1

Lucha contra la corrupción en crisis

Lucha contra la corrupción en crisis

La lucha contra la corrupción en América Latina, potenciada en el último quinquenio por el escándalo Lava Jato suscitado en el 2014, se encuentra en crisis no solo por la presencia de nuevos y excesivos mecanismos legales de represión que atentan contra la presunción de inocencia y las libertades individuales, como la prisión preventiva (ver Lampadia: Prisión preventiva), sino porque además es llevada a cabo, muchas veces por jueces y fiscales que buscan silenciar enemigos políticos de las actuales administraciones.

En el Perú, es clarísima esta observación, en tanto, la lideresa de la oposición, Keiko Fujimori fue condenada a 36 meses de prisión preventiva el presente año, sin acusación ni cargo alguno, con el evidente objetivo de destrozar las bases de un partido que exhibía y denunciaba constantemente todo el historial de corrupción del presente gobierno y que además aceleraba las investigaciones relacionadas a ello. Afortunadamente y producto de tales excesos, el Tribunal Constitucional ya se encuentra evaluando el caso para emitir un dictamen que podría beneficiar a la líder fujimorista en los próximos días.

Pero el Perú es sólo un caso más de esta amplia problemática que ocupa prácticamente a todos los países de nuestra región, salvo raras excepciones. Un reciente artículo escrito por The Economist, que compartimos líneas abajo, explaya un análisis al respecto, con ejemplos muy ilustrativos, además del ocurrido en nuestro país.

Asimismo, sugiere profundizar las reformas institucionales en torno a los partidos políticos y el mismo poder judicial, para evitar que estas luchas anticorrupción terminen siendo aprovechadas por políticos populistas con el fin de ganar adeptos en el electorado, y descuidando lo que debiera ser su función principal: la de gobernar.

Sin duda, un tema urgente a tratar en nuestro país, por la coyuntura política que actualmente inyecta incertidumbre en nuestro día a día y que nos tiene hasta el hartazgo por sus persistentes impactos negativos en las inversiones y en el desempeño de la economía. Lampadia

Corrupción persistente
La guerra contra la corrupción en América Latina está en problemas

Los errores fiscales no son la única razón

The Economist
28 de setiembre, 2019
Traducido y glosado por Lampadia

Sigue y sigue y sigue. En México, Rosario Robles, una ex ministra, fue encarcelada el mes pasado mientras se encontraba bajo investigación sobre el desvío de unos US$ 250 millones. Emilio Lozoya, el ex jefe de Pemex, la compañía petrolera estatal, está huyendo a Europa por cargos de corrupción. En Perú, Susana Villarán, quien era alcalde de Lima, está acusada de tomar dinero ilícito de campaña de Odebrecht, una empresa de construcción brasileña. Sus compañeros de cárcel incluyen a Keiko Fujimori, la líder de la oposición, quien enfrenta una acusación similar. Todos niegan haber actuado mal.

La corrupción rara vez ha sido antes un tema de tanta preocupación pública en América Latina. En una encuesta a más de 17,000 personas en 18 de los países de la región publicada esta semana por Transparencia Internacional (TI), un organismo de control con sede en Berlín, el 85% dijo que la corrupción gubernamental era “un gran problema” en su país, el 53% piensa que está empeorando y el 57% dijo que no se está abordando bien. Al ampliar el alcance de la pregunta para incluir a las legislaturas, la policía, los poderes judiciales y las empresas, así como a los ejecutivos, más latinoamericanos ven la corrupción general que en una encuesta equivalente de África.

Eso es sorprendente, porque la corrupción tiende a disminuir a medida que aumentan los ingresos y América Latina está mejor que África. Hay dos advertencias. La percepción no siempre es realidad: los medios libres en América Latina han publicitado implacablemente los casos de corrupción desde que el escándalo de Lava Jato en Brasil, centrado en Odebrecht, estalló en 2014. Y algunos países son más limpios que otros. Uruguay y Chile, por ejemplo, son vistos como menos corruptos que muchos países europeos.

Sin embargo, en otros lugares, la corrupción es sistémica y de varias cabezas. Implica no solo robar dinero público, sino distorsionar el gasto público y las prioridades políticas al tomar dinero ilícito de empresas privadas. Una vez visto como grasa política necesaria, ahora se reconoce como una carga. Las estimaciones de su costo anual en México varían del 2% al 10% del PBI. En una historia pionera de corrupción en Perú, Alfonso Quiroz estimó que entre 1820 y 2000 redujo hasta el 40% del gasto público y el 3-4% del crecimiento del PBI por año.

La ira pública ha ido de la mano con una ofensiva sin precedentes contra la corrupción en la región, que se fortaleció con Lava Jato. La represión ha sido dirigida por determinados fiscales y jueces. Se han implementado nuevas herramientas legales, como investigadores especializados en anticorrupción, negociación de acuerdos, prisión preventiva y acuerdos internacionales para compartir información financiera. Esto ha dado resultados. En Brasil, decenas de políticos y empresarios están en la cárcel. En Perú, cuatro ex presidentes están bajo investigación (uno, Alan García, se suicidó en abril). En Guatemala, un ex presidente y su vicepresidente están en prisión.

Pero ha habido excesos. Algunos cuestionan si se ha abusado de la prisión preventiva. El tribunal constitucional de Perú escuchó esta semana una petición para liberar a Fujimori, quien ha estado en la cárcel durante 11 meses sin cargos. La credibilidad de Lava Jato se ha visto socavada por las revelaciones, obtenidas por piratería, de que Sergio Moro, su juez principal, trabajó en una complicidad poco ética con los fiscales.

Solo en parte debido a tales excesos, la represión está en un punto de inflexión. Una reacción violenta ha comenzado. “La lucha anticorrupción … es un tablero de ajedrez en el que también juegan las piezas negras”, señala Delia Ferreira, una abogada argentina que es presidenta de TI. La corte suprema de Brasil anuló recientemente una condena por corrupción debido a un error de procedimiento y está revisando otras. El presidente de Guatemala rechazó una comisión anticorrupción sin respaldo (aunque el nuevo líder de El Salvador está creando un organismo similar). Después de que una elección primaria señaló el regreso al poder de Cristina Fernández en Argentina, los tribunales comenzaron a detener los casos de corrupción en su contra.

Pero los errores sugieren que la campaña debería agudizarse, no abandonarse. La impunidad de la que disfrutan los poderosos en América Latina ha sido al menos controlada en algunos países. La tarea ahora es ampliar y perfeccionar el uso de las nuevas herramientas legales, y complementarlas con otras reformas: el financiamiento de campañas y el propio poder judicial. A corto plazo, existe el riesgo de que la ira pública genere un estado de ánimo antipolítico. Eso ayudó a los populistas contrastantes, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador, al poder en Brasil y México. Pero como señaló Quiroz, la corrupción es una causa y una consecuencia de las instituciones débiles. Intentar acabarla es un deber que no se puede esquivar. Lampadia




Excesos de la justicia

“El Perú ha ido más lejos que cualquier otro lugar, excepto Brasil, en la investigación de la corrupción propagada en América Latina por las empresas de la construcción.

  • Un ex presidente, Ollanta Humala, y su esposa pasaron nueve meses en “detención preventiva”.
  • Dos días después de la muerte del señor García, un juez ordenó el encarcelamiento preventivo de otro, Pedro Pablo Kuczynski, de 80 años y en el hospital, durante 36 meses.
  • Un tercero, Alejandro Toledo, quien supuestamente recibió US$ 20 millones en sobornos, se resiste a la extradición de los EEUU.
  • Keiko Fujimori, una líder de la oposición, ha estado en la cárcel durante seis meses por obstruir una investigación sobre la financiación de su partido.

Todos los sospechosos niegan haber cometido algún delito.

Estas investigaciones son un intento atrasado de responsabilizar a los poderosos. Por trágico que sea, el suicidio de García no es una razón para detenerlas. Pero debería provocar un cambio de métodos.

Lanzar a la gente a la cárcel sin cargos, juicio o sentencia es la práctica de los dictadores, no de las democracias. (El hecho de que unos 35,000 peruanos ordinarios se encuentren en prisión preventiva es un escándalo, no una justificación). El desfile de ex presidentes con esposas ante los medios de comunicación, que fue el destino del Sr. García, viola la presunción de inocencia, una distinción crucial entre el Estado de Derecho y la Inquisición. Solo en ese sentido, la muerte de una figura política gigante por su propia mano debería provocar un replanteamiento por parte del poder judicial peruano”.

The Economist, 27 de abril, 2019

Hay tres figuras de la justicia peruana que caen en excesos: la prisión preliminar, la prisión preventiva y la imputación de organizaciones criminales. Ver en Lampadia Prisión Preventiva’, donde detallamos que este mecanismo abarca a muchos ciudadanos.

Prisión preliminar

Bajo este entendido se ha llegado a encarcelar a sujetos que no habían sido siquiera notificados de la apertura de investigaciones.

Prisión preventiva

El mecanismo por el cual ‘primero te encarcelo y después te investigo’, que, como dice The Economist viola la presunción de inocencia, una distinción crucial entre el Estado de Derecho y la Inquisición.

Bajo esta modalidad persecutoria se han afectado los derechos de Ollanta Humala y su esposa, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García, y varios otros personajes. En el caso de los Humala, pasaron nueve meses en la cárcel y hasta ahora no se les ha abierto la acusación.

Al respecto se han pronunciado el Tribunal de Garantías Constitucionales, la Corte Suprema, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo así como el presidente Vizcarra, el premier y los analistas que no adolecen de compromisos políticos extremos.

Las organizaciones criminales

Un mecanismo judicial diseñado para perseguir actividades criminales de mafias, que viene siendo forzado como instrumento de persecución al ámbito de la política peruana, lo que permite procesos severos y hoy, abusivos.

Por ejemplo, en el caso del fujimorismo, se ha acusado al partido de Fuerza Popular de organización criminal por el feble caso llamado ‘cocteles’. De igual manera, para complicar el caso de PPK, se ha imputado una organización criminal a la supuestamente formada por el propio PPK, su secretaria, la señora Gloria Jesús Kisic, y su chofer, el señor José Luis Bernaola.

Como dice The Economist, “la muerte de una figura política gigante [Alan García] por su propia mano debería provocar un replanteamiento por parte del poder judicial peruano”.

Pero los líderes de las persecuciones se resisten a enmendar los excesos judiciales. El fiscal Domingo Pérez le respondió al presidente Vizcarra exigiendo que se respete la independencia de la administración de justicia desde el Ejecutivo, declaraciones por demás exageradas puesto que nunca se pretendió entrar en conflicto con la autonomía de poderes, sino hacer énfasis en seguir el debido proceso.

El absurdo al que se ha llegado, ha permitido que en el caso del ex presidente Kuczynski, después de haber pretendido enmarrocarlo dentro de la UCI, se le conceda prisión domiciliaria.

Perseverar en estos errores no hará más que desprestigiar el accionar de la justicia, que necesitamos que avance a paso firme para castigar a quienes resulten culpables de los horrorosos delitos de corrupción. Lampadia




El psicosocial más grande de la historia

Como todos los ciudadanos sabemos desde hace muchísimos años, el Sistema Judicial (Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional), adolece de corrupción generalizada. Prueba de ello es el desprestigio de estas instituciones, especialmente del Poder Judicial, recogido por décadas en todas las encuestas y en el sentir ciudadano.

