1

Publicaciones Académicas Anti-Mineras

Publicaciones Académicas Anti-Mineras

Para el Estado nacional y para las empresas mineras:

  • No basta hacer inversiones que adopten los mejores estándares operativos del mundo;
  • No basta que sus instalaciones y procesos cumplan con las mayores exigencias ambientales aplicadas en los países más exigentes;
  • No basta que desplieguen los mejores esfuerzos para relacionarse con los pueblos y comunidades alrededor de sus instalaciones;
  • No basta que cumplan con todas las regulaciones de autoridades nacionales y locales;
  • No basta que paguen sus impuestos y contribuciones;

Si la legitimidad del sector y su viabilidad política, se juega y define en el campo de generación y difusión de contenidos, basados en ideas-fuerza que alteran la realidad.

Mientras unos producen riqueza para todos los peruanos, respetando la frondosa normativa nacional, otros –los anti mineros- producen mitos y ocupan los espacios mediáticos, creando un ecosistema reacio y hasta contrario a la inversión minera.

Peor aún, esta prolífica labor de creación de contenidos anti mineros, no termina en la captura del quehacer de múltiples agentes mediáticos; llega y captura la acción política de autoridades regionales y locales, como se hizo patente en el caso de los alcaldes de la costa sur de Arequipa, y de su gobernadora, Yamila Osorio, en relación al proyecto de Tía María.

El siguiente artículo de nuestro colaborador, Camilo Ferreira, hace una clara descripción de este proceso:

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para
Lampadia

Cada cierto tiempo, las organizaciones contrarias a la minería realizan publicaciones con títulos tales como “Mitos y Realidades de La Minería en el Perú”[i], “Policía Mercenaria al servicio de las Empresas Mineras”[ii],“Poder Político y Gobierno Minero”[iii], o “¿Pagaron los Justo? Política Fiscal en los Tiempos del Boom Minero”[iv]. Estas publicaciones son realizadas por organizaciones y autores tales como Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Francisco Durand y Cooperacción.

Existe una prolífica producción intelectual por parte de individuos y organizaciones hostiles a la minería. Esto genera una pregunta respecto a si esta clase de publicaciones termina impactando de algún modo sobre la viabilidad, tanto del sector extractivo en general como de proyectos o en específicos. En este artículo describimos los canales de transmisión mediante los cuales estos estudios terminan impactando sobre la legitimidad del sector extractivo y la amplia superioridad editorial y mediática desplegada por los pos-extractivistas en la generación de ideas y argumentos, así como en su comunicación.

La publicación de documentos, informes, manuales anti mineros y otro tipo de publicaciones, se repiten en todos los países donde los anti mineros encuentran financiamiento, que por lo general proviene de ONG’s anti minería, así como de organismos de cooperación internacional, como hace la Unión Europea en el Perú.

Características y Uso

Una publicación que encuentre falencias o efectos negativos del sector extractivo, no necesariamente es una herramienta anti minera. Una publicación con un espíritu de crítica constructiva podría servir para ayudar al sector minero a superar sus deficiencias y avanzar en su desarrollo, pero ese no es el caso. Definimos como una publicación académica antiminera a aquellas que tienen entre sus mensajes principales, componentes centrales de la narrativa pos-extractivista.  Esta narrativa está presente en la disputa por la legitimidad del sector extractivo tanto a nivel del sector en general como de empresas específicas.

La lucha por restar legitimidad al sector extractivo se da en cuatro aspectos principales:

  • Efectos sobre el desarrollo del sector
  • Caracterización ética de las empresas
  • Independencia y confiabilidad de las instituciones públicas dedicadas al sector
  • Impactos medio ambientales

Como veremos cada uno de esos componentes ha sido atendido por el esfuerzo intelectual de los pos-extractivistas.

Por un lado, tenemos aquellas publicaciones que minimizan el impacto fiscal de la minería y afirman que el sector enfrenta un sistema de amplios incentivos tributarios. “Recaudación Fiscal y Beneficios Tributarios en el Sector Minero”[v] es un claro ejemplo que esta clase de publicaciones. Estas publicaciones sirven para reducir la percepción positiva sobre el desarrollo atribuido al sector minero.

Hay publicaciones que apuntan a acusar a las empresas mineras de ser responsables de la violencia ocurrida durante los conflictos sociales. “Policía Mercenaria al servicio de las Empresas Mineras” es un documento en el que se sostiene que la policía en la zona de influencia de las empresas mineras se encuentra sometida a estas empresas. Este sometimiento lleva, según el documento, a permanentes abusos por parte de la policía contra la población movilizada contra la minería. El nivel de estos abusos llega a la ocurrencia de fatalidades entre la población local. Acusar a las empresas mineras de ser responsables de golpizas y muertes socava su caracterización ética. Otro documento como “El Oro No Brilla para Todos”[vi] apunta en un sentido semejante al sostener que la minería tiene un rol promotor de la violación de derechos humanos en Cajamarca.

Siguiendo con los componentes de la legitimidad hay publicaciones como “Poder Político y Gobierno Minero” en el que se afirma que las empresas extractivas tienen sofisticados mecanismos de cooptación de las instituciones públicas que deberían fiscalizarlas. Si se considera que las instituciones que deberían controlar la minería se hallan controladas por el sector entonces las declaraciones del Estado y sus funcionarios respecto a controles e impactos ambientales no serán creíbles, como tampoco lo serán respecto a aporte tributario del sector, o sobre denuncias de abusos por parte de las mineras. Así buscan crear la percepción de que las instituciones del Estado ya no representan o velan por la población.

El componente del impacto medio ambiental, tampoco ha sido dejado de lado por los pos-extractivistas. La publicación “Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú”[vii]señala que existe una gobernanza opaca de los recursos hídricos en las zonas mineras en favor de las grandes empresas extractivas. 

Los estudios mencionados son solo una ligera fracción de la producción intelectual por parte de instituciones hostiles a la minería. Esta producción es prolífica, y tanto medios de comunicación como varias instituciones públicas y privadas les dan una gran importancia a las publicaciones de las ONG’s anti mineras. La siguiente tabla nos muestra el número de publicaciones disponible en las páginas web de diversas organizaciones anti mineras peruanas.

Estas publicaciones pueden ser ensayos breves, documentos de trabajo o libros. En su gran mayoría ellas son de libre descarga para los interesados y se les aplica el marco de “CreativeCommons” en vez de los registros clásicos de propiedad intelectual, para que sean de libre distribución, y aumente así su lectoría.

Una vez editadas, estas publicaciones pasan al proceso de difusión.  El objetivo es que las conclusiones o los principales mensajes de sus publicaciones lleguen a la opinión pública a través de diferentes medios, entre los cuales se encuentran:

  • Presentación de la publicación: esta puede darse en repetidas ocasiones y espacios geográficos. Es común la presentación de la publicación en Lima seguida de otras presentaciones en diversas ciudades del interior junto con un panel de intelectuales pos-extractivistas.
  • Generación y divulgación de contenidos derivados a través de redes sociales, tales como videos cortos de la presentación de las publicaciones, infografías, memes, etc.
  • Entrevistas en medios de comunicación locales y nacionales motivados por la publicación de documentos.
  • Artículos en medios de comunicaciones físicos y digitales referidos a la publicación.
  • Uso de las publicaciones como material de capacitación en la formación de nuevos activistas hostiles a la minería.

Implicancias Estratégicas

Es común considerar que estas publicaciones terminan siendo leídas y celebradas entre cerrados círculos de activistas pos-extractivistas y que sus efectos finales sobre los stakeholders decisivos para la viabilidad de la minería sean limitados. Consideramos que, por el contrario, el sostenido esfuerzo intelectual de los pos-extractivistas termina siendo un factor crítico para deslegitimar al sector extractivo en el largo plazo y a proyectos específicos en el mediano. Entre los efectos de estas publicaciones se encuentran:

  • Calificación de Voceros y de Instituciones: Estas publicaciones permiten presentar a organizaciones antimineras como expertas e investigadoras en los temas ambientales y sociales, y a legitimar los voceros de estas instituciones. Atienden las necesidades de quienes dirigen a los medios de comunicación de mostrar voces expertas para opinar respecto a la minería y a la conflictividad social ligada a ella. Las publicaciones posicionan a organizaciones anti mineras y a sus voceros como referentes en estos temas. Por ejemplo, la presentación del documento “Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú” logró a una entrevista de 14 minutos a Ana Leyva directora de Cooperacción en Radio Exitosa y a una de 7 minutos en Radio San Borja. “Recaudación Fiscal y Beneficios Tributarios en el Sector Minero” llevó a un artículo en un diario de negocios como Gestión titulado “Expertos demandan revisar beneficios tributarios a mineras”. Los “expertos” citados son pos-extractivistas que han obtenido ese título y el espacio mediático para la difusión de sus ideas gracias al estudio referido.
  • Generación de Discursos: En octubre del 2015 se dieron violentos enfrentamientos entre policías y comuneros en las inmediaciones del proyecto cuprífero “Las Bambas” en los cuales ocurrió el fallecimiento de un comunero. Estos sucesos pusieron los reflectores en la relación existente entre las empresas mineras y la policía. Algunos líderes de opinión y periodistas estuvieron expuestos a “Policía Mercenaria al servicio de las Empresas Mineras” como resultado de lo cual se difundió mensajes en el que se consideraba que la policía se hallaba sometida a algunas empresas mineras a partir de los Acuerdos de Cooperación firmados entre ambos.

La publicación de documentos brinda argumentos en el debate a nivel de líderes de opinión. Cuando existe algún evento, como lo puede ser un conflicto social, algunos líderes de opinión y periodistas sirven de cajas de resonancia de estos argumentos ante el público en general.

  • Municionamiento. Un conflicto político se da en múltiples escenarios.  El debate público se da a nivel de medios de comunicación, foros y eventos, y en el boca-a-boca. La legitimidad del sector extractivo se juega en estos diversos escenarios de manera simultánea. El tener una narrativa más efectiva es una ventaja estratégica en un conflicto político. La eficacia depende de la diversidad de argumentos disponibles, su capacidad para apoyarse en las creencias preexistentes, y en su capacidad para movilizar emociones. Las publicaciones antimineras son determinantes en la formación de la -muy efectiva- narrativa antiminera. Conceptos críticos para la conflictividad social tales como “Cabecera de Cuenca”, “Entrega de territorios a las concesiones mineras”, “Criminalización de la Protesta Social” se han originado en publicaciones antimineras. Ellos poseen una cantidad muy numerosa de producción académica comparada con la producción de las instituciones que no son hostiles, y aún más preocupante si consideramos la cobertura mediática de dichos productos.

