría resultarle fácil apoyar a un mayor número de personas jubiladas. Eventualmente, la inteligencia artificial puede generar ideas por sí misma, reduciendo la necesidad de inteligencia humana. En combinación con la robótica, la inteligencia artificial también puede hacer que el cuidado de los ancianos requiera menos mano de obra. Tales innovaciones sin duda tendrán una gran demanda.

Si la tecnología permite a la humanidad superar el ‘baby bust’, se ajustará al patrón histórico. Los avances inesperados en la productividad significaron que las bombas de tiempo demográficas, como la hambruna masiva predicha por Thomas Malthus en el siglo XVIII, no pudieron detonar. Menos bebés significa menos genio humano. Pero ese podría ser un problema que el genio humano puede solucionar. Lampadia




Juguemos el partido de fondo

Es el momento de activar la guerra cultural

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Aunque muchos aún no lo vean, se están alineando los astros para que los que creemos en el crecimiento económico, la economía de mercado, la naturaleza emprendedora de los peruanos y en la democracia, nos pongamos al frente, izando las banderas de la prosperidad que nuestro país, con su pletórica geografía, nos ofrece para emprender el camino del bienestar general.

60 años de idas y venidas

    • A mediados de los años 60, mientras los futuros tigres del Asia optaban por abrir sus economías, promover la inversión y la educación, los latinoamericanos, y notoriamente así el Perú, optamos por seguir las MUY equivocadas ideas de Raúl Prebisch y la Cepal, como la sustitución de importaciones y el desarrollo hacia adentro. Ideas que nos aislaron del resto del mundo. Resultó ser que los asiáticos tuvieron un gran desarrollo y nosotros nos empobrecimos.

Se decía que la tecnología sería cada día más cara y nuestros productos básicos más baratos. Pero fue al revés, la tecnología es cada día más barata y nuestros productos básicos, como los minerales y las frutas y hortalizas, son cada día más valiosos.

La apuesta del desarrollo era ir hacia afuera y no hacia adentro.

    • A pesar de todas las evidencias de éxitos y fracasos, buena parte de la política latinoamericana sigue sin entender algo tan elemental. Y así ha sido nuestra historia desde los 60s.

Belaunde I desayunaba con el verbo de la Cepal, los militares dictadores, con Velasco a la cabeza, no se diga, llevaron todo al extremo y destruyeron nuestras oportunidades de progreso. Belaunde II no se atrevió a corregir nada y García I, volvió a exacerbar las políticas cepalinas re-equivocadas.

Fujimori gobernó a contra mano de sus propuestas políticas, y la dura prueba de la realidad, tocamos fondo, lo llevó a rodearse de gente consecuente y valerosa que supo corregir la estructura del país, abrir la economía y permitir que la capacidad y empuje de los peruanos rescate al Perú de ser un ‘Estado Fallido’, para que, con el marco de la Constitución de 1993, a fines de la primera década del nuevo siglo, rascáramos la ilusión de la prosperidad.

    • Desde el 2011 volvimos a aflojar, y excepto por el interregno reparador del gobierno de García II, volvimos a abrir el aliento falaz del nacionalismo, el populismo y el voluntarismo político, versus hacer crecer el espacio de desarrollo del espíritu emprendedor de los peruanos.
    • Todavía hoy, el 95% de nuestros políticos no entiende que el futuro de prosperidad de los peruanos está en la promoción del crecimiento económico, que solo puede sustentarse sosteniblemente y hacerlo con gran efectividad, en nuestro sector externo, en nuestras exportaciones de bienes y servicios, como los minerales, las frutas y hortalizas, la madera, nuestra pesca y el turismo.

Justamente las actividades económicas atacadas por los enemigos del Perú, desde el 2011.

Punto de quiebre social

Gracias a la naturaleza de los peruanos, no hemos caído en los cantos de sirena del socialismo del siglo XXI, el hartazgo actual es por el empobrecimiento de un país que tiene todas las capacidades para prosperar.