Y no podía ser de otra manera. Todos conocemos de las coimas para el manejo de juicios, de las terribles e injustas demoras de los procesos judiciales, de la abusiva prisión preventiva que afecta a cerca del 50% de los reos en cárcel, y de los grandes escándalos que década tras década van quedando en la impunidad.

La calidad del sistema judicial peruano afecta a todos los ciudadanos y empresas, a los ciudadanos de a pie y a los más reconocidos socialmente, a las empresas pequeñas y grandes, nacionales y extranjeras. Pero evidentemente, los más afectados son los ciudadanos y empresas más débiles, aquellos que no tienen los medios para contratar a los mejores abogados, o no tienen los recursos para abrirse camino mediante la podredumbre de la corrupción.

A la fecha, se ha hecho todo tipo de intentos de reorganización judicial. Todos fallidos. El más reciente y notorio, por su alcance y calidad de propuestas, fue el del CERIAJUS. No prospera ningún intento de reforma, porque estamos entrampados entre la incapacidad de lograr una reforma seria desde adentro del sistema, por el compromiso de muchos de sus miembros con la corrupción y/o el statu-quo; y la imposibilidad de emprender la reforma desde afuera, dado nuestro ordenamiento jurídico que otorga autonomías infranqueables.

Es por ello que solo una crisis muy profunda puede movilizar las voluntades y capacidades, dentro y fuera del sistema. Una crisis como la que se produjo con el estallido del escándalo del Lava Jato, que clamaba por castigos, y pocos meses atrás, por la difusión de los audios que explicitaron la corrupción al interior del sistema judicial.

Lamentablemente, la acción judicial reciente se ha centrado y focalizado en los aportes de campaña, que en principio no son delito, más que en las coimas por los grandes proyectos. Asimismo, ha dejado de lado la necesidad de rehacer el sistema judicial de pies a cabeza, para que todos los ciudadanos y empresas tengamos una administración de justicia que genere la confianza en sus procesos y fallos.

Veamos como están distorsionadas las cosas: por ejemplo, la noche del 31 de diciembre pasado, cuando el fiscal Pérez fue cesado, declaró que tenía que lacrar su oficina para evitar que se arriesgue la información sobre los casos que investiga. Ante la pregunta del periodista sobre de que casos se trataba, su respuesta fue: “Keiko Fujimori y Fuerza Popular”.

O sea, para el fiscal Pérez, solo importa la persecución del único partido político que no fue gobierno y no pudo poner sus manos en los recursos públicos. Efectivamente, durante los últimos meses, hemos visto que esa era su única preocupación. Esta fiscalía especializada se olvidó de las grandes coimas por los macro-proyectos.

Otro ejemplo de desenfoque: para el Fiscal Supremo Pablo Sánchez, ex titular del Ministerio Público, “El origen de la crisis del Ministerio Público está en Pedro Chávarry” (Diario La República). Así opina el fiscal que desde la jefatura promovía, junto con Duberlí Rodriguez, entonces presidente del Poder Judicial, la justicia paralela.

Y el Poder Judicial, con el doctor Prado a la cabeza, más allá de canalizar unos proyectos de ley, dejó de lado la posibilidad de liderar UNA GRAN MOVILIZACIÓN que llevara a una apertura que alentara el inicio de la verdadera reforma. Lo mismo parece acontecer con las preocupaciones del nuevo presidente de la Corte Suprema, el doctor Lecaros.

Pero según vemos en las encuestas y en el quehacer de los medios de comunicación, estas graves fallas de la acción judicial, dirigidas casi exclusivamente a la suerte de Keiko Fujimori, Fuerza Popular, y Chávarry, se han convertido en la gran preocupación nacional. Nos han hecho creer que en esa persecución está la ansiada reforma, la lucha contra la corrupción.

Lo mismo se ve en la acción del gobierno, que con un país en el que vuelven a crecer la pobreza y la desnutrición, el gobierno solo habla de la lucha contra la corrupción, en la misma pobre línea. Con excepción de los proyectos de ley de reforma judicial que envió al Congreso, pareciera que la política de corto plazo y la búsqueda de popularidad guían las grandes preocupaciones y decisiones del gobierno. De allí que se eluda las necesarias reformas para incrementar la productividad.

La política, pues, ya no nos sorprende, pero lo que no es entendible, es el comportamiento de la prensa nacional que, desde el medio más pintado, hasta el menos significativo, también ha olvidado que la vida de una nación va mucho más allá del escándalo y de los pedidos de ajusticiamiento.

Todo tiene un límite, pero para los medios solo existe la tarea de expulsar a Chávarry de la fiscalía y la carcelería de los líderes de Fuerza Popular.

Debe llamarnos a escándalo, por ejemplo, que los políticos y toda la prensa hayan dejado de lado el informe de la comisión parlamentaria del Lava Jato, presumiblemente porque la presidía Fuerza Popular y no involucraba a KF (pues solo estaba dirigida a la corrupción alrededor de los grandes proyectos de infraestructuras). Por definición, no podía involucrar a KF, pero un tabloide reclamaba: “la comisión ya no sabe como justificar la ausencia de KF en la investigación”. Para los medios más importantes, el informe de Lava Jato tampoco merece atención alguna, a pesar de que éste puntualiza una serie de eventuales responsabilidades y una amplia lista de involucrados en muchos proyectos de inversión pública. Pero se prefiere editorializar y titular portadas sobre Chávarry y KF.

El mismo corte informativo destaca en los canales nacionales, particularmente en los de cable. Sus invitados son seleccionados para reforzar sus ante-juicios y direccionamientos políticos. Salvo contadas excepciones, los ciudadanos no tienen como informarse con profundidad y objetividad.

Pareciera que los medios promueven con gran afán los quehaceres de su recobrado mayor cliente, el Estado, antes que el desarrollo de su misión.

Como dice y repite Christiane Amanpour en CNN, el nuevo paradigma del periodismo no es la neutralidad, sino la veracidad.

Cuan lejos estamos de recibir señales de veracidad.

En verdad parece que lo que nos induce a la acción todos los días es un gran psicosocial. Uno que lleva seis meses y que pretende que nos olvidemos que gobernar en una tarea compleja y multipropósito, una tarea que en el Perú no puede desentenderse de la pobreza, la anemia y la desnutrición.

¿Es todo un juego de poder? ¿No nos mueven los grandes intereses nacionales? – ¡BASTA! El buen gobierno y la acción cívica de la clase dirigente reclaman algo más: GOBERNANZA: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. (RAE).

¡Nunca es tarde para hacer lo correcto! Lampadia




Un llamado a poner fin a los excesos y maltratos

El esposo de Keiko Fujimori, Mark Vito Villanella y su abogada Giuliana Loza han confirmado, en entrevista con la conductora Milagros Leiva, versiones que la propia periodista tenía acerca de las condiciones carcelarias de las personas vinculadas a Keiko Fujimori.

  • Resulta que Ana Vega, con más de 70 años y problemas de salud, ha sido recluida en una celda chica, sucia, con un hueco en el piso como inodoro.
  • Vicente Silva Checa durmió los tres primeros días de su reclusión en el piso porque no le dejaron ingresar el colchón y no le permitieron ingresar una botella de agua ni sus pastillas, siendo diabético.
  • A la propia Keiko Fujimori no le permitieron comer la primera noche de la detención preliminar. Leiva informó que Keiko durmió en el suelo. Mark no lo confirmó y dijo que si es cierto Keiko no se lo iba a decir.  

Según denuncia del mismo Villanella y su abogada ante el Defensor del Pueblo, el juez no elevó en 24 horas, como corresponde de acuerdo a ley, la apelación de la sentencia de cárcel a Keiko Fujimori. No lo había hecho desde el 17 de noviembre, en que se presentó la apelación, hasta el pasado 24.

Los procesos están plagados de excesos. Se criminaliza conductas que no son delito y se abusa de la detención preventiva, como ya ha señalado el Tribunal Constitucional. Se allanó indebidamente las oficinas de un estudio de abogados. Ahora se ha citado nuevamente a la fiscalía a los empresarios que aportaron a la CONFIEP por donaciones formales que se hicieron a una campaña de defensa de la economía de mercado.

Sin embargo, el presidente del Poder Judicial, el Magistrado Víctor Prado, afirma que los procesos judiciales son impecables y ajustados a la ley y la Constitución. “La ley es igual para el más grande y el más chiquito” (El Comercio). Así debe ser, sin duda, pero que sea igual no significa que sea justa, más bien parece que es injusta para todos. Además, una cosa es la letra de la ley, y otra su aplicación. Si, por ejemplo, manifiestamente no se cumplen las normas como las sentencias del Tribunal Constitucional, no se puede hablar de justicia. El presidente del Poder Judicial debiera reconocer las fallas de aplicación de la justicia y enmendarlas.

Por su lado, el presidente Vizcarra debería llamar a poner freno a la criminalización de las organizaciones políticas. Y también a los maltratos carcelarios, que ultrajan la dignidad humana de las personas y expolian sus derechos humanos. No es posible que una democracia se comporte de esta manera. Recordemos que el ministerio de Justicia maneja el INPE.  

Debería considerarse la instalación de cárceles adecuadas para personas que se someten a largos períodos de reclusión preventiva para investigaciones durante las que se debe considerar la presunción de inocencia, máxime si los encausados son miembros de partidos políticos, que pueden correr riesgos distintos a los de un reo por crímenes comunes. Por supuesto, la reforma carcelaria está pendiente para todos los reos, que sufren condiciones inaceptables.

Si se vela por aplicar el debido proceso y se aplica condiciones adecuadas para las eventuales reclusiones, nadie tendría justificación alguna para excluirse del ámbito de la ley. Como vemos, una situación bastante lejana de la realidad actual. Lampadia

 




La construcción de la Pos–Verdad

En su libro, 21 lecciones para el siglo xxi, Yuval Noah Harari, nos da unos ejemplos de construcción de la pos-verdad. Si bien Harari explica que el homo sapiens es la especie pos-verdad:

“De hecho, los humanos siempre han vivido en la era de la pos-verdad. El Homo sapiens es una especie pos-verdad, cuyo poder depende de la creación y la creencia en ficciones”.

Es especialmente llamativa, una construcción muy reciente, que se ha hecho delante de nuestros ojos, y se ha dejado pasar sin mayor escándalo, la invasión y apropiación de Crimea (2014) por parte de la Rusia de Putin, organizada con asombrosas mentiras desde hace solo cuatro años.

Seguramente, la verdad es la que explica Harari, la pos-verdad es consustancial a la naturaleza del ser humano, sin embargo, lo reciente o lo nuevo, puede ser la velocidad con la que se puede construir una pos-verdad, como en el caso de Crimea.

En el Perú también tenemos un par de casos recientes de pos-verdad:

  • La devaluación de la imagen de Claudio Pizarro
  • La destrucción de la imagen de Keiko Fujimori, quién más allá de sus errores de acción y omisión, ha sido convertida, sin haber sido gobierno, sin manejar recursos públicos, en el personaje más corrupto del país.