La legitimidad del sector extractivo se juega a largo plazo, y la batalla de ideas es determinante en ese desenlace. La producción intelectual de los anti mineros es un activo estratégico en estas disputas, y permiten ir acumulándolo las bases para el momento de la conflictividad social. El sector favorable a las industrias extractivas está abandonando un campo crítico para su viabilidad de largo al no fomentar un esfuerzo intelectual comparable al de sus rivales. Lampadia

[i] Disponible en: http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Mitos-pdf.pdf

[ii] Disponible en: https://issuu.com/grufides/docs/policia_mercenaria_al_servicio_de_l

[iii] Disponible en:http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/07/DurandPoderPoliticoGobiernoMinero.pdf

[iv] Disponible en: https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Pol%C3%ADtica%20fiscal%20peruana%20en%20tiempos%20del%20boom%20minero.pdf

[v] Disponible en: http://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2017/08/Recaudaci%C3%B3n-Fiscal-y-Beneficios-Tributarios-en-el-sector-minero.pdf

[vi]Disponible en: http://www.grufides.org/sites/default/files//documentos/publicaciones/EL%20ORO%20NO%20BRILLA%20PARA%20TODOS%20%282%29.pdf

[vii]Disponible en: http://cooperaccion.org.pe/main/images/derechos_colectivos/GOBERNANZAAGUA.pdf




Las Ordenanzas Sub-nacionales anti minería

Las Ordenanzas Sub-nacionales anti minería

Camilo Ferreira
Centro Wiñaq
Para
Lampadia

En Neuquén Argentina, la Municipalidad de Vista Alegre emitió la Ordenanza 783/16[i] la cual prohibía el uso del fracking(gas esquisto) en dicho territorio. En esta zona se encuentra el yacimiento de hidrocarburos de Vaca Muerta cuyo aprovechamiento implicaría una inversión cercana a los 4,000 millones de dólares para el 2018 y podría inclusive llegar a 20,000 millones hacia el 2019.[ii] EL frackingsería la principal modalidad de acceso para estos recursos.

Fuente: YouTube

En Cajamarca, Perú, el Gobierno Regional emitió la Ordenanza Nº 036-2011 la cual declaraba inviable la realización del proyecto minero Conga. Esta ordenanza fue útil para paralizar un proyecto que implicaría una inversión de 4,800 millones de dólares.

Ambas ordenanzas fueron declaradas improcedentes, en el caso argentino, por el Tribunal Supremo de Justicia,y en el peruano por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, sus efectos jurídicos de largo plazo fueron nulos, ello no implica que estas medidas hayan tenido resultados irrelevantes desde el punto de vista político. En ambos casos, las ordenanzas sirvieron para confundir a la población acerca del marco normativo válido y para dar legitimidad institucional a una iniciativa contraria a la legislación del país.

CARACTERÍSTICAS Y USO

Los antimineros concentran su activismo en aquellas zonas en la que existe el potencial de una profunda conflictividad ligada a proyectos extractivos. Para generar un consenso local hostil al sector extractivo, ellos buscan combinar la concentración de recursos políticos por parte de los activistas antimineros y condiciones sociales proclives a la conflictividad.

Este consenso se traduce en efectos sobre el sistema político particular de un determinado territorio. Los antimineros son capaces de ser políticamente fuertes en algunos sectores subnacionales de un país, ya sea un municipio argentino, una región peruana, un cantón ecuatoriano o un departamento en el Salvador. Ello permite o bien, la elección de autoridades hostiles a la minería, o que las autoridades locales se encuentren sumamente condicionadas por los activistas antimineros.

Esta hegemonía política local se traduce en la instrumentalización de las autoridades locales y de las instituciones que controlan a favor de los objetivos políticos de los antimineros. Estas autoridades emiten ordenanzas o resoluciones que inviabilizan proyectos mineros específicos o, si es posible, de la totalidad del sector como lo hicieron en El Salvador. Estas ordenanzas pueden declarar intangible para las operaciones mineras determinadas áreas (cabeceras de cuenca), prohibir el uso de ciertos insumos críticos (como lo sería el cianuro), o la aplicación de determinada tecnología minera (por ejemplo, el tajo abierto o el fracking). Estas ordenanzas pueden darse a pesar de que seancontrariasal orden jurídico y que impliquen el ejercicio de facultades no existentes.

En muchos casos, estas ordenanzas se encuentran tan lejos del rol de estas autoridades, que han sido emitidas sin ninguna expectativa racional de que las mismas puedan ser aceptadas por los poderes del Estado en el nivel nacional. Los autores de esas ordenanzas saben muy bien que, en el marco jurídico del país, estas son inválidas, pero ello no les preocupa. Los efectos de estas ordenanzas permiten arribar a la conclusión de que no se trata de medidas infructuosas para ilegalizar operaciones mineras, estas ordenanzas son actos de comunicación política que forman parte de la lucha de largo plazo, de los antimineros, por deslegitimar las operaciones mineras y cuestionar al marco institucional nacional que norma al sector.

IMPLICANCIAS ESTRATÉGICAS

La emisión de estas ordenanzas tiene un conjunto de efectos sobre el proceso de conflicto político prolongado que caracteriza la resistencia a las actividades extractivas. Entre ellos se encuentran:

  • Envío de mensajes antimineros: Al momento de la emisión de la ordenanza las autoridades antimineras obtienen espacio mediático local y nacional. Brindan entrevistas en los medios, se publican artículos, etc. Este espacio mediático es ocasión para que los defensores de la ordenanza puedan justificar esta medida emitiendo un discurso hostil a la minería.

La emisión de estos mensajes no se da únicamente durante la emisión de la ordenanza, el proceso judicial que se genera a partir de la misma, ante instancias superiores de justicia. Cada audiencia y emisión de fallos se transforma en un evento con relevancia noticiosa lleva a los voceros antimineros a obtener espacio gratis en losmedios de comunicación.

  • Deslegitimación de la Institucionalidad: Uno de los anillos de protección de la legitimidad de un proyecto minero consiste en la legitimidad y credibilidad social de las instituciones que la fiscalizan. Instituciones creíbles tienen un fuerte impacto sobre el potencial de credibilidad de las causas del conflicto.

La falta de credibilidad de las instituciones públicas ante la población local en hacen más creíbles las acusaciones de los antimineros respecto a impactos nocivos de las actividades mineras. Por ejemplo, un EIA pasa a ser menos creíble si se considera que los poderes del gobierno central están cooptados por las empresas mineras. A los ojos de un amplio segmento de la población local, el pronunciamiento del poder judicial o del ejecutivo, considerado como ampliamente corrupto, en contra de sus ordenanzas y favorable a la actividad minera es la comprobación de la cooptación de los poderes del Estado por las empresas mineras.

Las ordenanzas locales también permiten a los antimineros afirmar que las operaciones de un proyecto extractivo son ilegales y que el respaldo de otras ramas del Estado es ilegal, producto de la corrupción o expresión del centralismo.

Con base en las ordenanzas locales se atribuye ilegalidad a las operaciones de las empresas mineras y a las instituciones públicas que las respaldan, se consideraran como ilegitimas las acciones de la empresa, y se justifica el apoyo a la realización de acciones violentas en su contra. Se denuncia que las acciones de la Empresa se hacen en desacato a las ordenanzas locales, que devienen en ilegales. Los actos violentos se vuelven socialmente más legítimos si se realizan contra de una Empresa que ha subvertido el orden legal local, y se argumenta que fuerzas del orden que buscan hacer que se cumplan las leyes son mercenarias al servicio de las empresas mineras.

RECURSO DISCURSIVO

La conflictividad asociada al sector extractivo tiende a ser una lucha política prolongada en la que las coaliciones enfrentadas van construyendo narrativas en procesos de acumulación graduales. Cada lado va acumulando argumentos que vuelven sus posturas más sólidas y creíbles a los ojos de la población.

Las ordenanzas referidas, permiten que los antimineros hagan afirmaciones tales como: “Este proyecto se asienta sobre un ecosistema frágil como lo declara la ordenanza X” o “Se van a usar sustancias que implican un riesgo para la salud de acuerdo a la ordenanza Y”. Las ordenanzas brindan un soporte de institucionalidad pública a componentes de la narrativa antiminera. Las ordenanzas son presentadas como prueba de que sus posturas hostiles se sustentan en hechos científicamente verificados por autoridades legítimamente elegidas.

En conclusión, estas ordenanzas no son únicamente esfuerzos para prohibir la minera; son instrumentos de lucha política. Los sectores preocupados por el futuro del sector extractivo deben tomar en consideración los efectos políticos de estas medidas y no solo sus consecuencias legalesLampadia

[i]http://www.8300.com.ar/2017/03/14/la-comunidad-de-vista-alegre-exige-que-se-cumpla-con-la-ordenanza-que-prohibe-la-hidrofractura/

[ii]http://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2017/05/22/vaca-muerta-recibira-inversiones-por-hasta-usd-4-000-millones-este-ano/

 




Conflictos ‘político-sociales’ destruyen nuestro futuro

Conflictos ‘político-sociales’ destruyen nuestro futuro

Los llamados conflictos sociales, en esencia, más conflictos ‘político-sociales’ que puramente sociales, vienen impidiendo buena parte de la inversión en minería (principal motor de nuestra economía). Esto se asienta durante el gobierno del nacionalismo y no se ha podido revertir con el actual gobierno. Peor aún, desde el inicio del gobierno de PPK, esta modalidad de ‘lucha’ ha enfilado sus ataques al sector turismo.

A raíz de la llamada huelga de los maestros del sector público, hemos podido comprobar el nivel de penetración de movimientos radicales y extremistas, incluso vinculados, y hasta dirigidos, por la nueva estrategia de Sendero Luminoso, de penetrar gremios laborales y diversas instituciones del país, como medio alternativo de acercarse al poder político.

Tanto la continuación de los conflictos anti mineros, como los dirigidos contra el turismo, y el “PUTSCH” de Movadef-Sendero”, se han facilitado por el permisivismo de un gobierno, a todas luces, muy débil y sin estrategia para enfrentar los niveles de conflictividad actuales. Situación agravada, además, por el absurdo enfrentamiento entre Ejecutivo y Legislativo.

Hace un tiempo, publicamos el siguiente cuadro para expresar el riesgo de perder nuestros proyectos mineros, con el desarrollo en el mundo, del desarrollo de nuevos materiales, de otras fuentes de recursos, como las operaciones submarinas y hasta la explotación de asteroides.

Desde esta perspectiva, se puede decir que el gobierno de Ollanta Humala perdió la minería. Esperemos que no tengamos que decir que el gobierno de PPK perdió el turismo (sin recuperar la minería).

La situación política de los últimos meses, en que hemos tenido que soportar conflictos no contrastados por el gobierno, hacen propicia la ocasión para publicar entre nuestros documentos, nuestro libro sobre la conflictividad anti minera, que permite entender la naturaleza de todos los conflictos ‘político-sociales’, asunto que consideramos debe pasar a ser de conocimiento de todos los estamentos influyentes de la sociedad.