  • Hemos pasado de crecer 7 a 8% por año a 2% y menos aún.
  • Hemos pasado de una inflación anual menor a 3%, a una que no atinamos a controlar.
  • Hemos pasado de generar empleos para todos nuestros jóvenes, a no poder darles empleos adecuados.
  • Hemos pasado de multiplicar las empresas exportadoras, a perder muchas de ellas.
  • Hemos pasado de desarrollar grandes proyectos de inversión privada y de infraestructuras, a no poder arrancar otros.
  • Hemos pasado de atraer a nuestros hijos de regreso, a ponerlos en situación de potenciales emigrantes.
  • Hemos pasado de haber recuperado la confianza en el futuro, a perder el norte y la confianza en nuestros líderes.

Hace escasamente seis meses, dolidos de ese empobrecimiento, los peruanos fuimos convocados para destruir nuestras instalaciones de transporte, nuestras comisarías, y fiscalías; fuimos convocados para impedir el trabajo de los ciudadanos, a atacar a nuestras fuerzas del orden y a destruir la imagen del Perú como un país que respeta los contratos, las inversiones y la libertad individual.

Pero, repito, gracias a nuestra naturaleza industriosa y humana, los peruanos rechazamos la violencia y reasumimos el reto del trabajo y el cuidado de nuestros hijos.

La ayuda del entorno mediático y político

En los últimos meses se han manifestado una serie de procesos que nos ayudan a dar sustento técnico y moral al punto de quiebre social, e impulsar el relanzamiento de nuestro desarrollo integral, económico, social e institucional.

  1. El informe del Banco Mundial que afirma que el crecimiento económico de la primera década del siglo XXI fue inclusivo, redujo la pobreza de 60 a 20%, redujo la desigualdad y se debió en un 85% al crecimiento de la economía.
  2. El resultado de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, que demuestra que los ingresos reales de los habitantes del Perú rural, entre el 2011 y el 2022, aumentaron notoriamente, y en mucho mayor medida que para el conjunto del país.
  3. El documento técnico-económico de Lant Pritchett, que demuestra que El crecimiento económico es suficiente – Y solo el crecimiento económico es suficiente, destacando que:

    Ningún país tiene un PBI per cápita alto,
    con bajos indicadores de bienestar, y

    Ningún país tiene indicadores de bienestar altos
    con un bajo PBI per cápita.

  4. El resultado de la elección del Consejo Constitucional en Chile, que rescata la importancia del orden y de la economía de mercado para el progreso de nuestros vecinos.
  5. El rechazo de las izquierdas alrededor del Mar Mediterráneo, en Grecia, Italia y España.
  6. El abrazo a Nicolás Maduro, el dictador y genocida venezolano, por parte de Lula da Silva, el presidente de Brasil, demostrando que las nuestras izquierdas regionales son la misma mugre.
  7. Los desequilibrados ataques de los presidentes de México y Colombia al Perú, demostrando una agenda política continental abiertamente anti peruana.

Llamado a la ACCIÓN

Como indiqué hace un par de semanas “Es hora de poner Toda la carne en el asador”.

Es el momento en que los peruanos de buena voluntad, conocedores del gran potencial de desarrollo de nuestro país, y comprometidos con el bienestar general, salgamos de nuestros cuarteles de invierno y llevemos la antorcha de la buena nueva sobre como el Perú puede aprovechar su fabulosa geografía y la pujante naturaleza de nuestra gente, para apuntar a un futuro de prosperidad común.

Hagamos una campaña informativa sobre nuestra realidad, nuestro potencial de desarrollo y sobre la importancia del crecimiento económico, para alcanzar las metas que soñaron nuestros mejores hijos. ¡Viva el Perú!!!