Algo que no resiste el menor análisis, pero fue labrado a pulso, en poco tiempo entre los medios y las redes sociales.

Por todo esto, es tan necesario reclamar la presencia de líderes nacionales que puedan discernir e iluminar nuestro criterio. ¡Queremos una mejor clase dirigente! Lampadia  

Algunas Noticias Falsas duran para siempre

Yuval Noah Harari
Contribuido al Globe and mail
7 de setiembre, 2018
Traducido y glosado por Lampadia

FOTO DE EVAN ANNETT/THE GLOBE AND MAIL (SOURCE: REUTERS)

Yuval Noah Harari es el autor de Sapiens: Una breve historia de la humanidad, Homo Deus: Una breve historia de mañana, y 21 Lecciones para el Siglo XXI, del cual sale el siguiente ensayo.

En estos días se nos dice repetidamente que estamos viviendo en una nueva y aterradora era de “pos-verdad”, y que las mentiras y la ficción están todas a nuestro alrededor. Los ejemplos no son difíciles de mostrar.

El caso de la invasión de Crimea en Ucrania

A finales de febrero de 2014, las unidades especiales rusas que no llevaban insignias del ejército invadieron Ucrania y ocuparon instalaciones clave en Crimea. El gobierno ruso y el presidente Vladimir Putin negaron reiteradamente que se tratara de tropas rusas, los describían en su lugar como “grupos de autodefensa” espontáneos que podían haber adquirido equipos de aspecto ruso de las tiendas locales. Al expresar esta afirmación bastante absurda, Putin y sus colaboradores sabían perfectamente que estaban mintiendo.

Los nacionalistas rusos pueden excusar esta mentira argumentando que sirvió una verdad más alta. Rusia estaba comprometida en una guerra justa, y si está bien matar por una causa justa, seguramente también está bien mentir.

La causa más elevada que supuestamente justificó la invasión de Ucrania fue la preservación de la ‘sagrada nación rusa’. De acuerdo con sus mitos nacionales, Rusia es una entidad sagrada que ha aguantado durante 1,000 años los repetidos intentos por parte de enemigos viciosos de invadirlo y desmembrarlo. Siguiendo a los mongoles, los polacos, los suecos, el gran ejército de Napoleón Bonaparte y la Wehrmacht de Adolf Hitler. En la década de 1990 fue la OTAN, los Estados Unidos y la Unión Europea quienes intentaron destruir a Rusia desvinculando partes de su cuerpo y formándolos como “falsos países” como Ucrania. Para muchos nacionalistas rusos, la idea de que Ucrania es un país separado de Rusia constituye una mentira mucho más grande que cualquier cosa pronunciada por Putin durante su santa misión de reintegrar a la nación rusa.

Los ciudadanos ucranianos. los observadores externos y los historiadores profesionales bien pueden estar indignados por esta explicación y considerarlo como una especie de “mentira del tamaño de una bomba atómica” en el arsenal ruso de engaño. Afirmar que Ucrania no existe como nación y como país independiente ignora una larga lista de hechos históricos – por ejemplo: que, durante los 1,000 años de la supuesta unidad rusa, Kiev y Moscú formaron parte del mismo país sólo por unos 300 años. También viola numerosas leyes y tratados internacionales que Rusia ha aceptado y que garantizan la soberanía y las fronteras de la Ucrania independiente. Lo más importante es que ignora lo que millones de ucranianos piensan de sí mismos. ¿No tienen una opinión sobre quiénes son?

Los nacionalistas ucranianos ciertamente coincidirían con los nacionalistas rusos en que hay algunos países falsos alrededor. Pero Ucrania no es uno de ellos. Más bien, estos países falsos son la República Popular de Luhansk y la República Popular de Donetsk, que Rusia ha creado para enmascarar su invasión no provocada de Ucrania.

Más allá del lado que apoyes, parece que de hecho estamos viviendo en una aterradora era de la pos-verdad, cuando no sólo incidentes militares particulares, sino historias y naciones enteras pueden ser falsificadas. Pero si esta es la era de la pos-verdad, ¿cuándo, exactamente, fue la era de la verdad? ¿En los años 80? ¿Los años 50? ¿Los años 30? Y ¿Qué ha desencadenado nuestra transición a la era de la pos-verdad? ¿Internet? ¿Los medios sociales? ¿El ascenso de Putin y de Donald Trump?

FOTO DE EVAN ANNETT/THE GLOBE AND MAIL (SOURCE: REUTERS)

Una mirada curiosa de la historia revela que la propaganda y la desinformación no son nada nuevo, e que incluso el hábito de negar naciones enteras y crear países falsos tiene un largo Pedigrí. En 1931, el ejército japonés escenificaba simulacros de ataques sobre sí mismo para justificar su invasión de China, y luego creó el falso país de Manchuria para legitimar sus conquistas. La propia China ha negado por mucho tiempo que el Tíbet haya existido como un país independiente. El establecimiento británico en Australia fue justificado por la doctrina legal de ‘terra nullius’ (tierra de nadie en latín), que borró con eficacia 50,000 años de la historia aborigen.

A principios del siglo XX, un eslogan favorito del sionismo hablaba del regreso de “un pueblo sin tierra [los judíos] a una tierra sin pueblo [Palestina]”. La existencia de la población árabe local fue convenientemente ignorada. En 1969, la primera ministra israelí Golda Meir dijo que no hay un pueblo palestino y que nunca lo hubo. Tales puntos de vista son todavía muy comunes en Israel, incluso hoy en día, a pesar de décadas de conflictos armados contra algo que no existe. Por ejemplo, en febrero de 2016, la miembro del Knesset, Anat Berko, pronunció un discurso ante sus compañeros parlamentarios en el que dudaba de la realidad del pueblo palestino. ¿Su prueba? La letra P ni siquiera existe en árabe, entonces, ¿cómo puede haber un pueblo palestino? (En árabe, F significa lo que en otros idiomas se pronuncia P, y el nombre árabe para Palestina es Falastin).

De hecho, los humanos siempre han vivido en la era de la pos-verdad. El Homo sapiens es una especie pos-verdad, cuyo poder depende de la creación y la creencia en ficciones. Desde la Edad de Piedra, los mitos que se refuerzan a sí mismos han servido para unir a los colectivos humanos. El Homo sapiens conquistó este planeta gracias, sobre todo, a la capacidad humana singular para crear y difundir ficciones. Lampadia

Ver también de Harari: ¿Qué permitió que los humanos controlemos el mundo?




Cuatro cuestiones pendientes

Cuatro cuestiones pendientes

César Azabache Caracciolo
Para Lampadia

La agenda institucional ha quedado atrapada en cuatro asuntos sobrepuestos: La anulación del indulto, la detención de Keiko Fujimori, la solución del caso Chávarry y ahora la aprobación de la ley de desactivación parcial de las condenas impuestas a adultos mayores. Los cuatro asuntos reclaman soluciones urgentes.

  1. El indulto se anuló el 4 de octubre, con un Alberto Fujimori que evidentemente tuvimos que tolerar que terminara internado en una clínica. Tenía todo el sentido del mundo que la mayoría del Congreso retomara la idea desechada por ellos mismos al principio del periodo basada en una ley que permita a los ancianos cumplir bajo ciertas condiciones el saldo de sus condenas en detención domiciliaria. Pero la manera constructiva de resolver el momento suponía entregar estas decisiones a un Juez y dejar a salvo los derechos de las víctimas, a través de un procedimiento que incluya a quienes aún en el presente viven impregnados por el dolor que causaron los crímenes del pasado. La meta apropiada en términos institucionales suponía poner las cosas donde estaban antes de diciembre de 2017, cuando el proceso iniciado en tiempos de Humala sufrió́ la enorme interferencia que le impuso un PPK que evidentemente solo pensaba en salvar su propia vacancia, a toda velocidad y a cualquier costo. Al no dirigirse a las víctimas, Alberto Fujimori comenzó́ a insinuar que mantiene intacto el desprecio que hasta ahora le impide percibir que su propio proceso, acaso el último del que será́ protagonista, sólo se volverá́ sostenible si comienza por lanzar puentes de reconocimiento mutuo hacia quienes resultaron afectados por los hechos por los que él en persona ha sido condenado.
  2. El 10 de octubre, a pedido del Fiscal Pérez Gómez el Juez Concepción Carhuancho ha ordenado la detención por 10 días de Keiko Fujimori y de otras 19 personas a las que relaciona con una maquinaria que encuentra montada para lavar el millón de dólares que Odebrecht sostiene haber entregado en efectivo a dos dirigentes del partido con ocasión de las elecciones de 2011. La decisión no tiene nuevas evidencias, salvo algunos registros formales de comunicaciones telefónicas vacíos de contenido. No anuncia la proximidad de una acusación en forma ni el descubrimiento de una interferencia con las investigaciones o de un plan de fuga en marcha. No explica porqué necesita que los intervenidos pasen 10 días bajo detención justamente ahora. Entonces la medida nos deja en una incertidumbre imposible de despejar. Y esta incertidumbre arriesga la legitimidad de la medida y de las autoridades que la han promovido. Las decisiones judiciales que no se explican por sí mismas no son decisiones apropiadas. Pero además las fiscalías anticorrupción ya se expusieron más de lo necesario en el caso Humala. No encuentro sentido a que se arriesguen igualmente ahora, menos si están preparando alguna evidencia concluyente que aparentemente aún no tienen lista. En todo caso, espero que la fiscalía tenga algo concluyente que mostrarnos. Si no, el respaldo moral de su caso contra Keiko Fujimori se verá fuertemente afectado en apenas algo más de una semana. Y es más que incómodo institucionalmente pretender que la Fiscalía merezca el beneficio de la duda cuando se pide que toleremos el costo sobre la libertad de personas (inocentes o culpables esa es otra discusión). La Fiscalía entonces ha asumido un reto enorme y está poniendo en esto demasiado en juego. Esperemos que no sea cierto que procedió́ únicamente para forzar a la Suprema a no declarar en retardo el caso más antiguo de los que tiene entre manos, el de los cocteles, que fue desestimado a su favor al día siguiente de la detención, el 11.
  3. El caso Chávarry quedo entre tanto invisibilizado en medio de la coyuntura. El debate que encierra se refiere en efecto a asuntos de moral pública y no a crímenes que puedan reclamarse probados. Tiene entonces diferencias que es preciso reconocer si se le compara con los debates que acaban de terminar sobre el señor Hinostroza. El caso del Fiscal de la Nación tiene que ver con el rotundo fracaso del proceso de elección del Fiscal de la Nación, que ha demostrado no poder garantizar la solidez institucional de una de las magistraturas mas importantes del país. Tiene que ver además con la ausencia de procedimientos claros de rendición de cuentas, exigencia de responsabilidad política y destitución de quien en los hechos tiene que gestionar institucionalmente un recurso publico tan escaso como la persecución penal. Sin duda este es uno de los asuntos peor regulados por la Constitución de 1993 y merece cambios que comprometen reformas constitucionales. En medio del referéndum en proceso, tomar decisiones definitivas sobre un asunto que tiene esta envergadura puede ser un verdadero sin sentido. El caso Chávarry entonces, merece un clima más calmado para terminar de evaluarse. Un nuevo informe de las Fiscalías Supremas y Superiores sobre el estado de las políticas del sector y sobre el significado de los acuerdos recientemente difundidos que pedían la remoción del Fiscal de la Nación podría ayudar a aplazar este debate y trasladarlo a un momento en que pueda ser abordado condiciones más equilibradas que las que ahora tenemos. El caso Chávarry compromete una cuestión sobre el modo de reorganizar a la autoridad a la que se ha encargado la administración de un recurso tan escaso como la percusión del delito. Debe entonces ser debatido con calma. No en este momento.
  4. En medio de esta sobrexposición de temas complejos el Congreso no tuvo ayer mejor idea que poner las cosas en mayor tensión aprobando una ley que se proclama dirigida a resolver la cuestión Fujimori, pero no la resuelve, sino que la expone todavía más a situaciones regresivas. Violando la Constitución, el Congreso pretende entregar al INPE sin la medicación de un Juez el procedimiento para establecer la forma de cumplimiento del saldo de condena de adultos mayores a 65 años (hace 40 años que la expectativa de vida promedio en el Perú equivale a 75 años, no 65). Debería bastar esto para que el Ejecutivo observe la ley y no la promulgue. Sin duda el INPE debería protestar por este intento de involucrarle en decisiones que no están dentro de sus competencias. Pero además la ley aprobada no tiene clausulas especiales para los casos que comprometen graves violaciones a los derechos humanos. Y no contiene ninguna condición que le conceda la palabra a las víctimas afectadas por los crímenes que provocaron la condena cuyo destino final se pretende modificar casi de plano. Entonces la ley no sólo debe ser observada por el Ejecutivo (cosa que por cierto encierra el riesgo de una torpe insistencia del Congreso) sino que además puede ser dejada sin efecto por el Tribunal Constitucional, que debería proceder con urgencia porque sin duda se pretende forzar su aplicación rápidamente. Y queda claro que una sentencia que reproduzca el sentido del fallo que hace solo unos días anuló el indulto de Alberto Fujimori (indulto precario, como ha quedado en evidencia) no le va a hacer bien a nadie, tampoco al supuesto beneficiado por la medida. Me atrevo entonces a sospechar que tienen razón quienes sostienen que esta ley no ha sido pensada para resolver los problemas de Alberto Fujimori, sino para aprovechar de manera perversa la oportunidad que el caso genera y filtrar una variante de la ley de amnistía de 1995, que en el 2010 intentó regresar al sistema legal como una reforma que autorizaba desestimar casos sobre derechos humanos por retardo en el juzgamiento.