En marzo pasado, presentamos el primer libro de Lampadia: “Para Reducir la Conflictividad Minera”, con los comentarios de Renzo Rossini, Gerente General del BCR, Carlos Gálvez, entonces Presidente de la SNMP, y el autor, Sebastiao Mendonca Ferreira (ver: Lampadia presentó su primer libro). El libro recoge un largo esfuerzo de sistematización del análisis de la naturaleza de la conflictividad minera que hemos desarrollado en Lampadia con. El material de base del libro, forma parte de nuestra biblioteca virtual sobre Recursos Naturales y Desarrollo, en la que hemos dado una importancia especial al aspecto de conflictividad.

En uno de sus mejores momentos históricos, el Perú de la primera década del siglo XXI, ha sido víctima de una hábil maniobra para desdibujar los beneficios de su desarrollo, acusándolo de tener un ‘pernicioso modelo primario exportador’ y, caracterizando a la minería, su principal motor de crecimiento, como una actividad que no agrega valor económico, no genera empleo, como una actividad de tipo enclave que descuida el medio ambiente, succiona nuestra riqueza para las multinacionales sin dejar nada a las poblaciones locales y, además, no cuida los impactos sociales de sus operaciones.

Image Map

Buena parte de la explicación de este proceso, difícil de entender, es que hemos permitido que para ciertos grupos de interés, sea más económico extraer (conseguir) ingresos del sector de mayor productividad, el primario, que lograrlos desarrollando actividades productivas. Para ello se han especializado en extorsionar a las empresas y al Estado o en conseguir subvenciones para sus ONG.

En otras palabras, estos grupos, se asocian a donantes extranjeros que promueven formas de vida bucólica lejos de sus tierras; o promueven ideas trasnochadas, como Oxfam; o en aras de supuestos comportamientos nobles, promueven la parálisis de la explotación de recursos naturales, como lo hacen la Unión Europea y la Cooperación del Reino de España. Desde esa base, extraen recursos de las empresas extractivas o crean conflictos (político) sociales, generan ingresos y/o posicionamiento mediático o movilidad política, incluso sin que los delitos que puedan cometer, conlleven costos que inhiban dichos comportamientos, permitidos por lo que el Basombrío, el Ministro del Interior, califica como “democracia boba”.

En el libro se explican los elementos que permiten acercarse a un mejor entendimiento de estos conflictos, que ya han hecho mucho daño en el Perú. Justamente la inspiración de desarrollar este estudio surgió de la necesidad de desvelar qué hay detrás de la conflictividad minera, de los mitos y mentiras abiertas que vienen resonando tan seguido en los medios de comunicación y que han creado un proceso político que ha sido difícil de entender, al punto que los gobiernos se han visto acorralados sin un eco positivo de la opinión pública, optando una y otra vez por parar los proyectos mineros.

Esta siembra de mitos, la agudización de agravios y la violencia abierta, facilitada por la impunidad y la extracción de rentas han sido analizadas y comparadas con la tesis de L.P. Gerlach sobre la estructura de los movimientos sociales, para explicar la convergencia de acciones, en el tiempo y en el espacio de confrontación, contra el desarrollo anti minero. Así nació el concepto de SPIN (Segmented Polycentric, Integrated Networks), o redes integradas, segmentadas y poli-céntricas, el cual permite entender el sofisticado proceso de sabotaje de la actividad minera, sin que exista o se requiera unidad de comando. Ver en Lampadia: ‘SPIN’ explica la convergencia de fuerzas anti-minería. Documento que hemos publicado junto con el libro de conflictividad.

En Lampadia consideramos que la superación de la conflictividad es clave para la viabilidad del Perú. El desarrollo de la minería, no solo depende de nuestras exportaciones y la generación de divisas, sus impactos más importantes se dan en la generación de recursos fiscales, esenciales para superar la pobreza y en sus encadenamientos con los demás sectores de la economía.

Ahora que todos vislumbran mejores cotizaciones de los metales, especialmente del cobre y del zinc, es imperioso superar la conflictividad anti inversión minera, pues de lo contrario, solo veremos pasar la oportunidad de invertir, crecer y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Por eso compartimos con nuestros lectores el contenido completo de este libro, incentivando la libre difusión de su publicación. Para ver el libro completo, ver: Para Reducir la Conflictividad Minera y Cómo se organizan los conflictos mineros.

Esperamos que el gobierno supere sus limitaciones en el manejo de conflictos, y esté a la altura de sus responsabilidades, permitiendo que los peruanos nos beneficiemos de los recursos que disponemos. Para ello, debe empezar por comunicar los beneficios de la minería, reenfocar el llamado ‘Adelanto Social’, y aplicando la ley en nombre de los millones de peruanos que podemos sacar de la pobreza con la minería. Lampadia




Edtech para la ‘Educación del Siglo XXI’

Edtech para la ‘Educación del Siglo XXI’

En Lampadia hemos propuesto en innumerables veces una ‘verdadera revolución educativa’, un ‘big bang’, un ‘salto cuántico’, pero es impresionante la cantidad de ciudadanos que aún no entienden que las propuestas de cambio en la educación son un llamado por no seguir enseñándole a generaciones de peruanos con herramientas obsoletas y una mentalidad del pasado.


Fuente: CB Insights

La Cuarta Revolución Industrial, la cual está relacionada con la robótica y la inteligencia artificial, entre otras muchas tecnologías disruptivas, jugará un papel trascendental en la vida de los ciudadanos, empresas y naciones en los próximos años. Sin embargo, las revoluciones industriales traen consigo una disrupción económica, política y social y muchos temen o no quieren cambiar su status quo, el cual los frena de aprovechar los grandes beneficios de la revolución en la educación.

Como afirma el artículo de The Economist (publicado líneas abajo), “la tecnología de la educación (edtech) ha repetido el ciclo del bombo y el fracaso, incluso cuando las computadoras han reestructurado casi todas las demás partes de la vida. Una razón es el conservadurismo de los maestros y sus sindicatos. Pero otra es que el potencial de edtech para el desarrollo cerebral no ha sido probado.”


Fuente: Techzim

Lo mismo sucede en el Perú. En Lampadia hemos insistido en la necesidad de transformar los paradigmas educativos si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres. Hemos hablado de un ‘Pacto Social por la Educación’. Pero nada mueve el entendimiento ni la acción del ambiente educativo oficial. Las autoridades no escuchan y las cosas no cambian.


Fuente: YourStory.com

Otros lugares del mundo sí escuchan y actúan. Edtech puede brindar atención individualizada al alcance de todos los alumnos. The Economist cita algunos ejemplos, como: “Un tercio de los alumnos se encuentran en un distrito escolar que se ha comprometido a introducir un ‘aprendizaje digital personalizado’. Los métodos de grupos como Summit Public Schools, cuyo software fue escrito por los ingenieros de Facebook, están siendo copiados por cientos de escuelas.”

Según otro artículo de The Economist, titulado ‘La tecnología está transformando lo que sucede cuando un niño va a la escuela’, “Ahora, finalmente, [la educación] está empezando a cambiar, por dos razones: La primera es que edtech es cada vez más capaz de interactuar con los estudiantes de manera sofisticada. Estudios recientes muestran que el software que imita el rol de un tutor (en lugar de simplemente crear preguntas y respuestas) puede acelerar el aprendizaje de los niños. La segunda razón es la experiencia de un número cada vez mayor de escuelas, las cuales no se limitan a utilizar edtech en las aulas, sino que utilizan el nuevo software para cambiar la forma en que los alumnos y los profesores pasan su tiempo. Ambos se vuelven más productivos.”

Pero en el Perú hemos engañado a la población con una falsa revolución educativa. Hemos inhibido la innovación y la creatividad, y hemos estigmatizado y desincentivado la educación privada. No se debaten los temas de fondo, de la revolución que viene y de la revolución que no emprendemos. Como afirma The Economist, “una mentalidad cerrada no tiene lugar en el aula.

Nuestros jóvenes merecen lo mejor que el mundo tiene para ellos. Lampadia

 
Tecnología educativa
Juntos, la tecnología y los profesores pueden renovar las escuelas

Cómo la ciencia del aprendizaje puede aprovechar lo mejor de edtech

The Economist
22 de julio, 2017
Traducido y glosado por Lampadia

En 1953, B.F. Skinner visitó la clase de matemáticas de su hija. El psicólogo de Harvard encontró a cada alumno aprendiendo el mismo tema de la misma manera a la misma velocidad. Unos días más tarde construyó su primera “máquina de enseñanza”, que permite a los niños abordar preguntas a su propio ritmo. A mediados de los años sesenta, aparatos similares estaban siendo vendidos por proveedores puerta a puerta. Sin embargo, en pocos años, el entusiasmo por ellos había desaparecido.

Desde entonces, la tecnología de la educación (edtech) ha repetido el ciclo del bombo y el fracaso, incluso cuando las computadoras han reestructurado casi todas las demás partes de la vida. Una razón es el conservadurismo de los maestros y sus sindicatos. Pero otra es que el potencial de edtech para el desarrollo cerebral no ha sido probado.

Hoy en día, sin embargo, los herederos de Skinner están forzando a los escépticos a repensar esto. Respaldados por tecnólogos multimillonarios como Mark Zuckerberg y Bill Gates, las escuelas de todo el mundo están utilizando un nuevo software para “personalizar” el aprendizaje. Esto podría ayudar a cientos de millones de niños atrapados en clases sombrías, pero sólo si los reforzadores de edtech pueden resistir la tentación de revivir ideas perjudiciales sobre cómo aprenden los niños. Para tener éxito, edtech debe estar al servicio de la enseñanza, no al revés.

Bajen los lápices

El modelo convencional de escolarización surgió en Prusia en el siglo XVIII. Hasta ahora, las alternativas no han podido enseñar tan eficientemente a tantos niños. Las aulas, los grupos jerárquicosetáreos, los planes de estudios estandarizados y los horarios fijos, siguen siendo la norma para la mayoría de los casi 1,500 millones de escolares del mundo.

Demasiados no alcanzan su potencial. En los países pobres sólo una cuarta parte de los alumnos de secundaria adquieren al menos un conocimiento básico de matemáticas, lectura y ciencias. Incluso en los países más ricos de la OCDE, aproximadamente el 30% de los adolescentes no alcanzan la competencia en al menos uno de estos temas.

Esa participación se ha mantenido casi sin cambios durante los últimos 15 años, durante los cuales se han gastado miles de millones en informática en las escuelas. Para el año 2012, había una computadora por cada dos alumnos en varios países ricos. Australia tenía más computadoras que alumnos. Mal manejados, los dispositivos pueden distraer a los alumnos. Un estudio portugués de 2010 encontró que las escuelas con banda ancha lenta y la prohibición de sitios web como YouTube tenían mejores resultados que los de alta tecnología.