Lampadia




Mediante devolución de pagos de IGV

POR CONSUMOS DE PERSONAS NATURALES

El estudio de Juan Carlos Odar que presentamos líneas abajo, analiza y sustenta el impacto previsional y fiscal de la eventual devolución de parte de los pagos por IGV que efectúan los ciudadanos por sus consumos, según la propuesta que Lampadia ha venido difundiendo.

El estudio muestra que una devolución uniforme a todos los segmentos de la población no favorece tasas de reemplazo adecuadas para los informales de menores recursos y conlleva un costo fiscal que dificultaría su adopción.

Pero, si se establecen mayores porcentajes de devolución del IGV para dichos segmentos y menores devoluciones a los trabajadores formales, que ya tienen mecanismos de acumulación de aportes pensionarios, se logran mejores tasas de reemplazo y hasta una mayor recaudación fiscal.

Pablo Bustamante Pardo,
Director de Lampadia

Juan Carlos Odar Zagaceta
Economista y director de Phase Consultores
Para Lampadia

La presente nota evalúa el impacto de asignar una fracción de las cargas por IGV que enfrentan las personas naturales como parte del precio que pagan por los bienes y servicios adquiridos a un fondo individual que opere de manera similar a los fondos administrados por las AFP, y les sea devuelta bajo la forma de pensiones mensuales después de cumplir 65 años, incluyendo la rentabilidad generada. El análisis se realizará por quintiles para el año 2019 debido a que es el año más reciente no distorsionado por la pandemia.

 

Cruzando información de distintas fuentes, como Banco Mundial, INEI y Grade, calculamos los montos de IGV que paga un consumidor representativo según quintil de ingreso y condición de informalidad, lo que se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1.
IGV Mensual Estimado según Quintil de Ingreso y Condición de Informalidad (S/)

Fuente: Estimaciones propias sobre reporte de Banco Mundial INEI y Grade

A continuación, se ha supuesto que del IGV aportado mensualmente, se destina 5/18 con fin previsional a un fondo administrado de manera similar a los fondos previsionales actualmente gestionados por las AFP. Se ha supuesto además que la gestión genera una rentabilidad anual promedio del 5% y que la misma se mantiene a lo largo de distintos horizontes, los que dependerán de la edad actual del trabajador. Para facilitar la comparación intertemporal, se ha considerado todo el ejercicio en términos reales (en soles de 2019).

Según lo estimado, las tasas de reemplazo más altas corresponden, como era previsible, al sector formal. Dentro de este grupo, las más altas serían las de los trabajadores de menores ingresos y podrían alcanzar, tras 50 años de aporte a este sistema, una tasa de reemplazo superior al 160% por los 5 puntos del IGV asignado con fines previsionales, tal como se aprecia en el Gráfico 1. Para las personas en el mayor quintil de ingresos formales, su tasa de reemplazo por los 5 puntos de IGV en el mismo horizonte apenas bordearía el 53%.

Sin embargo, las tasas de reemplazo para las personas en condición de informalidad son sustancialmente menores independientemente de en qué quintil se ubiquen. Además, en este caso se encuentra que las tasas de reemplazo correspondientes al quintil de menor ingreso son las menores de todas: bordean el 20% por cada 5 puntos de IGV tras 50 años de contribución al fondo financiado con IGV (ver Gráfico 2). Cabe destacar que el quintil informal de mayor ingreso termina en una situación ligeramente superior, mientras que los segmentos más favorecidos son el tercer y el cuarto quintil.

Gráfico 1. Tasa de Reemplazo Estimada por 5 Puntos de IGV, Trabajadores Formales
(% del Ingreso en cada caso)

Fuente: Estimaciones Propias

Gráfico 2. Tasa de Reemplazo Estimada por 5 Puntos de IGV, Trabajadores Informales (% del Ingreso en cada caso)

Fuente: Estimaciones Propias

Consideremos ahora que la propuesta que se planteará busca mejorar la situación en la vejez de las personas que en la actualidad están iniciando o están por iniciar su vida laboral ya que ése es el grupo que podría verse más favorecido por las devoluciones de parte del IGV aplicado a sus consumos. De esa manera, centraremos el análisis en el grupo de personas que podrían aportar por 50 años, iniciando este esquema de ahorro al momento en que cumplen 18 años.