Cuatro asuntos sobrepuestos. Los cuatro de diferente tesitura. Pero los cuatro reclamando decisiones institucionalmente maduradas en condiciones de un equilibrio reflexivo que sólo el debate, jamás el apresuramiento, nos podrían conceder. Lampadia

Nota. El autor ejerce la defensa de Milagros Maravi, incluida en el procedimiento únicamente en atención de ser pareja de Augusto Bedoya y aportante a la campaña del partido al que entre los años 2010 y 2011 respaldó como parte del equipo de plan de gobierno. Ejerce además la defensa de su hermano, incluido en el caso por razones semejantes. No tiene relación con ninguna otra persona relacionada con esta historia.




Gobernando con el enemigo

Fernando Cillóniz B. 
Gobernador Regional de Ica
Ica, 13 de julio de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

Muchos iqueños están al tanto del aporte que el Gobierno Regional de Ica tiene que hacer a la Mancomunidad Regional Huancavelica – Ica (MANRHI). Todos saben que la tan necesaria – y esperada – agua para Ica depende de la Hermandad del Agua entre ambas regiones, la cual implica – necesariamente – el aporte en mención. El aporte está destinado a financiar el diseño y construcción de reservorios y demás obras de afianzamiento hídrico, los cuales están ubicados en territorio huancavelicano.

El Gobierno Regional tiene los fondos, pero requiere la aprobación del Consejo Regional para hacer efectivo el aporte. Pues bien – aunque parezca mentira – el Consejo Regional desde hace meses… ni siquiera ha puesto el tema en agenda. En ese sentido, los Consejeros Regionales – excepto, Luis Tordoya – son los principales enemigos de Ica en el tema del agua para la región.

Todos los iqueños – y medio Perú – están al tanto de la imperiosa necesidad de una Doble Vía entre Ica y Guadalupe. Precisamente para descongestionar el tremendo tráfico de la Carretera Panamericana a su paso por la ciudad de Ica.

El Gobierno Regional tiene los fondos, pero por esas malditas leguleyadas de ciertos funcionarios conspiradores – por un motivo u otro – el inicio de la obra se viene dilatando inútilmente. Y lo mismo viene ocurriendo con el Polideportivo Teobaldo Pinillos en Pisco.

Todos los palpeños y los pobladores de los caseríos aledaños a Saramarca – cerca de la frontera con Ayacucho – están al tanto de la importancia del proyecto de asfaltado de la Carretera Viscas – Saramarca.

El Gobierno Regional tiene los fondos, pero el Expediente Técnico elaborado por una consultora no calificada… no sirve. Los postores han observado el expediente de arriba abajo, y no queda otra alternativa que anular el proceso y volver a fojas cero. Conclusión… el asfaltado de la carretera Viscas – Saramarca demorará.

¿Qué pasó? Ciertos funcionarios conspiradores de la Gerencia Regional de Infraestructura seleccionaron a esa mala consultora… y ahí están las consecuencias. ¡Una frustración más!

El Estado está atiborrado de ese tipo de gente. Enemigos del Pueblo… habría que llamarlos. A esa gente, los peruanos les importamos un bledo. Esa gente son la encarnación del egoísmo y la indolencia. Y ¡sabe Dios qué más hay en las conciencias de esos tipos! que a lo largo de los años se han metido – por la puerta falsa – a todos los rincones del Estado.

Los ministerios del Gobierno Central – Transportes, Vivienda, Agricultura, Salud, Educación, Reconstrucción, etc. – están llenos de esos desalmados, a quienes hemos bautizado como La Costra del 5toº Nivel. Esos son los que traban – y negocian por lo bajo – casi todas las obras de infraestructura pública en el país.

En el caso del Gobierno Regional de Ica, estamos destituyendo – con todas las de la ley – a esos malos servidores. Por ejemplo, esta semana estamos destituyendo a 5 más. Precisamente, los involucrados en los proyectos mencionados anteriormente. Lo malo es que no podemos destituir a los Consejeros Regionales… pero nada nos impide revelar su mal proceder.

Al igual que en la famosa película “Durmiendo con el Enemigo”. La única forma que Julia Roberts (Laura) tuvo para liberarse de su enemigo (su violento y abusivo esposo) y seguir su vida en paz, fue matándolo.

Es muy difícil hacer gestión pública con esos Enemigos del Pueblo. Hay que salir de ellos. Yo no digo matarlos… pero si destituirlos. Repito… eso es lo que estamos haciendo en el Gobierno Regional de Ica. Por eso – más tarde que temprano – vamos a hacer la Doble Vía entre Ica y Guadalupe. Y el polideportivo de Pisco. Y en vez del asfaltado de la carretera Viscas – Saramarca, haremos los canales para derivar las aguas de Río Grande a Santa Cruz y Palpa.

Y lo del aporte a la MANRHI… ya veremos cómo lo hacemos. ¡Pero qué complicado es gobernar con el enemigo! Lampadia




Confrontar a la corrupción… no es traición

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 6 de julio de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

En una casa de la Calle Bucaré en La Molina… Keiko Fujimori me propuso ser el candidato de su partido para el Gobierno Regional de Ica. Yo no la conocía de antes. Nos conocimos en aquella oportunidad – junio, 2014 – cuando faltaba poco para el cierre de inscripciones de candidatos.

Me quedé turulato. Jamás había participado en política activa. No tenía idea de cómo era la nuez. Le advertí que antes yo había escrito – en El Comercio – acerca de la corrupción en el gobierno de su padre. A pesar de ello… Keiko insistió.  Incluso me pidió que sea yo – y no el partido – quien armara mi equipo, lo cual me pareció correcto. Mi única condición fue que – si ganaba – iba a luchar contra la corrupción… venga de donde venga. De acuerdo… fue su respuesta. Por eso acepté.

Aunque valgan verdades, también acepté por no arrugar. Las probabilidades de ganar eran mínimas. Mis rivales eran zorros viejos y mañosos. Era imposible que ganara las elecciones. El escenario lógico era: candidateo… y pierdo. Y de vuelta al barrio. ¡Qué tanto! Hice lo que pude y perdí… y no arrugué. Ese fue mi raciocinio.

El problema – como se sabe – es que candidateé… y gané. En realidad, Keiko me hizo ganar… su respaldo fue determinante. Por eso – públicamente – agradezco el gesto que Keiko Fujimori tuvo conmigo. Además, agradezco a los militantes de Fuerza Popular por el apoyo brindado para que yo ganara las elecciones. Pero de allí a repartir puestos de favor – u obras – a todos los que me apoyaron… esa nunca fue mi idea.

Una vez en el cargo – ahí sí – la cosa se puso sabrosa. El clientelismo político se puso en marcha a todo vapor. No de Keiko. Ella jamás me pidió nada indebido. El problema lo generaron ciertos congresistas y consejeros regionales que se creían vacas sagradas. Yo… ni caso les hice. Al contrario – como a muchos les consta – los confronté.

En ese sentido, lo mío no es traición… como dicen algunos amargados. La traición es de cobardes. Los cobardes no confrontan. Y yo – y todos mis colaboradores – hemos confrontado a la corrupción. En todo caso, yo no busqué a los congresistas clientelistas. Ellos me buscaron a mí. Y… la típica. Listas de allegados a quienes había que dar trabajo… en lo que sea. Favores indebidos, prebendas, trámites turbios, obritas. Destitución de funcionarios que les resultan incómodos. Etcétera. Clientelismo político puro y duro. ¿Qué hice yo? Confrontarlos.

¿Que no he cumplido con mis compromisos de gobierno? Respeto su parecer. Sin embargo, hay gente que opina lo contrario. Muchos iqueños consideran que la Hermandad del Agua con Huancavelica es un logro importante. Acabo de estar en la Sierra de Ica y los campesinos están contentos con los 53 reservorios que hemos construido allá arriba. Hemos mejorado el sistema de agua potable en Ica… y los beneficiarios lo reconocen. Los pacientes agradecen la eliminación de las colas en nuestros hospitales. Hemos combatido – y vencido – a la epidemia de Dengue. Nuestra educación ha mejorado. SINFÓNICA… nuestro coro de 700 niños es un éxito. Los brevetes se entregan en el día, y por las buenas.

Estoy convencido… si no hubiéramos confrontado a la corrupción, jamás hubiéramos logrado todo lo anterior. Han sido muchos políticos clientelistas, periodistas chantajistas, dirigentes tramposos, funcionarios coimeros… incluso empresarios corruptos, a quienes – yo y mis colaboradores – hemos confrontado. Por eso nos ha ido bien. Lo cual no quiere decir que no reconozcamos nuestros errores.    