Lo que importa es cómo se utiliza edtech. Una manera que puede ayudar es a través de instrucciones a medida. Desde que Felipe II de Macedonia contrató a Aristóteles para preparar a su hijo Alexander para la grandeza, los padres ricos han pagado a tutores para sus hijos. Los reformadores de São Paulo a Estocolmo consideran que edtech puede brindar atención individualizada al alcance de todos los alumnos. Las escuelas americanas están adoptando el modelo más fácilmente. Un tercio de los alumnos se encuentran en un distrito escolar que se ha comprometido a introducir un “aprendizaje digital personalizado”. Los métodos de grupos como Summit PublicSchools, cuyo software fue escrito por los ingenieros de Facebook, están siendo copiados por cientos de escuelas.

En la India, donde casi la mitad de los niños abandonan la escuela primaria sin ser capaces de leer un texto simple, gran parte del plan de estudios es incomprensible para muchos alumnos. El software “adaptativo”, como Mindspark, puede resolver lo que un niño sabe y plantear las preguntas en concordancia a ello. Un artículo reciente encontró que los niños indios que usaban Mindspark después de la escuela lograron algunos de los mayores avances en matemáticas y lectura de cualquier estudio de educación en países pobres.

Otra forma en que edtech puede ayudar al aprendizaje es haciendo que las escuelas sean más productivas. En California, las escuelas están usando software para revisar el modelo convencional. En lugar de libros de texto, los alumnos tienen “listas de reproducción” (playlists), que utilizan para acceder a las lecciones en línea y tomar pruebas. El software evalúa el progreso de los niños, reduciendo la carga laboral los profesores y dándoles una visión de sus alumnos. El tiempo ahorrado por los maestros les permite realizar otras tareas, como el fomento de las habilidades sociales de los alumnos o la enseñanza individualizada. Un estudio en 2015 sugirió que los niños que adoptaron este modelo en los primeros de la escuela obtuvieron mejores resultados en las pruebas que sus compañeros en otras escuelas.

Prestando atención al fondo de la clase

Tal innovación es bienvenida. Pero aprovechar al máximo edtech significa hacer varias cosas bien. En primer lugar, el “aprendizaje personalizado” debe seguir las pruebas sobre cómo aprenden los niños. No debe ser una excusa para revivir ideas pseudocientíficas como “estilos de aprendizaje”: la teoría de que cada niño tiene una forma particular de recibir información. Tales estudios absurdos conducen a esquemas como BrainGym, un programa de “cinesiología educativa” una vez respaldado por el gobierno británico, que afirmaba que algunos alumnos debían estirarse, doblarse y emitir un “bostezo de energía” mientras hacían sus sumas.

Una falsedad menos importante es que la tecnología significa que los niños no necesitan aprender hechos o aprender de un maestro, sino que pueden usar Google. Algunos educadores van más allá, argumentando que los hechos se interponen en el camino de habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico. El opuesto es verdad. Una memoria repleta de conocimientos potencia esas habilidades. William Shakespeare fue entrenado en frases en latín y reglas gramaticales y, sin embargo, escribió algunas obras decentes. En 2015 un vasto estudio de 1,200 meta-análisis de la educación encontró que, de las 20 maneras más eficaces de impulsar el aprendizaje, casi todos confiaban en el oficio de un profesor.

El segundo imperativo es asegurarse de que edtechreduzca, y no aumente, las desigualdades en la educación. Aquí hay motivos de optimismo. Algunas de las escuelas pioneras son privadas en Silicon Valley. Pero muchas más están dirigidas por grupos de escuelas chárter que enseñan principalmente a alumnos pobres, como Rocket ship y Achieve ment First o Summit, donde el 99% de los estudiantes graduados van a la universidad y los rezagados hacen el mayor progreso en comparación con sus compañeros en clases normales. Un patrón similar se puede observar fuera de EEUU. En estudios de edtech en India por J-PAL, un grupo de investigación, los mayores beneficiarios son los niños que usan software para recibir educación correctiva.

En tercer lugar, el potencial para edtech se realizará sólo si los profesores lo aceptan. Tienen razón al pedir evidencia de que los productos funcionen. Pero el escepticismo no debe convertirse en ludismo. Un buen modelo es São Paulo, donde los maestros han acogido a Geekie, una empresa de software adaptable, en las escuelas públicas.

En 1984 Skinner llamó a la oposición a la tecnología la “vergüenza” de la educación. Teniendo en cuenta lo que edtech promete hoy, una mentalidad cerrada no tiene lugar en el aulaLampadia

 




¿Cuando los Millennials ven que desear no es tener?

Simon Sinek, un conocido escritor y motivador inglés, ha calificado a la generación de los ‘Millennials’, nacidos entre 1981 y 1995, como personas con un serio problema de autoestima y necesidad de reconocimiento que los lleva a abandonar muy pronto sus empleos.

El reconocido escritor y consultor de liderazgo declaró en una entrevista de Inside Quest que las personas de esta generación “[han crecido] bajo estrategias de crianza que fallaron. Por ejemplo, les dijeron que eran especiales, les dijeron que podían conseguir todo lo que quisieran en la vida sólo con quererlo. Algunos entraron a las clases más difíciles no porque lo merecían sino porque sus padres se quejaron, y algunos se sacaron las mejores calificaciones no porque se las ganaron sino porque los profesores no querían lidiar con los padres”, relata Sinek. “Pero cuando son empujados al mundo real, en un instante, descubren que no son especiales, sus madres no les pueden conseguir un ascenso. Y finalmente, se dan cuenta que no pueden tenerlo todo con sencillamente desearlo”.

Millennials

Fuente:  marketingmagazine

Según un estudio de Universum Global, en el año 2020 los Millennials representarán el 50% de la fuerza laboral pero ellos tienen una visión muy distinta del lugar que ocupa el trabajo en su vida. El promedio de duración máxima de los Millennials en un puesto laboral es de dos años, ya que esta generación no busca más hacer carrera en la empresa o estabilidad a largo plazo, sino mayor libertad y flexibilidad. Pero esto es sólo la punta del iceberg.

Según Simon Sinek, la generación millennial tiene un serio problema de autoestima y necesidad de reconocimiento, y dijo que el impacto de las redes sociales y la gratificación instantánea representan un serio problema en el desarrollo de las personas que se hicieron adultas con el cambio de milenio, en plena prosperidad económica y antes de la crisis. El gurú afirma que hay cuatro claves que determinan la personalidad de estos jóvenes: cómo los criaron sus padres, la tecnología con la que crecieron, la impaciencia y el ambiente de trabajo al que ingresan.

Sin embargo, por otro lado, los millennials han sabido adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos que han acelerado la velocidad de su transición y paso en por el mundo, abriendo paso a una oleada de cambios radicales, por lo que desarrollaron prioridades y expectativas notablemente diferentes a las generaciones previas. Ver en Lampadia: Millennials: ¿Otros paradigmas o solo otra generación?

Las nuevas prioridades de los millennial desconciertan a las generaciones anteriores que comparten los espacios laborales con ellos. Pero el desconcierto no sólo se materializa en el ámbito laboral, sino que también se representa en otros aspectos. El problema es que, si bien es cierto que las prioridades cambiaron, se dan por sentado generalidades de las generaciones  que no son del todo ciertas.

En lo que sí hay un consenso es que los millennials necesitan inspiración para que logren alcanzar su máximo potencial. Seamos la inspiración para crear una mejor generación. Lampadia

 




Tres motores que impulsaron la Revolución Industrial

Tres motores que impulsaron la Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial inició la mayor y mejor transformación de la humanidad. Hasta entonces la gran mayoría de la población vivía prácticamente en la miseria y la esperanza de vida no pasaba de 38 años. Hoy tenemos una esperanza de vida que apunta a los 80 años y las clases medias bajas tienen mejores estándares de vida, en todas las dimensiones, que los que disfrutaban los Papas y Emperadores de hace un par de siglos.

La Revolución Industrial surgió como resultado de un largo proceso de creación e innovación humana que demuestra claramente la importancia de la tecnología y de las mejoras que se derivan de la misma.

Fuente: 123RF

En una entrevista con el Washington Post, el historiador Joel Mokyr, autor de un reciente libro, ‘La cultura del crecimiento’, que hemos citado en Lampadia: El sentido común de la modernidad,  indica que la razón por la que esta revolución se llevó acabo en Europa y no en China es que en el mundo occidental se desarrolló una cultura única de competitividad científica y progreso intelectual sin precedentes, que se atrevía a cuestionar el conocimiento prevaleciente, mientras que en China se tenía un poder único y una burocracia dominante (los Mandarines) que inhibía la innovación. 

Mokyr afirma que en Europa se estudiaba el conocimiento clásico y se empezaba a decir: “La mayoría de estas cosas están equivocadas.” La capacidad de desafiar la sabiduría era irreprimible. Y relativiza la importancia de las ventajas comerciales, los bajos costes laborales o la abundancia de recursos naturales como motores económicos. Más bien destaca la importancia de la educación y la innovación tecnológica y la eficiencia gubernamental como determinantes para el desarrollo sostenido, junto con una cultura pro-crecimiento.

Fuente:  dymocks.com.au

Ahora, estamos en una Cuarta Revolución Industrial, la cual está relacionada con la robótica y la inteligencia artificial, entre otras muchas tecnologías disruptivas. Ésta  jugará un papel trascendental en la vida de los ciudadanos, empresas y naciones en los próximos años, como en su momento lo tuvo la electricidad y las vacunas. (Ver en Lampadia: Aceleremos el desarrollo del Perú mediante la innovación y Los retos de la Cuarta Revolución Industrial, que junto con otras publicaciones mantenemos para nuestros lectores en nuestra biblioteca virtual, ‘Revolución Tecnológica’.

Todas las revoluciones industriales traen consigo una disrupción económica, política y social. Ésta no es diferente, más bien se piensa que sus impactos y discontinuidades serán mayores a cualquier cosa que hayamos visto antes. Por ello es tan importante que los peruanos no perdamos más tiempo, pues no solo tenemos que superar brechas inmensas en educación, salud, infraestructuras y tecnología; también tenemos que nivelarnos con el mundo más desarrollado para ser parte de los ganadores de la `cuarta revolución industrial’. Ver en Lampadia: Gobernabilidad con un gabinete multipartidario.

Por qué la Revolución Industrial no se dio en China

Ana Swanson
Washington Post
28 de octubre de 2016
Traducido y glosado por Lampadia

Fuente: Washington Post

Para los historiadores económicos como Joel Mokyr, no hay nada inevitable sobre la increíble riqueza y salud del mundo moderno. Pero si no fuera por una chispa en un pequeño rincón de Europa que encendió la (Primera) Revolución Industrial -que inició increíbles avances en tecnología y estándares de vida a través de la costa del Atlántico Norte en los años 1700 y 1800 y poco a poco en todo el mundo- podríamos estar viviendo la misma desagradable y corta vida de nuestros antepasados de los siglos anteriores.