Los trabajadores formales del Quintil 1 podrían obtener, con una rentabilidad promedio de 5% anual, una tasa de reemplazo equivalente a casi 165% de su ingreso por cada 5 puntos del IGV de sus compras utilizados con fines previsionales. Esta tasa de reemplazo sería decreciente con el nivel de ingreso hasta llegar a 52.9% para las personas en situación formal que se ubiquen en el quintil superior.

En el caso de las personas en condición de informalidad, la tasa de reemplazo por 5 puntos de IGV en el mismo horizonte de 50 años bordea el 20% en los quintiles 1 y 5, con resultados algo superiores al 30% para las personas que se encuentren en la parte media de la distribución (ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Tasa de Reemplazo Estimada por 5 Puntos de IGV para Aportantes por 50 Años
(% del Ingreso en cada caso)

 

Fuente: Estimaciones Propias

De lo anterior se concluye que la propuesta puede ayudar a construir pensiones para quienes se ubiquen en el sector formal, favoreciendo sobre todo a quienes en este segmento cuenten con menores ingresos. Ésta es una conclusión importante que muestra el potente efecto que la formalización puede tener para la construcción de ahorro previsional. Por supuesto, éste sería el efecto máximo, ya que las personas que ya han empezado su vida laboral o han superado los 18 años de edad no alcanzarían las tasas estimadas.

Gráfico 4. Tasa de Reemplazo Estimada Tras Efecto Formalización para Aportantes por 50 Años
con rentabilidad de 5% anual (Por cada 5/18 del IGV pagado, % del Ingreso en cada caso)

Fuente: Estimaciones Propias

Sin embargo, este análisis no considera el impacto de los incentivos. En particular, asumamos que el atractivo para formalizarse es creciente con el nivel de ingreso, lo que nos lleva a establecer el supuesto de que mientras en el quintil 1 solo una de cada diez personas encuentra incentivo a pedir boleta por sus consumos, en el quintil 1 esta proporción llega a una de cada dos. ¿Cómo afectan los incentivos a las estimaciones anteriores de tasa de reemplazo? Como se aprecia en el Gráfico 4, que toma el caso de los aportantes por 50 años, las tasas de reemplazo aumentarían de manera significativa para el quintil de menor ingreso que salte del sector informal al formal, lo que evidencia el doble impacto positivo en la economía de esta medida: promoción de la formalización y mejora de la situación previsional para las personas de menores ingresos, especialmente en los jóvenes.

De lo visto anteriormente, los informales de menores ingresos mantienen -a pesar de la mejora- una tasa de reemplazo particularmente baja, de manera que una propuesta que apunte a mejorar la provisión de pensiones para las personas de menores ingresos no puede basarse en un esquema de redistribución homogéneo, sino que el mismo debe establecerse de manera focalizada. Así, plantearemos -considerando que el quintil de mayores ingresos formal cuenta ya mayoritariamente con ahorro previsional- que con fines previsionales se destinen los siguientes montos de sus pagos por IGV:

– 10/18 a los informales del quintil 1.
– 8/18 al resto de informales.
– 3/18 a quienes se ubican en el quintil 1 y formalizan sus consumos debido a que pasan a solicitar comprobantes de pago.
– 2/18 a las personas que se formalizan y se ubican en otros quintiles.
– 1/18 a los formales de todos los quintiles.

Cuadro 2. Comparación de la Tasa de Reemplazo asignando 5 puntos del IGV de manera generalizada frente a alternativa usando tasas diferenciadas

Fuente: Estimaciones propias

Los resultados de dicha asignación se presentan en el Cuadro 2. En el esquema diferenciado propuesto, lo que se busca es obtener tasas de reemplazo similares entre quienes ya se encuentren actualmente en situación de formalidad y quienes pasen a dicha situación como consecuencia de la implementación de esta propuesta. Asimismo, si bien se obtienen tasas de reemplazo comparativamente bajas entre las personas que se ubican en el quintil de mayores ingresos, justamente ellas tienen una mayor probabilidad de tener otras fuentes de ahorro, incluso si se mantienen en situación de informalidad.