En fin. ¡Qué se le puede hacer! Nosotros la tenemos clara. Seguiremos confrontando a la corrupción… venga de donde venga. Además, Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino un espíritu de poder, amor, y buen juicio. (2 TIMOTEO 1:7) Palabra de Dios… te alabamos Señor. Así que ¡Vamos Ica! ¡Nosotros mismos somos! Amén. Lampadia




La lucha contra la corrupción no es fácil

El gobernador de Ica, Fernando Cillóniz, ha tenido que enfrentarse a todas las mafias enquistadas en la administración pública, de la cual, Ica, es una muestra pequeña.

Sin embargo, en esta gesta, ni el cargo de gobernador es suficiente para enfrentar esa suerte de ‘escondida, ilegal y falsa privatización del Estado’, por la cual una serie de individuos indeseables para la sociedad, detentan, de facto, una suerte ‘propiedad’ de los espacios de los servicios públicos.

Esto empieza con el supuesto generalizado de que los funcionarios públicos tienen el derecho de incorporar a sus parientes o amigotes, a los puestos del Estado; o a engañar al Estado, sin prestar servicios; o a cobrar comisiones y coimas por funciones públicas; etc.   

La semana pasada publicamos: “Inaceptable ataque de Keiko Fujimori – Entrevista: Fernando Cillóniz dice sus verdades”, donde Cillóniz explicó sus luchas contra la corrupción en cada área del gobierno regional y en todos los años de su gestión. Otros medios también entrevistaron a Cillóniz, pues de paso, varios de ellos, agregaban más líneas de ataque a Keiko Fujimori, uno de sus ‘peores demonios’.

Esta semana, en su artículo semanal, Cillóniz denuncia que los regidores de Ica, con la excepción José Luis Tordoya, están saboteando el extraordinario logro de un acuerdo birregional icónico, la ‘Hermandad del Agua’ entre Huancavelica e Ica.

“Pero ¡oh sorpresa! Ha surgido un escollo. El Consejo Regional de Ica – ¡quién lo hubiera imaginado! – está trabando la autorización del aporte económico que el Gobierno Regional de Ica debe hacer a la MANRHI, y que nuestro par huancavelicano ya hizo. O sea, Huancavelica cumple con el aporte que le permitirá a Ica tener agua todo el año… pero Ica no. ¡Qué vergüenza! Pero sobre todo… ¡qué locura!”

Afortunadamente, el Gobernador Regional de Huancavelica, don Glodoaldo Álvarez, que tiene un sitio en la historia de los peruanos que suman, mantiene sus compromisos.

Desde estas páginas llamamos a una gran reacción nacional para terminar de impulsar uno de los mejores acuerdos regionales, la Hermandad del Agua.

Veamos el artículo de Cillóniz:

Huancavelica… emporio de agua dulce

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 22 de junio de 2018
Para Correo Ica y Lampadia

El título del artículo se lo debo a mi amigo Glodoaldo Álvarez – Gobernador Regional de Huancavelica – un auténtico abanderado de la Siembra y Cosecha de Agua en nuestro país.

Es verdad que los glaciares y nevados de Huancavelica están en retirada… tal como viene ocurriendo – penosamente – en el resto del mundo. El calentamiento global es evidente e incontenible. No obstante, las lluvias de verano siguen presentes en la Sierra. Y prácticamente toda el agua que Ica requiere para su agricultura – desde Chincha hasta Nasca – proviene de Huancavelica.

El problema es que el agua no está disponible todo el año. Y ahora menos aún con los glaciares y nevados reducidos a una mínima expresión. Pero – repito – seguimos teniendo estaciones lluviosas y estaciones secas. Ahora bien… el estiaje en la Sierra es mucho más intenso que el estiaje en la Costa. En esta época del año – además de sequedad – la Sierra se congela de frío. Y eso es bravo. Sequía con helada… he ahí una condición de vida extremadamente difícil de soportar. Tanto para las plantas y animales, como para las personas que viven allá arriba.

Por eso es tan importante construir reservorios y cochas en las partes altas de nuestras cuencas. En las cabeceras de cuencas que – en el caso de los valles iqueños – están ubicadas en territorio huancavelicano. En ese sentido, la división política entre ambas regiones es un contrasentido… valga la redundancia. ¡A quién se le pudo haber ocurrido partir todas nuestras cuencas por la mitad! La parte alta para Huancavelica, y la parte baja para Ica. ¡Absurdo!

Las cuencas son – naturalmente – indivisibles. Llueve arriba… no abajo. Nuestra Costa es desértica. El agua baja desde las alturas… hasta el mar. El agua no sube. La Madre Naturaleza así lo dispuso. Y el ser humano no puede ir contra las leyes de la Naturaleza.

Por eso la “Hermandad del Agua” entre Ica y Huancavelica tiene tanto sentido natural. La Mancomunidad Birregional Huancavelica – Ica (MANRHI) es el nombre de la institución que encarna este hermanamiento. Gracias a ello, el Gobierno Regional de Ica está invirtiendo parte de sus recursos presupuestales en el diseño y construcción de reservorios, y en el desarrollo de plantaciones forestales… en territorio huancavelicano. Una gran cosa para nuestras cuencas en su conjunto. O sea… tanto para Ica, como para Huancavelica.

Con estas obras estamos avanzando – día a día – en torno a nuestro propósito de tener agua todo el año… en todas nuestras cuencas. De arriba a abajo… de Huancavelica a Ica. En ese orden. Primero Huancavelica… después Ica. Así es el asunto.

Pero ¡oh sorpresa! Ha surgido un escollo. El Consejo Regional de Ica – ¡quién lo hubiera imaginado! – está trabando la autorización del aporte económico que el Gobierno Regional de Ica debe hacer a la MANRHI, y que nuestro par huancavelicano ya hizo. O sea, Huancavelica cumple con el aporte que le permitirá a Ica tener agua todo el año… pero Ica no. ¡Qué vergüenza! Pero sobre todo… ¡qué locura!

En ese sentido PROTESTO por la irresponsabilidad – e indolencia – de algunos miembros del Consejo Regional de Ica, quienes están poniendo en riesgo la “Hermandad del Agua” entre Ica y Huancavelica. Ergo… están poniendo en riesgo el agua para Ica.

Me parece justo que el pueblo iqueño sepa quién es quién en el Consejo Regional. ¡Qué explicación le daremos al hermano pueblo huancavelicano! ¿Que ellos inviertan su dinero para que los iqueños tengamos agua? ¿Acaso Ica no va a invertir en los proyectos de Siembra y Cosecha de Agua en nuestras cabeceras de cuenca? ¿Eso quieren que les digamos a los huancavelicanos?

La ciudadanía iqueña tiene todo el derecho de exigir la inmediata autorización – de parte del Consejo Regional – del aporte comprometido del Gobierno Regional de Ica a la MANRHI. El agua para Ica… bien lo justifica. Lampadia




Entrevista: Fernando Cillóniz dice sus verdades

El gobernador de Ica, Fernando Cillóniz Benavides es decente y honesto por los cuatro costados. Así lo demuestran sus genes y su foja de servicios, en el sector privado y ahora, desde el sector público.

En Lampadia podemos afirmar esto con mucha convicción, porque Cillóniz publica en nuestras páginas, todas las semanas, los testimonios de su gesta por establecer un gobierno al servicio de los iqueños, enfrentando de frente y con valentía, la corrupción y todos los soportes que la protegen, desde diferentes instancias del Estado.

Su gestión en Ica debe ser un modelo de gobernanza para las regiones y para el gobierno central. Sin embargo, hace pocos días, la lideresa Keiko Fujimori, durante su última visita a Ica, ha insultado malamente a Cillóniz, replicando los ataques de los principales enemigos de la gestión del gobernador, los padrinos de las mafias y la corrupción, que Cillóniz ha venido denunciando.

Lampadia espera que Keiko Fujimori, tome cuenta debida de la realidad y se rectifique, rescatando al mejor funcionario público que Fuerza Popular ayudó a llegar al gobierno.

ENTREVISTA

¿Cómo empezó tu relación con Keiko Fujimori y Fuerza Popular?
Bueno, yo fui convocado por Keiko Fujimori para ser el candidato de Fuerza Popular para las elecciones regionales del 2014 en el mes de junio cuando faltaban escasos días para el cierre de inscripción de candidatos. No fue un pedido mío, fue para mí una sorpresa que Keiko me convocara. Así fue, es evidente que ella ha pedido información porque no nos conocíamos. Yo recién la conocí por primera vez en mi vida, el día que me convocó para ser candidato.

¿Cómo fueron las relaciones con Fuerza Popular y con ella durante el proceso electoral?
Durante ese proceso electoral fueron optimas, es más, yo tengo que reconocer que fue gracias a Keiko Fujimori, que logré ganar las elecciones. Sin el apoyo incondicional y muy muy activo de parte de ella jamás hubiera ganado. Yo entré a la contienda repito cuando faltaban muy pocos días para el cierre de las inscripciones y ya la campaña estaba muy recorrida. Y habían cerca de 20 candidatos, viejos zorros, como yo los llamo, ex gobernadores, ex alcaldes. Gente que conocía muy bien su oficio. La relación con el partido fue optima. Y yo le estoy muy agradecido, y muy reconocido porque sin el apoyo de ella y del partido, jamás hubiera logrado lo que logré.

¿Festejaron el triunfo?
Bastante, ella tuvo la delicadeza de llamarme antes de que se anunciara oficialmente mi triunfo, porque el partido tiene pues sus mecanismos para conocer los resultados. Ellos hacen conteos paralelos, y a pesar de que en los conteos previos yo figuraba como perdedor ella me llamó y me dijo que había ganado, y lo celebró mucho, mucho. Y no sólo lo celebró. Sino que, me invitó a una serie de eventos públicos, ya como candidato ganador. Fue muy, muy generosa, muy cordial, y muy proactiva, con respecto a mi triunfo. Y no solo eso, durante todo el año y medio que transcurrió entre mi gestión de gobierno y su candidatura. Lamentablemente perdedora. Nosotros nos reuníamos todos los meses, para coordinar la acción de gobierno. Como tenía que ser, ¿no?

Y esto se truncó el día mismo que ella perdió la elección presidencial. Ese día se cortó la comunicación hasta el día de hoy, nunca más la visité. Bueno, me dijeron que no estaba… en el local partidario. Yo la visité día siguiente del resultado electoral negativo. Para desearle pues mi apoyo, yo ciertamente voté por ella y después la llamé por teléfono, pero no contestó y ella siempre me contestaba. Le mandé un mensaje por WhatsApp y por correo y no hubo ni una sola respuesta hasta el día de hoy. Hasta el día de hoy, ahí se cortó todo.

Impresionante ¿cómo empiezan los enfrentamientos con los congresistas de Fuerza Popular?
[Los congresistas entraron] en julio del 2016. ¿No es verdad? Y desde este momento fueron distintos ¿no? En el caso de la congresista Ananculi fue literalmente apenas ganó. Me fue a visitar, por supuesto a ofrecer su apoyo, ese mensaje protocolar clásico, pero con su lista de militantes bajo el brazo. Eso es lo que a mí me sorprendió. Que le habían sido muy leales con ella y posiblemente conmigo y que había que darles trabajo, favorecerlos indebidamente.