Mokyr, que enseña en la Northwestern University, se sumerge en el misterio de cómo el mundo pasó de ser pobre a ser tan rico en tan sólo unos cuantos siglos en un libro titulado: “Una cultura de crecimiento: los orígenes de la economía moderna”.

Basándose en siglos de filosofía y avances científicos, Mokyr sostiene que hay una razón por la que la Revolución Industrial se produjo en Europa y no, por ejemplo, en China, que había mostrado signos de progreso científico en los siglos anteriores: Europa desarrolló una cultura única de competitividad científica y progreso intelectual que era sin precedentes y no estaba predestinada.

Esta entrevista ha sido editada por su longitud y claridad.

– ¿Por qué es importante considerar esta pregunta: por qué ocurrió la Revolución Industrial?

Es una pregunta que debe hacerse si queremos saber cómo nos convertimos en lo que somos. Los siglos XIX y XX son, en muchos sentidos, los siglos más transformadores de toda la historia humana. Hasta alrededor de 1800, la gran mayoría de las personas en este planeta eran pobres. Y cuando digo pobre, quiero decir que estuvieron al borde de la inanición física durante la mayor parte de sus vidas.

La esperanza de vida en 1750 era de alrededor de 38 a lo mucho, y mucho más baja en algunos lugares. La idea de que hoy viviríamos 80 años, y pasamos gran parte de ellos en ocio, es totalmente inesperada. La clase media baja en las sociedades industrializadas occidentales y asiáticas tiene hoy un nivel de vida más alto que el papa y los emperadores de algunos siglos atrás, en todas las dimensiones. Ese es el resultado de una cosa: nuestra capacidad de comprender las fuerzas de la naturaleza y aprovecharlas para nuestras necesidades económicas.

Si entendiéramos cómo sucedió, entenderíamos la historia humana. Durante miles de años, las condiciones materiales en que vivían las personas cambiaron muy poco. Entonces, de repente, en 1800, sólo se ampliaron.

Eso salió de Europa occidental y de su rama en América del Norte después de 1800. Si no hubiera sido por eso, tú y yo estaríamos mirando una expectativa de vida de tal vez 40 años, y probablemente no estaría bebiendo cappuccino de una máquina y hablando con usted en mi teléfono “smart”. Mira lo que hemos logrado en todas las dimensiones. La tecnología no sólo ha aumentado nuestros ingresos, sino que ha cambiado todos los aspectos de la vida cotidiana.

La pregunta es, ¿era todo esto inevitable? Mi respuesta es, absolutamente no.

– Entonces, ¿por qué ocurrió este dramático cambio? ¿Y por qué empezó en Europa, en lugar de en China?

China tiene un pasado glorioso en sus logros científicos. Y, sin embargo, nunca fueron capaces de convertirlo en crecimiento económico como lo hizo el Occidente. Si nos fijamos en Europa y China en el siglo XIX, Europa está avanzando a una velocidad impresionante. Está construyendo redes ferroviarias, barcos a vapor, fábricas. A principios del siglo XX, China parecía que iba a estar completamente ocupada por las potencias imperialistas. Claramente el desarrollo tecnológico y económico de Oriente y Occidente divergió a partir de 1850. La pregunta de US$ 64,000 es ‘¿por qué?

La gente ha dado respuestas diferentes, y estoy dando la mía. Una forma de pensar en ello es la cultura. Pero decir, “Hey, los chinos tienen una cultura diferente porque eran confucionistas, y los europeos eran cristianos”, no lo creo ni por un segundo. Es mucho más sutil y complicado. Yo diría que la cultura no es independiente de las circunstancias políticas e institucionales.

China y Europa son diferentes en muchos aspectos, pero uno es que después de la conquista mongola en el siglo 12, China sigue siendo un imperio unificado dirigido por una burocracia mandarín única. No hay nada que compita o amenace a China. China es invadida por las tribus manchúes en 1644, pero no cambian la estructura del estado. Aprendieron a hablar chino, se vestían como chinos y comían como chinos.

En Europa, nadie logró unificarla, y había una competencia continua. Los franceses estaban preocupados por los ingleses, los ingleses estaban preocupados por los españoles, los españoles estaban preocupados por los turcos. Eso mantenía a todos atentos, que es algo que los economistas reconocen inmediatamente como el modelo competitivo. Para tener progreso, se requiere un sistema que sea competitivo, no uno que esté dominado por un único poder.

Creo que esa es la principal diferencia. No es sólo que China no tenía una Revolución Industrial, no tenía un Galileo o un Newton o un Descartes, gente que anunció que todo lo que se estaba haciendo antes estaba errado. Eso es difícil de hacer en cualquier sociedad, pero era más fácil de hacer en Europa que China. La razón precisamente es porque Europa estaba fragmentada, y cuando alguien dice algo muy nuevo y radical, si el gobierno decide que son herejes y amenaza con enjuiciarlos, empacan su maleta y cruzan la frontera.

Europa crea un mundo competitivo que fomenta la innovación intelectual. Ahí está la Reforma, que afirma que la religión que se tenía hasta entonces estaba equivocada. Lo mismo ocurrió en la astronomía, química, medicina, matemáticas y filosofía. Eventualmente, se filtra hacia debajo de la misma manera como fabricamos textiles y zapatos, y como cultivamos maíz.

Quiero dejar claro, muy pocos historiadores serios piensan que China falló. China quería estabilidad y seguridad, y lograron eso durante mucho tiempo. Los europeos no querían estabilidad. Ellos querían progreso. Por supuesto, la estabilidad de China se ve interrumpida por los europeos que aparecen con barcos y armas más poderosas. Finalmente, China se desmorona bajo el ataque de la modernidad europea. Es una historia muy trágica.

– Su libro habla de cómo la Revolución Industrial resultó de una preferencia por el “conocimiento útil” y una conexión que se forma entre la élite social y el sector productivo de la sociedad. Explique eso.

Entre el viaje de Colón a América en 1492 y la muerte de Isaac Newton en 1727, la agenda de la investigación en Europa cambia. Durante gran parte de la historia humana, la gente estudió la ciencia y los fenómenos naturales, no para hacernos mejorar materialmente, sino para satisfacer la curiosidad. Los antiguos griegos hicieron fantásticos progresos científicos, pero hay pocos casos en los que lo usan para algo específico. De hecho, Aristóteles dice que la ciencia no debe usarse, porque el trabajo es algo para las clases bajas. Las personas ‘aprendidas’ no trabajaban, y los trabajadores no aprendían.

Antes de la Revolución Industrial, los eruditos de Europa cambiaron la agenda. Ellos dijeron: “Mira, debemos estudiar la naturaleza, pero debemos hacerlo para mejorar nuestro bienestar material”. Para la gente de hoy, esto suena totalmente obvio. Pero no en el año 1600. Para el siglo XVIII, esto se convirtió en el consenso. Eso es lo que yo llamo la Ilustración Industrial.

No podían resolver muchas de las cuestiones científicas con las que estaban lidiando. Pero siguieron intentando, y en el siglo 19, comenzaron a solucionar algunos problemas. La electricidad es un ejemplo. Durante 100 años, la gente luchaba para  tratar de aprovechar su poder. Sin embargo no fue hasta la década de 1860 que se logró controlar la generación eléctrica, y luego aparece Thomas Edison, la iluminación eléctrica y los autos en las calles. Lo mismo sucedió con la comprensión de las enfermedades infecciosas, que es la razón principal por la que la esperanza de vida ha aumentado. Estos avances tomaron mucho tiempo. Pero nunca se dieron por vencidos, y al final lo lograron. Si se piensa en ello, es bastante asombroso.

Ahora, no lo hemos descubierto todo. No puedo decir si vamos a lograr el éxito con la fusión nuclear. Pero de eso se trata, que la naturaleza es comprensible, y podemos entenderla y usarla. Nunca podemos entender el 100 por ciento de ello, pero podemos hacerlo mejor y mejor.

– Hoy en día, en China se habla a menudo de la historia de las invenciones en el país, por ejemplo, de la impresión, la pólvora y la brújula. Y usted menciona que China tenía su propia Iluminación. Entonces, ¿cómo fue diferente?

China fue extremadamente innovadora en su apogeo, que es básicamente bajo la dinastía Song, que terminó en 1279. En ese momento, los viajeros europeos e islámicos se dieron cuenta de que China estaba liderando el mundo en tecnología. Y China tiene una especie de Ilustración. Y, sin embargo, al final, no convirtieron esa innovación en crecimiento económico sostenido.

Creo que la razón fundamental es la posición de China como un único imperio, y también su burocracia, que es un animal único y peculiar. Por un lado, es muy progresista, porque es una meritocracia. En Europa, las personas que estaban en el poder eran los hijos y sobrinos de otras personas en el poder. Pero en China hay un examen, y la gente que obtenía los mejores resultados se elevaba en la administración pública mandarín. Así que pensaría: “Wow, eso es muy progresivo.” Excepto, si miras lo que estaban estudiando para estos exámenes, simplemente estaban regurgitando los clásicos. Era la herramienta perfecta para seguir reproduciéndose como moldes generación tras generación.

En Europa sucedía algo diferente. La gente estudiaba el conocimiento clásico, Ptolomeo, Hipócrates y Arquímedes, y empezaba a decir: “La mayoría de estas cosas están equivocadas.” No se podía hacer eso en China. Si dijiste “Estas cosas están mal”, fallaste en el examen. Pero en Europa, la capacidad de desafiar la sabiduría era irreprimible.

En el siglo XVII, los europeos construyeron microscopios, telescopios y barómetros que les permitían estudiar la naturaleza de una manera que los clásicos nunca pudieron. Y se vuelven bastante arrogantes. Hay un filósofo francés a finales del siglo XVI, Pierre de La Ramée, que escribe un libro con el título “Todo lo que Aristóteles ha dicho es incorrecto.” Eso es ‘chutzpah’. Un siglo antes, habría estado encadenado.

Por ejemplo, Aristóteles pensaba que el vacío era imposible. Y un día, los europeos construyen una bomba de vacío. A la única conclusión que se podría llegar es que Aristóteles estaba equivocado. Si se equivocaba al respecto, ¿podría estar equivocado acerca de otras cosas? Claro. Aristóteles pensó que todas las estrellas del cielo estaban completamente fijas; nada se añade y nada se resta. En 1573, un astrónomo danés llamado Tycho Brahe observa una supernova. Había una estrella allí antes, y ahora no lo hay. Así que la gente comienza a ser escéptica, y el escepticismo lleva a lo que yo llamo contestabilidad. Los argumentos se deciden no en la autoridad, sino en la evidencia, la lógica y la prueba matemática.