Cuadro 3. Comparación de los costos fiscales de asignar parte del IGV con fines previsionales
(Millones de Soles)

Fuente: Estimaciones propias

En esta propuesta, ¿cuál sería el costo fiscal? Para ello, debemos indicar que hay un efecto indirecto sobre la recaudación que hasta ahora no hemos considerado, que se refiere a que una mejora en la recaudación del IGV puede llevar a una mejora en la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría al generar una mayor presión para que las empresas formalicen sus ventas.

Nuestra estimación es que por S/ 1 adicional de IGV se puede recaudar adicionalmente S/ 0.30 por concepto de impuesto a la renta.

Considerando que la formalización generará una mejora en la recaudación tanto de IGV como de Impuesto a la Renta y que focalizar la transferencia sobre todo en el sector informal reducirá el costo de la medida al tiempo que la hará progresiva, mostramos en el Cuadro 3 una comparación de los costos aplicando la devolución de manera generalizada (panel superior) frente a la del esquema presentado en el Cuadro 2 (panel inferior).

En este último esquema, la reforma no solo es financiada por todos los demás quintiles en favor del quintil 1 sino que adicionalmente deja un saldo fiscal anual positivo de alrededor de S/ 637 millones. Este superávit incluso resulta mayor si se considera que más de 600,000 personas que forman parte de los informales en el quintil 1 ya son actualmente beneficiarios del programa Pensión 65, por lo que la estimación de la tasa de reemplazo para este segmento debería considerar que la devolución de los pagos por IGV sería menor a la aquí presentada ya que solamente sería complementaria a la pensión que aquellas personas reciban por dicho programa.

Asimismo, en la medida que la economía crezca y la tasa de formalización aumente a nivel nacional, la capacidad de consumo tendería a crecer, lo que incrementaría los aportes mensuales, que rentabilizados aumentarían la tasa de reemplazo aquí calculada. Por otro lado, es posible que haya negocios que actualmente sean formales, pero realicen sub-declaraciones de sus ingresos, lo que tendería a reducirse conforme sea más generalizada la práctica de solicitar boleta o comprobante de pago.

Presentado todo lo anterior, el análisis se puede afinar en varios sentidos. Por ejemplo, se ha supuesto que:

  • El perfil de gasto se mantiene a lo largo de todo el horizonte de vida a pesar de que típicamente los trabajadores tienen un perfil de ingreso que mejora consistentemente hasta alrededor de la mitad de la vida laboral, momento desde el cual empieza a decrecer. Este inconveniente se puede salvar si se tiene en cuenta que el consumo suele ser más estable a lo largo del tiempo que el ingreso y que el IGV es finalmente una proporción del consumo.
  • Asimismo, supone que los precios y los niveles de informalidad son similares en todo el país; por no ser así, es probable que el perfil resultante aplicando una corrección en este sentido lleve a una mejora mayor para las personas de más altos ingresos en las ciudades más grandes del país, quienes probablemente a la fecha ya estén realizando ahorros con fin previsional.

Pese a ello, las cifras presentadas dan inicio a una primera discusión sobre el tema planteado incluyendo efectos redistributivos intertemporales.

Finalmente, consideremos que volver a una tasa universal de IGV aumentaría el potencial recaudador. Si bien esto generaría un salto inicial en el nivel de precios, sobre todo de alimentos, para compensarlo la medida debería ser complementada con un bono para las personas de menor ingreso. Acotando este bono solo para quienes trabajen de manera formal, se alinearían los incentivos para mejorar tanto la recaudación como el ahorro con fin previsional. Lampadia