Impresionante
Entonces, yo le dije eso es incorrecto. Yo trataba de hacer de maestro, de esta congresista, ¿no? Pero nunca entendió, porque cada vez que me visitaba me volvía a insistir en dar los favores indebidos a la gente que la había ayudado a ella y al partido. Tuve que hacerlo público y ya se acabó la insistencia, ¿no?

¿Y ella era la única que pedía favores hacía esto?
Bueno, por empleo sí. Sin embargo, a las pocas semanas o pocos meses, yo recibí una llamada del congresista Segura. Exigiendo la entrega de un brevete. Del duplicado de un brevete que tenía que ser entregado en el acto. Yo por supuesto y llamé a la directora regional de transportes y le dije que me parecía correcto atender en el acto el duplicado de un brevete. Un brevete se tiene que entregar inmediatamente. Ese fue nuestro compromiso. Sin embargo, la directora me llamó y me dijo ‘hay un problema´. El brevete, cuyo duplicado estába pidiendo es falso. Era de su hija. Y la hija había reconocido que nunca había dado el examen, y eso es muy fácil de constatar, porque el brevete sí, salió de la impresora oficial, pero no consta ningún examen, ni de conocimientos, ni de manejo. Y alguien podría decir, bueno, que se lo llevaron, que alguien ha sustraído el documento del archivo, pero no consta ninguna programación de los exámenes. Los exámenes se programan. En consecuencia, no hay nada y la señorita, la hija, es una persona, me parecía correcta. Confesó que la verdad era que en algún momento anterior había obtenido el brevete pagando sin dar exámenes. Entonces yo le expliqué todo al congresista, y lejos de reconocer y hacer que su hija diera el examen, cosa que le propusimos, con entrega inmediata del nuevo brevete, empezó a cuestionar mucho a la directora y hasta el día de hoy la denuncia por lavado de activos, corrupción o por abuso de autoridad. Es una respuesta muy abusiva de Segura. Y por supuesto empezó los ataques hacia mi persona también. 

¿También se acercaron congresistas de otros partidos a buscar prebendas?
Del Frente Amplio, fue Indira Huilca, el congresista Curro, y Cevallos, los tres del Frente Amplio exigiendo la destitución de la directora regional de trabajo. Todo a pedido del sindicato de trabajadores de Shougang. Para mí eso es clientelismo político, es evidente que el sindicato quería poner a una persona débil, y yo tenía a esta persona que era muy recta, muy objetiva. Ese tipo de pedidos he tenido.

Y, ¿cuál fue la reacción de Keiko cuando se enteró?, ¿Se enteró de estas cosas?
No sé. Tiene que haberse enterado, pero todo esto ha sido cuando ella ya había perdido. Entonces, yo ya no tenía comunicación. Tiene que haberse enterado por los artículos de Lampadia, y estas cosas, en las entrevistas que yo he tenido. Pero, ni una llamada, ni una conversación, nada, nada, absolutamente nada. Ninguna conversación de esto al respecto.

Y, ¿cuáles serían, en tu opinión, los mayores enfrentamientos con estos politicastros?
Mira, lo que más me molesta, pero solo para terminar la terna con el congresista Miguel Ángel Elías, que es también de Fuerza Popular. El también me ha mandado un oficio del Congreso, y eso sí lo tengo por escrito, y guardado, porque es oficial. Exigiendo la destitución también del director regional de salud. En el fondo porque en Salud hemos puesto orden, mucho orden, y eso implicó la destitución de unos malos médicos. Lo que ha pasado es qué hemos cortado cabezas de gente mafiosa, corrupta, en todas las direcciones, en transportes, en salud, en educación, y en la propia sede del gobierno regional.

Y todos los sancionados van al congreso y son acogidos por estos congresistas, y encuentran una defensa cerrada de parte de los congresistas. Y empiezan los congresistas a acosar a nuestros directores y acusarlos de abusivos, y empiezan las fiscalizaciones absolutamente forzadas. Entonces, es un descaro.

Eso es lo más bravo y yo he sido citado a la comisión de salud del congreso y, literalmente, uno se expone a un bullying descarado porque van todos ellos orquestadamente, y en su terreno empiezan a agredir, a ofender, ¿no? En las comisiones de presupuesto también se preparan para maltratarnos frente al público. Y bueno, hay que tener coraje para confrontar todo esto, y yo lo que noto es que hay mucho gobernador pusilánime, mucho alcalde pusilánime.

Tú has denunciado todo esto en tus artículos ¿Has compartido estas experiencias con otros gobernadores?
Sí, lo que encuentro es ‘¿cómo has podido?’, dicen ellos. Yo no sé por qué responden de esa manera, porque sí se puede. Ahora, es verdad que hay que tener acceso a la prensa. No es un cumplido, pero tener acceso a Lampadia es un valor para cualquiera. Veamos, aquella autoridad que no tiene acceso a una prensa que pudiese de alguna manera movilizar a la ciudadanía en defensa de uno mismo es bien difícil enfrentarlos, porque ellos sí tienen acceso a la presa.

Pero hay algunos gobernadores que sí tienen acceso directo y tienen que haber sufrido de lo mismo.
Sí pues, entonces ahí se generan las dudas, si son o no parte de la “corruptela”. Si no fuese corruptela, no se denuncia nada, porque el que tiene el rabo de paja no puede hablar, porque le caen con todo.

O sea, aparentemente, hay mafias por todas partes del país, medrando desde las posiciones públicas, beneficiando a sus amigos un patrimonialismo descarado.
Descarado y nos está costando mucho. Yo creo que cosas como el déficit fiscal está explicado por esto, por estas mafias que han atiborrado al Estado de gente que no mereció entrar nunca, y no solo cuesta, sino lo que es peor, no produce, no sirve, no atiende, no hace obras. Entonces, es un problema, muy, muy serio que hay que enfrentar con una manera absolutamente firme. Cosa que no hemos visto en nuestros presidentes anteriores.

Y, ¿cómo así es que Keiko aparece en Ica a decir barbaridades?
Yo creo que lo que ha dicho es lo que dicen de mí los congresistas de Fuerza Popular, es muy parecido, ¿no? Digamos, me tildan de corrupto, ese es el clásico. El ladrón cree que todos son de su misma condición, ¿no? Entonces, claro que hay corrupción en la sede del gobierno regional. Claro que sigue habiendo corrupción en otras instancias, inclusive en transportes y en salud, pero no pueden negar que hemos sido el gobierno regional que más duramente ha luchado contra la corrupción. No hemos terminado, pero de ahí que somos los gestores de la corrupción, eso es pues una falsedad grosera.

Increíble, qué falta de seriedad. Dime, después de esta desbarrada de Keiko Fujimori en Ica, ¿te ha contactado alguien de Fuerza Popular? ¿Has recibido algún mensaje?
No, nadie. Nadie de Fuerza Popular, nadie. Más bien, hoy día he tenido una andanada de llamadas de periodistas de La República, de El Comercio, de Correo, de Perú21, la tuya, parece que recién se están enterando y para sorpresa mía, y por qué no decirlo: “satisfacción”, yo noto en las entrevistas, unánimemente, una cierta identificación con lo que he hecho y lo que he hecho en equipo, sobretodo en denunciar estas prácticas corruptas de algunos congresistas, pero no. Para responder tu pregunta, ningún congresista de Fuerza Popular, nadie ha llamado.

Pasando más bien, a lo que has hecho como gobernador de Ica, ¿cuales son tus mayores logros?

Bueno, yo diría que lo del agua. En Huancavelica es un gran logro. Nosotros ya estamos construyendo reservorios en territorio Huancavelicano, en mérito a La Hermandad del Agua, como le llamamos, ¿no? Digamos la institucionalidad es la mancomunidad birregional Huancavelica-Ica y es una persona jurídica, ¿no? que puede permitirle a Ica invertir recursos en Huancavelica, eso es inédito, eso nunca ha habido antes en el país, y está la iniciativa privada de cobra que bueno, está marchando. Eso no se ha trabado, ahí mi queja es con el gobierno central que es increíblemente lento, eso lo hemos visto en Pro Inversión, en el Ministerios de Agricultura, etc. Pero, lo del agua es un logro extraordinario.

Después, en materia de salud pública, para mí lo más meritorio ha sido la eliminación de las colas, que eran crueles. Eran colas de amanecida, desde las 8 o 10 de la noche del día anterior, hasta las 7 de la mañana del día siguiente, para ver si eran atendidos. Eso pasa en casi todos los hospitales del ministerio de salud en todas las regiones del país. En Ica ya se eliminaron las colas, y eso ha generado, pues, una respuesta muy, muy tierna de parte de los pacientes, que reconocen este cambio notable. Después, la erradicación de la epidemia del dengue, ha sido un logro extraordinario con la participación de los escolares. Entonces, ese es en el ámbito de la salud.

En el ámbito de la educación, tenemos una gestión muy buena, las huelgas magisteriales en Ica, han sido las de menor duración a nivel nacional, y los índices de comprensión lectora y razonamiento matemático han ido subiendo en Ica, y sobretodo la parte cultural y deportiva, ¿no? Hemos mejorado bastante, eso lo medimos en medallas de oro de las olimpiadas nacionales, escolares. Y, en el caso de la cultura tenemos, coro, maravilloso, de 700 niños dirigidos por Sinfonía por el Perú de Juan Diego Flores, y cosas como esas.

Y el cuarto eje prioritario es el de la justicia, que es la sanción a los funcionarios corruptos y debe haber unos 40 o 50 destituciones, que me parece que denotan que sí hemos enfrentado la corrupción con firmeza.

Agua, salud, educación y justicia. Esos eran los 4 ejes fundamentales en la acción de Gobierno y yo creo que hemos avanzado. Por supuesto hubiéramos podido haber hecho más, pero yo sí creo que hemos avanzado.

¿Qué falta por hacer? Y para que estas políticas se consoliden en Ica, que es uno de los departamentos que tienen pleno empleo, que ha tenido una transformación tremendamente positiva, que viene siendo atacado ahora con la amenaza de cambiar las condiciones de la ley de promoción agraria ¿Cuál es la agenda de Ica?
Bueno, no solo tenemos un documento donde están todas las obras de infraestructura que, en realidad, en el caso de Ica, dependen mucho de las asociaciones público privadas APPs, que lamentablemente hoy día están en entredicho con todo este problema del Lava Jato y demás, ¿no? Pero en Ica, por ejemplo, el puerto de pisco está en proceso de dragado y de modernización son 300 millones de dólares de inversión privada que se están haciendo. La autopista entre Pisco e Ica está supeditada a las expropiaciones que lo tiene que hacer el Ministerio de Transporte, pero también ahí hay 200 millones de dólares privados comprometidos y eso tarde o temprano se va a hacer, como que en julio se terminaban unos tramos de expropiaciones y se reinicia la reconstrucción de la doble vía, ¿no? Entonces, por el lado de infraestructura, mucho más relevantes son las APPs, y depende de Pro Inversión, del MET, y de los sectores correspondientes, y lamentablemente el gobierno central está maltratando mucho a las empresas en mi opinión, y a todas las ha puesto en el mismo saco de Odebrecht. Eso me parece un error clamoroso.