Eso nos parece perfectamente normal, pero es algo que tuvo que ser aprendido. Es algo que ninguna otra sociedad puede hacer. En otras sociedades, la sabiduría y el conocimiento fueron revelados a nuestros antepasados, y si quieres saber la verdad, tienes que estudiar sus escritos, ya sea la Biblia, Confucio, el Corán o el Talmud.

– ¿Qué implicancias tiene todo esto para nuestro mundo de hoy?

Hay un debate sobre la medida en que todo lo que se puede inventar, ya ha sido  inventado. ¿Hemos descubierto todo lo que pudimos o podemos continuar creciendo de la manera que hemos venido haciendo? Tengo una opinión muy optimista. Creo que si quieres resumir el futuro de la tecnología, el breve resumen es: “Todavía no has visto nada”.

La razón por la que digo esto es porque la ciencia avanza en parte porque la gente tiene las herramientas para trabajar en los problemas. En los avances científicos del siglo XVII, el microscopio, el telescopio y el barómetro juegan un rol muy importante. Ahora bien, si uno pregunta qué ciencia tiene que trabajar hoy en día, tenemos muchas opciones. Tenemos microscopios que ven el nivel sub-molecular. Tenemos telescopios que ven galaxias que nadie había soñado. Tenemos laboratorios llenos de computadoras. Una computadora puede encontrar agujas nanoscópicas en una pila de heno del tamaño de Montana. La pregunta no es: “¿Qué hacen las computadoras para nuestra investigación?” La pregunta que la gente hace hoy es: “¿Cómo diablos alguien hacía las cosas antes de tener computadoras?”

Lampadia




El sentido común de la modernidad

Hay una serie de situaciones de la vida social y económica de las naciones que van creando condiciones que crean una suerte de culturización sobre importantes elementos que determinan el pensamiento y comportamiento de los ciudadanos.

Por ejemplo, una economía pequeña y estancada, que no crece, genera un paradigma Ganar-Perder. En otras palabras, si no hay crecimiento, si la torta de la economía se estanca, los que quieren mejorar sus condiciones recurren a capturar una mayor proporción de lo existente, a costa de los demás, que terminan perdiendo.

En cambio, en una economía que crece sostenidamente, el modelo mental que se desarrolla es el de Ganar-Ganar. Por lo tanto el comportamiento social y político es más cooperativo, puesto que el crecimiento permite compartir beneficios. Además, este modelo mental tiende a retroalimentarse, puesto que lo deseable es la búsqueda de mayor crecimiento. Se propicia así una cultura de crecimiento.

Fuente:  experiencepraxis.com

Otro fenómeno, menos identificado como un elemento de formación del sentido común popular es lo que podemos definir como ‘lluvia ácida’,  aquella monserga que al repetirse todos los días, al instalarse en los textos escolares, al difundirse en los medios, especialmente los de radio y televisión, van percolando casi inconscientemente, subliminalmente, en la mente de los ciudadanos para sembrar los elementos básicos de una determinada forma de pensar o una ideología.

Pues, desde la dictadura militar del año 1968, hasta principios de los años 90, y posteriormente mediante la captura de la mayoría de los medios de comunicación a  nivel nacional, especialmente las radios de las regiones, hemos recibido una ‘lluvia ácida’ del socialismo latinoamericano, de la teoría de la dependencia, de la primacía del Estado en el desarrollo del país, de la ‘perversión’ de la inversión privada, y tantos otros que ha malogrado cerebros brillantes y ha diseminado un equívoco sentido común sobre el desarrollo y la modernidad.

Así desarrollamos una cierta resistencia social al ‘éxito’, generamos desconfianza y seguramente envidia de quienes triunfaban, tendiendo a preferir, en el lenguaje político, el igualamiento en la pobreza.

Quién por primera vez se atrevió a hablar de la ‘cultura del éxito’, fue Vargas Llosa en la campaña electoral de 1990. A pesar de su derrota, la prédica percoló en las clases emergentes, donde posteriormente tuvo mucha acogida una publicación alusiva al ‘Éxito’ de los emprendedores peruanos.

La posterior afirmación de la Nueva Clase Media Emergente, demuestra que a nivel popular, el lenguaje interior de las familias y de los ciudadanos, a diferencia del lenguaje social y político, se acerca a la ‘cultura del éxito’.

Lo mismo puede deducirse de los superados intentos de migración de nuestros jóvenes, que hasta hace pocos años, cuando todavía sentíamos inviable al Perú, el 86% de ellos pensaban migrar, fundamentalmente a EEUU, Chile, España e Italia (antes de la crisis europea), pensaban desarrollar sus vidas en economías de mercado, donde, al igual que los tres millones de peruanos que ya se fueron, trabajarían con ahínco, educarían a sus hijos, ahorrarían, participarían de la vida ciudadana y enviarían dinero a sus familiares en el Perú.

Estos desarrollos nos llevan a plantear la existencia de una contradicción en el pensamiento popular, entre el lenguaje individual y el pensamiento colectivo y el discurso político. ¿Por qué no se ha producido una síntesis? Pues, de alguna medida, porque ninguno de nuestros políticos se atreve a abrazar el individualismo por miedo a ser sepultado por los medios y contrincantes. Nadie se atreve a sacar de nuestras entrañas, la esencia del nuevo peruano y traerla a las portadas de los medios. Seguimos persiguiendo nuestra cola, con los mismos líderes y las mismas ideas, que no nos representan, que no nos ofrecen prosperidad, pero son las únicas que tenemos por delante en la pobre baraja política.

Por ejemplo, después de una feroz campaña política, prácticamente el 80% de los peruanos rechazaron el lenguaje del cambio de constitución, del cambio del modelo económico, de la preeminencia del Estado en la economía, etc., pero los ganadores de la primera vuelta, con la avanzada de PPK (planteando visitar a Santos en la cárcel el 11 de abril a las 8:30 de la mañana) echó sal a las heridas de la campaña e hizo casi imposible la convergencia de las fuerzas pro-mercado y pro-inversión, llevándonos a una situación que ya empieza a mostrar debilidad de liderazgo en medio de confrontaciones debilitantes.

Ya es hora de rescatar de nuestro instinto popular, nuestras inclinaciones por el trabajo y la modernidad, con un liderazgo político valiente que nos permita terminar de superar el modelo mental de ganar-perder, cicatrizar las huellas de la lluvia ácida y adoptar la ‘Cultura del Crecimiento’, que permitió grandes saltos de la humanidad hacia una mayor prosperidad como la alcanzada por las naciones más ricas, espacio donde el destino todavía nos tiene reservado un lugar de privilegio.      

Joel Mokyr, israelita, profesor de historia económica en Northwestern University, Chicago, en su recién publicado libro, nos explica: “Sobre todo, el crecimiento económico moderno o el ‘Gran Enriquecimiento’ dependieron de un conjunto de cambios radicales de creencias, valores y preferencias –un conjunto de elementos al que llamo ‘cultura’”.

Mokyr explica la importancia que tuvo la ‘Ilustración Europea’ en propulsar el crecimiento económico del siglo XIX, que junto con la Revolución Industrial y el ‘aumento de los conocimientos útiles’, fueron el gran motor de la historia económica. Este último factor, en la medida que se difunde y absorbe por la sociedad, consolida el cambio cultural hacia el desarrollo.

Lamentablemente en el Perú, nadie nos ha explicado los cambios de nuestra historia económica reciente, ni las relaciones causa-efecto que les dieron vida. En las últimas cinco décadas, los peruanos hemos pasado del apagón de 30 años (60s, 70s y 80s), a un crecimiento explosivo con mejoras sociales indiscutibles (1993 – 2011), para luego dudar de todo y parar el crecimiento y la inclusión (2011 – 2016), y finalmente hoy, aterrizar en un gobierno que para ser exitoso tiene que recoger el sentir político de la población, expresado en el voto de la primera vuelta. Ya hemos visto que Ejecutivo y Legislativo se necesitan mutuamente para consolidar una agenda común de gobierno que invite a la gran mayoría de los peruanos a la ‘Gesta del Crecimiento’.

Esperamos una pronta reacción de nuestra clase dirigente para consolidar en el país, la cultura del crecimiento y que el CADE que empieza mañana, nos acerque a la convergencia cultural de la modernidad. Lampadia  




Índice de Progreso Social

Elaborado por el Social Progress Imperative, el recién lanzado Indice de Progreso Social, mide el grado en que los países satisfacen las necesidades de carácter no económico de sus ciudadanos. Se define progreso social cómo la capacidad de una sociedad de cubrir las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos y comunidades. A nivel mundial se midieron 50 países, Suecia, Reino Unido y Suiza son los países que lideran el listado. En América Latina, Costa Rica ocupa el puesto 12 de los 50 países evaluados a nivel mundial en ese ranking y encabeza a los ocho latinoamericanos que figuran ahí. Le siguen, Chile (puesto 14) y Argentina (15), Brasil (18), Colombia (21), República Dominicana (22), Perú (24), México (25) y Paraguay (27). Este último, firmó un acuerdo para incorporar el índice a su desarrollo nacional.

Ver ranking:http://www.socialprogressimperative.org/data/spi​ 

Ver link de origen:  http://www.socialprogressimperative.org/blog/posts/2016-social-progress-index-findings-at-a-glance​

 

Descargar




En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo

En el 2011 se dio el Punto de Inflexión de nuestro Desarrollo

En el 2011, coincidiendo con el inicio del gobierno de la inclusión, se han producido dos puntos de inflexión muy graves en el proceso virtuoso que estábamos viviendo, tanto en aspectos sociales como económicos.

En el aspecto social (ver el cuadro superior), en el 2011 se produjo un punto de quiebre enla reducción del nivel de anemia en niños menores de tres años, luego de una sostenida reducción entre el 2007 y el 2011.

Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, el promedio nacional de anemia volvió a elevarse desde su menor nivel, el 2011, de 41.2 % a 46.8 % en el 2014; y en menores de 5 años el promedio subió de 30.7 % en 2011 a 35.6 % en 2014.

El porcentaje más alto de esta terrible afección se dio en Puno, donde afecta a 8 de 10 niños menores de 3 años. En el Perú rural llega ahora al 54 % de los niños. Los indicadores señalan que la anemia infantil se elevó en 13 regiones del país, principalmente en San Martín. En Lima, más de 147 mil niños menores, sufren ahora de esta perniciosa deficiencia.

Esto expresa un problema social e institucional. El 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) cortó el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), parareemplazado por un nuevo esquema que demoró dos años en implantarse. Dicho programa se implementó en el 2007 con resultados impresionantes: a nivel nacional,la anemia en niños entre 6 meses y 3 años bajó de 56.8% el 2007 a 41.6% el 2011. Ver el cuadro superior.