Sí, pues se ha parado una buena parte de la economía.
Así es. Entonces, tienen que desatarse y ser realistas, pragmáticos, y hay que sancionar a los corruptos, no a las empresas.

Lo que uno consigue enfrentando a la corrupción es extraordinario porque. La mayoría es honesta, pero es silenciosa. Los menos son los corruptos, los que hacen bulla y hacen escándalos. Y generan esta sensación de que todo está mal. Yo lo que he aprendido es que, golpeando a unos pocos, el cambio de actitud inmediato, y en favor del bienestar de la ciudadanía y por eso mejora el servicio público de salud, son los mismos médicos que cambian de actitud después de ver a unos cuantos mafiosos siendo sancionados.  Para mí en la mejor lección, hay que seguir en la lucha contra la corrupción, y todo después viene por añadidura.

Todo esto lo has hecho público. ¿Qué ha hecho el gobierno central todo este tiempo, los ministerios, la PCM, y el propio presidente de la República, PPK, que tenía una buena relación contigo? ¿Te han contactado tomado interés en ver qué pasaba en Ica y en ver cómo llevar estas experiencias a otras regiones?
Mira, ahí es una decepción, la verdad, porque todos reconocen, todos valoran y todos, inclusive, destacan, ¿no? Lo comentan. Pero ahí queda, yo tengo la impresión que el gobierno central está preso, ¿no? Por esta famosa costra de quinta que hemos comentado en Lampadia más de una vez, ¿no? Y que Roberto Abusada ha descrito también de manera muy didáctica, esta metástasis burocrática, el presidente ordena, el ministro respalda, viceministro y director, pero abajo se queda. Y no tienen, creo modestamente, lo que hemos tenido nosotros que es buscar ahí abajo quién lo traba y sacarlos del camino, porque ahí está el escorio y todo se traba en el Estado. Yo diría que hay que llamar a Carlos Neuhaus, estemos o no de acuerdo con los Panamericanos, pero desde el punto de vista de inversión en infraestructuras él es el ejemplo, allí hubo una ley específica, me han dicho, pero con un convenio de gobierno a gobierno, entre Perú y Gran Bretaña, se han hecho las inversiones a tiempo, cosa que no está ocurriendo con reconstrucción con cambios por ejemplo, la reconstrucción es un fracaso y por más que el presidente chille y el ministro grite no se mueve nada, no se mueve nada, es una sensación de impotencia y yo creo que los ministros…  la verdad, que es bien difícil como ministro porque como son fusibles no tienen el tiempo que yo he tenido, eso sí es una ventaja que debo reconocer. Pero eso de cambiar ministros a cada rato es la peor práctica en realidad de cualquier organización sea privada o pública.

Fernando, tu has tenido una experiencia extraordinaria de gestión, de transformación, la alianza con Huancavelica en un tema que parecía imposible, la lucha contra las mafias de la corrupción, contra congresistas de Fuerza Popular y también presiones de otros grupos políticos. Esta experiencia es riquísima en términos de una proyección nacional ¿Cómo ves tu lo qué hay que hacer para proyectar esto a nivel nacional? ¿Estarías tú dispuesto a buscar un rol para tratar de que el Perú enfrente estos males y asuma estas gestas para transformarnos en un país viable, predecible, decente?

Bueno, yo sí estoy dispuesto, pero lo que no estoy dispuesto es a formar un partido político, eso me parecería un camino equivocado; sin embargo, en ese sentido soy un tanto pesimista, yo veo que los partidos están muy consolidados con sus líderes, y no creo que inviten, pero lo digo, si me invitan, yo estoy disponible, eso sí.

Hay el ejemplo de Macron en Francia, que me imagino se sentía así de solo y con capacidades, que gracias a Dios está pudiendo desplegar para defender en el mundo valores de la libertad y de la globalización.

En fin, qué interesante, Fernando. Felicitaciones por tu gestión, tu valentía. Muy pocos en el Perú hablan las cosas claras, eso es algo que nosotros también tratamos de hacer en Lampadia, y la verdad es que te acogemos con mucho compromiso todas las semanas, que espero continúes brindando tus lecciones al resto de los peruanos. Muchas gracias.

Yo estoy muy agradecido con Lampadia, que también es otro instrumento de comunicación franco, directo, fácil de entender, que le está haciendo un gran bien al país, por eso me identifico tanto con ustedes.

Muchas gracias. Lampadia




La reforma del modelo

La reforma del modelo

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Como ha señalado un reciente editorial de El Comercio, al no existir animosidad entre el presidente Martín Vizcarra y Keiko Fujimori, porque éste no ha llegado al poder luego de una contienda que los haya enfrentado, pues existe la oportunidad ahora sí de acordar y poner en marcha un plan de trabajo conjunto basado en las coincidencias programáticas entre ambas agrupaciones, que sin duda son muchas.

Ese plan, a mi juicio, debería partir de una toma de conciencia del proceso de modernización y desarrollo en el que estamos embarcados desde que abrimos y liberalizamos la economía en 1990, los avances que hemos realizado, los retrocesos que en esa progresión hemos tenido y debemos enmendar, y las tareas pendientes para seguir avanzando hacia un país cada vez más moderno e institucionalizado capaz de crecer a las tasas necesarias para desaparecer la pobreza.

Retirar “intervencionismo de baja intensidad” y digitalizar

Los avances son conocidos. Los retrocesos también: si en los 90 se liberalizó la economía y se retiró el intervencionismo estatal en los distintos mercados, haciendo posible un crecimiento acelerado, lo que hemos tenido, sobre todo a partir de la segunda década de este siglo, ha sido la restauración de lo que hemos llamado un ‘intervencionismo de baja intensidad’, consistente en la sobre regulación creciente de las distintas actividades económicas, frenando la iniciativa privada y ahogando la economía de las empresas.

El gobierno de PPK comenzó la tarea de simplificar los trámites y desregular algunas actividades. 290 procedimientos en varios ministerios han sido eliminados y 243 simplificados. Esto tiene que seguir. Además, 12 ministerios han iniciado ya el Análisis de Calidad Regulatoria de sus normas, que lleva también a eliminar o simplificar procedimientos. Es una tarea a la que debe dársele más impulso, a fin de restablecer la libertad económica que permita el florecimiento de los emprendimientos.

Hay un esfuerzo interesante de digitalización del Estado, que debe profundizarse. Hay ahora 94 servicios WEB en la plataforma de interoperabilidad y 234 entidades públicas usándolos. Se quiere ir a Cero Papel en el Estado a fines del 2019. Eso implica también, de por sí, simplificar procedimientos porque no se los puede digitalizar si no se simplifican. Por último, en la actualidad, 121 tasas (72%) se pueden pagar por internet (págalo.pe) en lugar de ir a BN. Hay que seguir avanzando en todo esto. 

Construcción institucional e islas de excelencia

Ahora bien, la gran tarea pendiente desde los 90 es la institucional, que requiere acuerdos porque en algunos casos puede afectar intereses. Hemos crecido, pero la institucionalidad general se ha quedado atrás. Tarde o temprano ese retraso afecta el propio crecimiento.

Es cierto que desarrollamos una institucionalidad de mercado, unas reglas de juego que funcionaron, hasta que han sido en algunos casos ahogadas, como decíamos, por una sobreregulación estéril que hay que desmontar. Esa institucionalidad de mercado tuvo su correspondencia en la modernización y profesionalización de ciertas entidades del Estado, que se convirtieron en islas de excelencia. Allí tenemos al Banco Central de Reserva, la Sunat, la Reniec, la ONPE, el Indecopi, los organismos reguladores, la Defensoría y, en alguna medida, algunos ministerios como el MEF, Energía y Minas y, recientemente, el MIDIS. 

Algunas de estas entidades tienen que actualizarse y re modernizarse. Se necesitaría una agenda para eso, quizá de la mano con las recomendaciones de la OCDE. Osiptel, por ejemplo, ha iniciado recientemente un proceso de adecuación en ese sentido.

Implantación de la meritocracia: ley de Servicio Civil

Pero la excelencia no debe limitarse a unas islas, sino a todo el Estado. Pues, como sabemos, esa modernización no alcanzó a casi todo el resto del Estado, donde prevalece, en mayor o menor medida, un patrón de gestión que podríamos llamar neo patrimonialista, donde se favorece en los puestos y contratos a familiares, amigos o correligionarios con poca o ninguna meritocracia. Esto también se aplica, por supuesto, al Poder Judicial y al Congreso en su parte administrativa.

La gran tarea de la reforma del Estado, entonces, consiste en avanzar hacia una burocracia profesional y meritocrática en todos los niveles e instituciones del Estado. Pues bien, para eso se dio, el 2013, la ley de Servicio Civil, para que todas las entidades revisaran y definieran bien sus procesos y los perfiles del personal que necesitaban y en función de eso convocaran a concursos dentro de la administración pública para llenar esos puestos y que luego hubiese evaluaciones de desempeño que regularan los ascensos y la salida del servicio en el caso el empleado no fuera competente.

Un bueno número de entidades, incluyendo ministerios, inició este proceso, pero solo la ONP ha llegado, hasta ahora, a la etapa de los concursos, debido a que el gobierno de PPK no le dio prioridad ni apoyo político a la implementación de esta ley clave. Al no dárselo, creó un vacío que fue aprovechado por las fuerzas del pasado para retroceder a prácticas clientelistas y parasitarias. Por ejemplo, el Congreso aprobó, hace algo más de un año, una ley que pasaba los CAS de Essalud a la 728 –estabilidad laboral absoluta sin meritocracia- en lugar de permitir que pasen al régimen la ley de Servicio Civil, precisamente, que da los mismos beneficios de la 728 pero a cambio de meritocracia, de evaluaciones, de la obligación de rendir en el puesto. Y luego aprobó hace poco la ley de carrera del trabajador judicial que excluye a dichos trabajadores de la ley de Servicio Civil y les regala una carrera en la que no hay tampoco evaluaciones ni meritocracia alguna. Un retroceso irreversible.

Con la 728 no hay manera de exigirle nada a un funcionario que no cumple ni rinde. Y eso es algo que los usuarios y los ciudadanos en general no podemos aceptar, porque pagamos aportes e impuestos para que el Estado nos sirva de manera eficiente.

Entonces la segunda definición clara del gobierno de Vizcarra debería ser la de darle prioridad y voluntad política a la implementación de la ley de Servicio Civil, que es la base de la gran reforma del Estado, de su transformación en un Estado moderno, eficiente, meritocrático y profesional.

Como consecuencia de esa definición, se debería acordar con el Congreso la reorientación del proyecto de ley que pasa todos los CAS del Estado a la 728 o a la 276, en el sentido de que pasen al régimen de la ley de Servicio Civil que, como decíamos, da los mismos beneficios y derechos que la 728, pero con meritocracia y resolviendo, por añadidura, el problema de los bajos sueldos de los segmentos altos, técnicos y profesionales del Estado, ahora muy mal pagados. En realidad, no habría que dar ley alguna, pues para eso se dio precisamente la ley de Servicio Civil. Es cuestión de aplicarla, aunque quizá se pueda aprovechar para hacerle las mejoras que requiera.

Reingeniería en entidades clave

Ahora bien, dentro del marco general de la meritocracia, hay entidades que necesitan una reingeniería profunda para reorientar su organización en función de metas y resultados dejando de lado vicios y corruptelas de naturaleza patrimonialista. El propio proceso de la ley de Servicio Civil ya es un paso hacia eso. Pero hay entidades como el Servicio Integral de Salud (SIS), por ejemplo, que requieren una reingeniería completa, sobre la base de un concepto diferente. Es lo que venía haciendo el Dr. Moisés Rosas en los últimos 10 meses en el SIS, hasta que fue cesado por el ex ministro Abel Salinas. El Premier Villanueva, felizmente, ha reconocido ese esfuerzo y ha avalado su continuidad. Significa que el SIS funcione como un seguro de riesgos, que contrate no con el establecimiento sino con la red para que los recursos se orienten a reforzar el nivel básico a fin de que haya menos gasto en el más complejo, y que se pague en la medida en que los pacientes no tengan que pagar por los medicamentos y haya menos derivaciones innecesarias a clínicas particulares. Por supuesto, concesionar la gerencia de los hospitales debería ser una reforma complementaria a la anterior, a fin de asegurar eficiencia en el servicio. 

Otro ejemplo es el reciente cambio del sistema de inversión pública. Hemos pasado al Invierte.pe. Esto debe perfeccionarse, y dar el salto al Plan Nacional de Infraestructura, para sacar los proyectos del tráfico político o colusorio. Al mismo tiempo debe avanzarse hacia una verdadera modernización y potenciación de Proinversión, que ha quedado a medias.  

También están marcha, con mayor o menos velocidad e intensidad, y con avances y retrocesos, procesos de reforma y modernización en el Poder Judicial y el Ministerio Público, en la Policía, en Educación, en Provías, la ONP, etc.

Pero hay áreas en las cuales estamos en cero: el proceso de descentralización, por ejemplo, iniciado el 2002, que ha tenido una serie de problemas y necesita una revisión profunda, no solo por los niveles clamorosos de ineficiencia estatal prevalecientes en muchos gobiernos sub-nacionales, sino porque parte importante del crimen organizado está vinculado a autoridades locales o regionales que aprovechan la cuasi feudalización del país para asaltar los recursos fiscales. 

Pues bien, necesitaríamos instancias de impulso y monitoreo de estos procesos. Sea en la PCM, sea en el MEF. Algunos presupuestos por resultados deberían incluir metas de reforma.

Por supuesto, la reforma política es fundamental para reconstruir la autoridad central y el carácter unitario del Estado, que requiere de un sistema de partidos y de representación funcional. Pero esta es una tarea del Congreso.

Imperio de la ley

Para empujar y monitorear la modernización del sistema judicial, indispensable para implantar el gobierno de la ley en nuestro país, tendríamos que retomar y fortalecer el Acuerdo Nacional por la Justicia, pero incluyendo al Ministro del Interior entre sus miembros, y especializando una oficina en el ministerio de Justicia para ese fin. La gestión de los préstamos del Banco Mundial ($100 millones) y del BID ($100 millones) para implantar el expediente digital en el Poder Judicial, el Ministerio Público y la PNP, debería ser el centro neurálgico del impulso a la reforma del sistema judicial y al propio Acuerdo Nacional por la Justicia.   

Aquí sería bueno, además, conformar una comisión de expertos nacionales e internaciones que sugieran lineamientos para la reforma del sistema judicial, que alimenten al mencionado Acuerdo por la Justicia, pero también al Congreso. Quizá la reforma clave acá es la de la Corte Suprema, que debería reducirse a pocos miembros de muy alto nivel ocupados en un número reducido de casos paradigmáticos que permitan sentar jurisprudencia predictible para, de paso, prevenir la corrupción. Si mejoramos la cabeza, el cuerpo se arregla.

Una constatación es que en nuestro país la justicia penal no ha descendido aun a niveles locales. Funciona con deficiencias para el gran delito, pero no para el pequeño. Deberíamos ir avanzando en la descentralización distrital de la justicia penal de modo de juntar en un solo local a la Policía, el fiscal, el juez y una pequeña carceleta pera penas cortas –de días o semanas- para delitos menores, a fin de terminar con la impunidad, madre de la inseguridad y la delincuencia mayor. Y retomar de esta manera los abandonados juzgados de flagrancia. Es la atención primaria de la justicia penal.

Este proyecto podría tener la colaboración económica de las municipalidades distritales, las principales interesadas en proporcionar los locales respectivos. Es un asunto de gestión y coordinación.

La gran tarea pendiente en nuestro país es el imperio de la ley. La manera de comenzar es con la pequeña delincuencia, en los barrios, castigando con penas cortas y resocializando a los infractores. Y retomado estrategias preventivas complementarias como Barrio Seguro, que habría sido increíblemente abandonada.  

Informalidad y productividad 

Pero una manifestación clara de ausencia de ley, de la inexistencia del Estado como cuerpo legal, es la extendidísima informalidad, que significa que la mayor parte de los peruanos actúa fuera de las normas del Estado. Fuera de la ley. Para resolver eso se requiere un conjunto de reformas, sobre las que ya nos explayado en otros informes, tales como la reforma tributaria, avanzando a un sistema tributario único y digitalizado que le haga su liquidación al pequeño; las reformas laborales y, en general, el impulso a la inversión privada para incrementar la dotación de capital en nuestro país, lo que a su vez requiere de las reformas anteriores. 

Un sector importante en la informalidad es la minería informal. Allí tenemos que avanzar a una verdadera simplificación que permita la formalización. Lo que hemos hecho hasta ahora ha tenido efectos muy limitados.

Los esfuerzos de relación comunitaria que han desarrollado las empresas mineras deberían sistematizarse en una doctrina, que incluya como herramienta fundamental la masificación del Sierra Productiva, ya no solo para facilitar la inversión minera, sino para sacar de la pobreza a la Sierra entera en un plazo de tres años. La alianza entre minería y agricultura debería ser el siguiente gran paso adelante. El ministerio de Agricultura debe revisar sus políticas de desarrollo rural, que no han sido efectivas, en esta línea.

El Perú saldrá adelante si toma conciencia del proceso de modernización en el que se encuentra desde los 90, de las reformas que requiere y de las grandes y pequeñas tareas pendientes para lograrlo. Si se comprende que hay un proceso y que hay avanzar. Que la mejora es continua y no puede detenerse.




No permitamos que se descoloque a Martín Vizcarra

Algo que ya se percibía de los efluvios del poder, permitía intuir la existencia de un movimiento que pretendía ir debilitando la figura del vicepresidente Martín Vizcarra, como el eventual sucesor del presidente Pedro Pablo Kuczynski, ante la posibilidad de escenarios políticos que lo alejen del poder.

Ahora, ante el pedido expreso de Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, el partido de mayor representación congresal, de que PPK renuncie y permita una sucesión constitucional que destrabe el nudo político que ha paralizado al país, así como por la inminencia de un segundo proceso de vacancia; se ha desatado una campaña contra Vizcarra, que linda en la desesperación.

El día de hoy, los promotores de esta campaña se han multiplicado en los medios para apabullar a Vizcarra. La figura más común que se está repitiendo, es el pedido de que Vizcarra se pronuncie sobre la vacancia. Como siempre, estos dislates son reverberados en los medios, con gran soltura y aparente sensatez. Por ejemplo, esta mañana en RPP, Patricia del Rio, decía que no puede ser que Vizcarra no se pronuncie.

La pregunta es: ¿Por qué y sobre qué, debe pronunciarse Vizcarra?   

El vicepresidente es la figura de respaldo del presidente de la República ante cualquier evento que determine la ausencia del mismo. Si como en estos días, la figura presidencial está fuertemente cuestionada, se repiten los pedidos de renuncia, y nos amenaza un voto del Congreso por la vacancia, lo último que debe hacer el vicepresidente es pronunciarse, comprometiendo su posición, que debe mantenerse ajena a la situación del presidente, y mantener su independencia para, si la situación lo exige, asumir la presidencia de la República, en las mismas condiciones de PPK, representando a todos los peruanos.   

Es interesante ver las expresiones de las personas que, ya sin vergüenza, están socavando la figura del vicepresidente.

Las siguientes son citas textuales del recorte mostrado:

  • Debe hablar, el vocero de Peruanos Por el Kambio, Juan Sheput, emplazó al embajador a que fije una postura sobre la vacancia de PPK y que aclare si se ha tenido conversaciones con el fujimorismo, tal como lo sugirió Maritza García. “El señor Martín Vizcarra tiene que decir si está en esta componenda política (con el fujimorismo) o no lo está. Es importantísimo que, en este momento, el vicepresidente se pronuncie”, indicó.
  • Gilbert Violeta le pidió a Vizcarra que deslinde de estos trascendidos. “Sería lamentable para una figura respetable, como Martín, que eso sea cierto.
  • Guido Lombardi fue más radical. “Yo esperaría que Vizcarra fuera claro, como Mercedes Aráoz, sobre la vacancia (…). Haría bien, por su honor personal y por la estabilidad del país, en pronunciarse sobre este asunto”, dijo.
  • Mercedes Aráoz se sumó al pedido de sus colegas. “Vizcarra está trabajando. Él dice que está trabajando. También quisiera escucharlo. Espero que pronto salga a plantear el tema (de la vacancia) porque es un hombre leal al presidente”, detalló. Ante la insistencia de la pregunta, la titular de la PCM indicó que si ella tuviera el cargo de Vizcarra, “sí defendería al mandatario, porque tiene principios”. “A mí no me engañan con el saborcito gracioso ‘ay te voy a cuidar’, ‘te voy a hacer meme’, eso es mentira”, dijo en referencia a los rumores de una posible negociación entre el fujimorismo y el primer vicepresidente.
  • No hay conversaciones, la congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, negó que su partido haya tenido alguna reunión particular o conversación con el embajador en Canadá.

En la misma nota, Fernando Rospigliosi afirma que el silencio de Vizcarra es conveniente.

El oficialismo está tratando de presionar y desacreditar a Martín Vizcarra con ese tipo de declaraciones. No solamente han pedido que se pronuncie, sino también han insinuado que es parte de una suerte de conspiración contra PPK. Es claro que el vicepresidente estaría dispuesto a reemplazar a Kuczynski si este es vacado, por eso no ha dicho nada hasta ahora. A Vizcarra le conviene quedarse mudo, no debería meterse en esa discusión y caer en la provocación, porque si entra al debate se expone a nuevas críticas, no importa lo que le digan los adversarios. Los pocos partidarios de Kuczynski dirán que Vizcarra es un traidor, pero la gran mayoría piensa que es lo mejor. Según las encuestas, PPK es un presidente con bajísima popularidad e inmensa desaprobación.

Está pues claro de donde viene esta campaña antidemocrática. Basta de politiquería. Lampadia