Este resultado es producto de un nivel de irresponsabilidad y falta de consecuencia sin nombre. No es aceptable que esto se haya producido y que además se haya ocultado al país. Esta información se dio a conocer hace más de un año por el ex ministro Luis Carranza cuando, refiriéndose al MIDIS, afirmó: “Las reglas impuestas para asegurar el cumplimiento y el monitoreo permanente del buen uso de gasto se han dejado de lado. El presupuesto para atención social [Proanaa] se ha incrementado varias veces, (…). Como resultado de esta inacción la anemia viene subiendo desde el 2011 y en el 2013 se llegó a 46.4%, subiendo casi 5 puntos.” Ver en Lampadia: Piel de Gallina

Sin embargo el gobierno todavía no toma las medidas correctivas, condenando a nuestros niños a limitaciones, algunas de ellas irreversibles. La anemia infantil tiene un grave efecto en el crecimiento de un niño, afecta su desarrollo mental, conduce a problemas de atención, retrasos en su capacidad de lectura y bajo rendimiento escolar.

Peor aún, ni siquiera aceptan estar cometiendo un error. En una entrevista de El Comercio del pasado 11 de abril a Paola Bustamante Suárez, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, se puede leer lo siguiente:

“¿Cuáles son los resultados de los programas sociales?

Es el tercer año del ministerio y estamos haciendo las evaluaciones de los diferentes programas para hacer ajustes o tomar decisiones. Calculo que hacia fines de año o a principios del próximo estaremos dando resultados sobre las evaluaciones de impacto.

¿Se tiene algún adelanto?                 

No, todavía. (…)

El ex ministro Luis Carranza dice que los programas sociales se usan con fines político-electorales.

Las afirmaciones vertidas sobre un supuesto manejo político de los programas sociales no tienen ninguna evidencia que lo confirme. (…)

¿Después de los resultados de la evaluación de los programas sociales podríamos hablar de desaparición, fusión o incremento de ellos?

Lo que identificamos desde el ministerio es que una vez que se realizan las evaluaciones uno puede identificar que el programa puede pasar a ser política pública, (…).

Con crecimientos de 5% y 6% del PBI se reducía la pobreza en medio millón de personas. Será difícil llegar a esas cifras ahora.

Estamos seguros que si llegaremos porque, como bien lo señala el estudio del Banco Mundial, no solo con crecimiento se reduce la pobreza (…).

¿La reducción de la pobrezade cuanto será entonces?

Yo preferiría que salgan los resultados”.

No es necesario esperar las evaluaciones. Las cifras mostradas dejan claro que el cierre del Pronaa han traído resultados muy negativos, a los que se ha debido reaccionar oportunamente. Y, argumentos como que “la lucha contra la anemia es responsabilidad del Sector Salud” (según declaraciones del MIDIS en El Comercio el día que se publicaron las cifras sobre la anemia), son inconsecuentes en boca de un ministerio de políticas sociales del gobierno de la “inclusión”.

La anemia infantil es uno de los indicadores sociales más importantes, su nivel es altísimo y el que se haya agravado, contando con recursos financieros es imperdonable.

Este desastre coincidió con la paulatina paralización de varios los proyectos mineros, empezando por el de Conga. Como hemos explicado varias veces, la minería fue el gran motor de crecimiento de los últimos años y el mayor generador de recursos fiscales.

En el tema económico, el punto de inflexión se dio también en el 2011. Ver en Lampadia: El país resbala después de muchos años, que incluye el siguiente gráfico y es muy explicativo:

 

Lo peor que se puede hacer es no reconocer la realidad, pues solo en base a ella se pueden tomar medidas correctivas. Afortunadamente, el Primer Ministro, Pedro Cateriano, se ha comprometido a recuperar el crecimiento económico,que contrariamente a lo manifestado por la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, es el principal camino para la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la recaudación fiscal, fuente de la acción redistributiva del EstadoLampadia




Los Centros Comerciales: Una historia de inclusión y modernidad

Los Centros Comerciales: Una historia de inclusión y modernidad

Una de las muestras más palpables del desarrollo del país en las últimas décadas es la multiplicación de Centros Comerciales (CC) o “malls”. Demonizados y atacados por algunos trasnochados que los ven como una manifestación negativa del consumismo, en realidad los CC son una demostración del surgimiento y el éxito de una clase media cada día más grande y pujante.

En el 2000, apenas existían 8 centros comerciales en el Perú, todos concentrados en Lima. Hoy, superan los 70 y se ubican en 13 regiones del país (La Libertad, Ancash, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huánuco, Ucayali, Huancayo, Lima, Ica, Arequipa, Cusco y Puno). 

En este mismo periodo de tiempo, como hemos demostrado reiteradamente en Lampadia, la clase media peruana tuvo un vertiginoso crecimiento causado por la aplicación de políticas de mercado implantadas desde la década de los noventa (Ver en Lampadia (L): El libro blanco de la clase media).

Como ha señalado el Banco Mundial, la clase media (consolidada y emergente) en el Perú tuvo un crecimiento sorprendente en los últimos diez años y bordea el 67% de la población, muy superior al promedio de América Latina que llegó al 50%. Por su lado, el HSBC asegura que para el 2030, el 70% de la población nacional tendrá ingresos medios y altos (entre US$ 3,000 y US$ 15,000). Hace unos días, durante la presentación en el Congreso de Retail 2015, el jefe de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque, aseguró que en el 2021 el 52% de hogares peruanos urbanos pertenecería a la clase media [consolidada]. Es precisamente el ensanchamiento de la base de este grupo, lo que a su vez genera el crecimiento del negocio del retail moderno y, por ende, de los malls. 

Como señala el historiador Juan Luis Orrego, “cuando nos referimos a un centro comercial, plaza comercial o mall, hablamos de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que alberga locales y oficinas comerciales, cuyo fin es aglutinarlos en un espacio determinado para así reducir espacio y tener mayor cantidad de clientes potenciales. Se diferencia de los hipermercados o tiendas por departamentos, porque está pensado como un espacio público con distintas tiendas, además de incluir lugares [de facilitación de gestiones], esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto”.

Eso son exactamente, un especio de esparcimiento para las familias, las que no solo van a comprar sino resolver sus trámites y a disfrutar de diversas actividades, muchas de ellas culturales como el cine, teatro, exposiciones, conciertos, ferias de libros y otras. No son, pues, simples templos del consumo, sino lugares de encuentro familar y de diversión dentro de espacios cómodos y seguros. Allí los padres pueden dejar circular libremente a adolescentes y jóvenes con tranquilidad. Los CC son, además, atractivos turísticos, algunos de ellos de gran significación, como Larcomar, que por ejemplo es el segundo destino turístico del Perú, después de Machu Picchu.

Los malls son parte del paisaje urbano desde los 60. Como señala Orrego, “la primera generación de centros comerciales en Lima apareció en 1960, con la apertura de Risso y “Todos” en San Isidro. La segunda generación, ya más modernos fueron Higuereta (1976), Plaza San Miguel (1976), Arenales (1979) y Camino Real (1980); los “epígonos” [representativos] de este segundo grupo fueron Plaza Camacho y Molicentro y, en cierta medida, Caminos del Inca y El Polo, imitadores del “modelo Camino Real”. Pero el impulso a esta nueva ola se produce con la construcción del Jockey Plaza en 1997, con Plaza San Miguel que llegó a tener un movimiento comercial impresionante y Mega Plaza, que abre la trocha en las zonas emergentes.

“El Jockey Plaza impuso un gran cambio, porque con ellos las tiendas del centro comercial ya no se vendían, solo se alquilaban”, señala Ernesto Aramburú, experto en el diseño de malls.

Larcomar, en Miraflores. Foto de Larcomar

 

Luego se construyó  Larcomar en Miraflores en medio de una gran y obtusa oposición de los vecinos del distrito. ¿Hoy, alguien puede concebir este distrito sin los atractivos de este mall levantado en uno de los lugares más bellos de la capital, la bahía de Lima? Fue un desarrollo de peruanos, hoy es propiedad de la compañía chilena Parque Arauco, pero llamativamente, esta es propiedad de un arequipeño, Don José Said.

Sin duda, el cambio más importante experimentado en esta industria fue el desarrollo del Megaplaza en Lima Norte, luego de un revolucionario estudio de Arellano que  determinó que los habitantes de los conos contaban con los recursos suficientes para hacer viable este tipo de inversiones (justamente, el éxito de Plaza San Miguel era por la afluencia de clientes desde Lima Norte). El éxito económico de esta apuesta, fue el disparador de la expansión a provincias, que empezó con la inauguración del Real Plaza en Huancayo el 2008 para que siete años después, 13 regiones cuenten con centros comerciales.

El nivel de ventas también se ha incrementado, de US$ 1,300 millones una década atrás a casi US$ 7,000 millones en la actualidad. La progresión es enorme, en los próximos años llegaremos a 100 malls y se calcula que para el 2018 se duplicarían las ventas.

Como vemos el desarrollo de esta industria es una verdadera historia de inclusión económica y social. Poco a poco, la oferta de los CC fue cubriendo buena parte del país. Hoy se han igualado los niveles de servicio entre la zonas tradicionales y las emergentes. Como en muchos otros aspectos, la geografía socio-económica del país es irreconocible con la que teníamos a principios de los 90. Hoy todos los peruanos aspiran al mismo nivel de servicio, seguridad y modernidad que las poblaciones de los países más desrrollados. Esta revolución de realizaciones y aspiraciones es el cambio más importante del Perú, y nuestra población no está dispuesta a retroceder. Lampadia




Memorias del comunismo

Memorias del comunismo

Por Antonio Elorza

(El País, 17 de Noviembre del 2014)

Cuando hace 25 años cayó el muro de Berlín, pareció iniciarse el principio del fin del comunismo. Fue una impresión confirmada por el desplome de la URSS a fines de 1991. Sin embargo, desde entonces los regímenes comunistas extraeuropeos han resistido, unas veces mediante su transformación en dictaduras donde los partidos comunistas han regido un floreciente capitalismo de Estado (China, Vietnam), otras por medio de aberrantes autocracias (Corea del Norte), incluso alguna vez por la fórmula castrista de la revolución subsidiada. En todos estos casos, dada la certidumbre asumida por los ciudadanos de que la historia sangrienta de Tiannanmen podía repetirse. A su vez, la intervención de Gorbachov hizo posible que las movilizaciones populares dieran en tierra con las dictaduras comunistas en el Este europeo.

Los acontecimientos de Hungría en 1956 y de Praga en 1968 probaron que la supervivencia de los regímenes comunistas dependía de la represión efectiva o potencial ejercida por la URSS. Brezhnev se lo explicó al eslovaco Dubcek tras la invasión del 68: no estaban dispuestos a retroceder de las fronteras imperiales de 1945, ni a renunciar a la tutela ejercida desde el interior en los partidos satélites, ni a tolerar una evolución hacia la democracia. El impulso revolucionario del comunismo se había agotado y solo contaban las maniobras de dominación a cualquier precio. La camaradería había cedido paso al gangsterismo, anotó Zdenek Mlynar, cerebro de la primavera de Praga. Cuando Gorbachov intentó las reformas, soñando con una nueva edición de la NEP de Lenin, carecía ya de toda posibilidad.

Viajando al mundo del “socialismo real” en torno a 1980, resultaba evidente el anquilosamiento ideológico y la voluntad punitiva de unos burócratas dispuestos a aplastar toda alternativa. En su visión tradicional: “socialdemocracia” y “eurocomunismo” caían en el mismo saco que los fascismos. El “socialismo realmente existente” aspiraba a la eternidad, a la sombra del inefable “marxismo-leninismo”. Nada había que hacer. Eso sí, con el ensayo de perestroika, Gorbachov propició involuntariamente el hundimiento; de ahí el odio visceral contra él, especialmente por parte de quienes recibían los privilegios de la nomenklatura.

De acuerdo con el patrón fijado por Stalin, el comunismo soviético regía, bajo el descontento, la vida política de las democracias populares. Entretanto, el enorme prestigio de la “patria del socialismo” en los años treinta había caído en medios intelectuales, aunque no entre los trabajadores. Y en Italia, Francia y España, la resistencia antifascista confirió además a los respectivos partidos comunistas el aura de la democracia. Fue la raíz del comunismo democrático o eurocomunismo, boicoteado desde la URSS, y sobre todo por el fin de la coyuntura económica alcista de posguerra. Sin olvidar las propias contradicciones. Pensemos, no solo en el cuasi-soviético PCF, sino en un Santiago Carrillo que asociaba su eurocomunismo con el “partido de siempre”, el de Stalin. El PCI quedó solitario “en medio del vado”, según la expresión de Giorgio Napolitano.

Las trágicas enseñanzas del leninismo y del estalinismo debieran seguir del todo vigentes

La apertura de archivos desde la caída de la URSS vino a modificar una importante imagen tradicional, según la cual existiría un buen comunismo soviético, el de Lenin, cuya brutalidad era justificada por la guerra civil, y luego la degeneración tiránica y criminal de Stalin, saco de los golpes desde el XX Congreso (1956). Hoy sabemos que el terror de Stalin, con sus prácticas genocidas, se encuentra ya en Lenin, como instrumento de gobierno, lo mismo que el rechazo tajante de la democracia. En esto, Stalin es más flexible: admite los frentes populares, la defensa antifascista de la democracia; eso sí, para luego destruirla mediante las “democracias populares”. Desde 1960 el movimiento comunista fue en Europa como una piel de zapa que iba encogiéndose en torno sus implantaciones tradicionales. El fogonazo del prestigio de Mao en torno al 68, seguido por las victorias del 75, en Vietnam y Camboya, se vio anulado al conocerse los desastres del “gran salto adelante” y de la “revolución cultural”, y sobre todo el genocidio de los jemeres rojos, vinculado además en orígenes y formas de barbarie al comunismo europeo.

A pesar del Gulag, de los millones de muertos en el salto adelante maoísta y de los jemeres rojos, la memoria del comunismo, movimiento totalitario puro y duro, se ha salvado de la condena global que recayera sobre nazismo y fascismo. Es algo peligroso por la facilidad con que su componente de violencia represiva reaparece en los movimientos radicales posteriores. Con decir que el “capitalismo es criminal” y que el “comunismo soviético” fue ingenuo, todo se resuelve, cuando las trágicas enseñanzas del leninismo y del estalinismo debieran seguir del todo vigentes. Satanizar sin más al bienestar económico —“los ricos”— en nombre de una sacralización, hoy de “los pobres”, como antaño del proletariado, para poner al mundo upside down, lleva siempre a la persecución de aquellas minorías. No solo por explotadoras, sino como culpables de desconocer que la virtud y la razón residen en la vanguardia revolucionaria. Así nació la checa, y tras ella sucesivas formas de destrucción del hombre. Solo cuando los partidos comunistas, desde los frentes populares a los años setenta, lucharon contra el fascismo y por la democracia, asumiendo un papel de fuerzas reformadoras, consiguieron invertir esa imagen histórica.




Visión del Perú al Tercio de Siglo

Visión del Perú al Tercio de Siglo

En Paracas, donde nacieron los CADE, se revisó la visión de futuro del Perú que se planteó originalmente en Arequipa en 1996. En esa ocasión, uno de los invitados a la reunión, Joel Barker, un especialista en la formulación de visiones, nos dijo a los peruanos que: “No hay nada más importante que tener una visión. Antecede al desempeño exitoso, es la fuerza que nos jala, la palanca más potente de la civilización”.

En 1996 había que imaginar el éxito, había que soñar que nos podía ir mejor, ahora se ha replanteado la visión sobre la base de las realizaciones positivas de la primera década de este siglo. En términos prospectivos, tal como se ha comentado en Lampadia (L): 2050: ¿El Perú en el puesto 26?, el HSBC analizó las potencialidades del Perú al año 2050 y explicó que si crecíamos, en promedio, un 5.5% por año,llegaríamos a ser la economía número 26 del mundo. Para ello, contaríamos con un bono demográfico muy positivo y con una continuada demanda de commodities por parte del mundo emergente, pero tendríamos que lograr mejoras sustanciales en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO

El Perú será un país democrático y globalizado,
encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero,
con sentimientos de pertenencia y ciudadanía,
en el que se respete la ley.

En la formulación de esta renovada visión se hizo especial énfasis en tres importantes objetivos que no seincluyeron en CADE 96: la necesidad de contar con una buena gobernanza, un servicio civil meritocrático (de alto rendimiento, reconocido por la sociedad y bien remunerado) y, una clase dirigente, especialmente la empresarial, comprometida con el desarrollo del país en un sentido amplio, que sea respetada por la población, que se articule con el mundo académico e intelectual y que tenga presencia mediática.

La nueva visión plantea objetivos, líneas de acción, estrategias de desarrollo integral, sostenible y duradero y, la articulación de las agendas de trabajo:

Objetivos

1. Ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología

2. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural

3. Superar la extrema pobreza

Líneas de Acción

1. Alcanzar un nivel educativo de excelencia, con capacitación permanente

2. Lograr una competitividad al nivel de los mejores países emergentes

3. Promover un liderazgo empresarial comprometido y respetado

4. Alentar una gobernanza del mejor nivel internacional

5. Formar un servicio civil meritocrático, reconocido y bien remunerado

6. Fomentar un sentimiento de pertenencia y ciudadanía

7. Tener una clase media consolidada y formal que abarque al 70%
de la población, con ingresos de US$ 8 a US$ 40 por persona y por día

Estrategia de Desarrollo Integral (Económico, Social e Institucional), Sostenible y Duradero

1. Económico

Acceso de los pobres a la economía de mercado

Ingreso a la OECD

Orientación global

Promoción de la inversión privada

Desarrollo de las infraestructuras internas

Promoción de la innovación y la competitividad

Desregulación burocrática

2. Social

Revolución educativa

Capacitación permanente

Agua y salud al alcance de todos

Cero desnutrición infantil

Programas sociales esencialmente productivos

3. Institucional

Mejores: Sistema Electoral, Partidos Políticos y Estructura del Estado

Imperio de la Ley y del Estado de Derecho

Seguridad ciudadana

Buena Gobernanza con una mejor regionalización

Servicio Civil Meritocrático

Regulaciones pro-desarrollo e inversión

Estabilidad de las reglas de juego y protección de la  propiedad

Predictibilidad y pre-publicación de normas

4. Sostenibilidad Social y Ambiental

Reforestación masiva

Titulación de propiedad comunal, minifundios, y derechos individuales, con registro público de sus convenios

Asociaciones Comunidad-Privados (ACP)

Tratamiento y reciclaje de desagües

Regulaciones ambientales racionales y balanceadas

Matriz energética que promueva energías limpias

Protección de reservas culturales, ecológicas y sociales

5. Duradero

Orientado al largo plazo y sin caer en la tradicional política pendular

Articulación de las Agendas de Trabajo

Este diagrama explica que en el corazón de las líneas de acción está la necesidad de contar con una clase dirigente comprometida con el largo plazo del país y con un sentimiento de ciudadanía y pertenencia de todos los peruanos. Desde esa perspectiva tendríamos que avanzar en tres agendas:

La del Estado: Buena gobernanza y excelente servicio civil.

La Social: Las mejoras en educación, salud, instituciones e infraestructuras.

La Productiva: La puesta en valor de nuestros recursos en agricultura, minería, acuicultura, energía, forestería, turismo y biodiversidad. El desarrollo de esta agenda debe generar los recursos para financiar la agenda social.

Para darle mayor sustento a la visión se convocó a diez expertos nacionales a que aporten unas reflexiones sobre los aspectos que determinan la naturaleza intrínseca del Perú. (Ver el contenido de esos magníficos documentos en (L): Fundamentos Estructurales del Perú:

1. País Megadiverso con una Geografía Privilegiada, por Carlos Amat y León

2. País Milenario y la trascendencia de la Civilización Caral, por Ruth Shady

3. Cultura con raíces milenarias y futuro enriquecedor, por Armando Andrade y Luis
Eduardo Wuffarden

4.  Capacidades Ideales para Crear Riqueza, por Roberto Abusada

5.  Gente Emprendedora, Creativa, Esforzada y Solidaria, por RolandoArellano

6.  Macroeconomía sólida y políticas públicas débiles, por Elmer Cuba

7.  Reservas Productivas por poner en Valor, por Patricia Teullet

8.  Formalidad Excluyente e Informalidad Limitante, por Jaime de Althaus

9.  Carencias Sociales y Brechas Económicas, por Gianfranco Castagnola

Además de estas reflexiones, se invitó a que, personalmente, un grupo de peruanos nacidos a lo largo de 50 años, diera sus ideas con respecto al futuro del país. Los invitados a este importante ejercicio fueron:

  • Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador del Grupo Apoyo
  • Rolando Arellano, Director de Arellano Marketing
  • Juan Infante, Gerente General de Diempresa
  • Manuel Muñoz, estudiante del último año de economía en la UPC
  • Kelly Pérez, estudiante ayacuchana de último año del Colegio Mayor

Nada de lo planteado se podrá lograr sin un crecimiento económico alto y sostenido, que es la fuente de creación de empleo, reducción de la pobreza y generación de los recursos fiscales necesarios para la acción efectiva del Estado. El Perú debe ponerse como meta crecer 7 a 8% por año. Este objetivo debe ser el primer filtro de las políticas públicas y la gestión del Estado: ¿Aporta al crecimiento, o destruye crecimiento? Lampadia