Entrevista a Yuri Sáenz More, gerente general de Yanacocha
Desde Adentro
La inversión social en Cajamarca, en educación, agua, salud, entre otros, suma más de 600 millones de dólares
En 25 años de operaciones, la minera Yanacocha ha contribuido al desarrollo de la región Cajamarca, con lo cual se han potenciado la agricultura y la ganadería, y se ha dinamizado la economía regional y local.
El cambio operacional a explotación subterránea extenderá la vida productiva de la mina hasta el 2041, en una primera etapa, favoreciendo a Cajamarca con más empleo y más inversión social y ambiental, señala Yuri Sáenz. Precisa que Yanacocha ha destinado más de 729 millones de dólares únicamente al tema ambiental desde el inicio de sus operaciones.
¿Cuáles son los factores para optar por una mina a tajo abierto o una subterránea?
La selección de un método de explotación obedece principalmente a factores técnico-económicos. La parte técnica se evalúa en función de la geología, morfología, calidad de roca, tipo de yacimiento, entre otros factores que definen la factibilidad de uno u otro método. El aspecto económico está asociado a la ley y la calidad del mineral. Puede haber yacimientos con leyes importantes, pero que, debido a la presencia de otros elementos (contaminantes), podrían no ser económicos o fáciles de procesar. En Yanacocha hacemos estudios y evaluaciones exhaustivas en etapas tempranas del proyecto para definir el método apropiado de explotación. Esta información es revisada, además de nuestros especialistas, por expertos de la corporación Newmont.
¿Cuál es el punto de inflexión para pasar de una mina de tajo abierto a una subterránea?
Transformar una mina de tajo abierto a explotación subterránea depende, en primer lugar, del potencial económico del yacimiento. Si la mineralización continúa en profundidad, se tendrían que evaluar las características necesarias para desarrollar una mina subterránea: calidad de roca, leyes importantes de metal, entre otras. La definición entre uno y otro método se hace mediante un análisis de opciones. Teóricamente, el cambio debería ocurrir cuando el desbroce por desarrollar una fase adicional en el tajo abierto no sea rentable o represente un menor valor comparado con desarrollar una mina subterránea.
¿Qué espera lograr en Yanacocha con el paso a minería subterránea?
La idea es continuar nuestras operaciones a tajo abierto a una escala menor y, en paralelo, implementar minería subterránea, como parte del desarrollo de nuestros nuevos proyectos. Eso es justamente lo que nos va a permitir la mina subterránea: acceder a nuevas zonas de mineralización más compleja (sulfuros), con contenidos importantes de oro y, en menor proporción, de cobre. Esta nueva mina es parte del proyecto que busca desarrollar el potencial de los sulfuros en Yanacocha, que extendería su vida útil hasta el 2041 en una primera etapa.
¿Cómo favorecerá a Cajamarca este cambio operacional?
La extensión de su periodo productivo aportaría al dinamismo económico de la región, se ampliarán los procesos de compras y adquisiciones locales, contribuirá al mantenimiento de la inversión social y ambiental de parte de la empresa. También favorecerá la continuidad en la disposición de recursos provenientes del canon minero y la continuación con la prioridad en la contratación y subcontratación de servicios y mano de obra local, con el consiguiente impacto positivo en la economía de la región. Asimismo, se podrá seguir operando mientras desarrollamos potenciales nuevos proyectos mineros y proseguimos con el cierre concurrente de minas.
¿En qué otros proyectos mineros trabaja Yanacocha?
Por ahora nuestro enfoque es sacar adelante el proyecto Yanacocha Sulfuros, que incluye una mina a tajo abierto y una mina subterránea. Sin embargo, el potencial geológico en Yanacocha es amplio: en la medida que veamos oportunidades para desarrollar nuevos proyectos, seguiremos haciendo los estudios necesarios con la finalidad de demostrar su viabilidad en todos los aspectos.
¿Reactivarán el proyecto Conga?
El proyecto Conga se encuentra paralizado desde noviembre del 2011 y se mantiene así hasta hoy. Nuestra prioridad son actualmente los proyectos que se encuentran dentro de nuestra actual zona de operaciones y, al momento, no tenemos planes para reactivar Conga.
¿Qué tipo de beneficios deja Yanacocha en Cajamarca desde el inicio de sus operaciones?
En más de 25 años de operaciones, el aporte de Yanacocha que se ha transformado en beneficio para Cajamarca es muy grande. En el tema de empleo se le da prioridad a la contratación y subcontratación de servicios y mano de obra local. Hoy, el 63% de la fuerza laboral directa de Yanacocha es cajamarquina; rubros como servicios de campamento, transporte, servicios ambientales, movimiento de tierras y proyectos están a cargo de empresas locales y comunales en un 100%.
¿Y en el tema ambiental y social?
La inversión ambiental de Yanacocha supera los 729 millones de dólares. Se ha aprovechado el antiguo tajo San José para el almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos de agua. Y se ha transformado la laguna Chailhuagón para incrementar su almacenamiento de 1,2 a 2,6 millones de m3 de agua. Además, la inversión social en Cajamarca en rubros como educación, agua y saneamiento, salud y nutrición, productividad e infraestructura suman más de 600 millones de dólares. Se ha construido la carretera Kuntur Wasi, que une Chilete, San Pablo y Cajamarca, con lo que se ofrece una ruta alterna de salida a la costa con 73 km de construcción y 64 millones de dólares de inversión. Asimismo, se han mejorado y mantenido cientos de kilómetros de carreteras y trochas carrozables.
¿Cuál ha sido el aporte al desarrollo agroganadero?
Se ha construido el Campo Ferial Iscoconga, que facilita el intercambio comercial de ganado para más de 7000 usuarios. Se han revestido y mejorado más de 113 km de canales de riego, se han irrigado 625 hectáreas de cultivo y pastos con 366 microrreservorios y 14 reservorios multifamiliares. Ahora, más de 1900 hectáreas están bajo riego tecnificado. Se ha beneficiado a 8081 personas de 153 caseríos, con proyectos de mejoramiento ganadero. Además, 2472 familias han sido reconocidas como familias saludables por la Dirección Regional de Salud y se han entregado 2286 cocinas mejoradas y cinco plantas de enfriamiento de leche, que benefician a 267 productores. Otras 3131 hectáreas de pastos cultivados han recibido mantenimiento a través de resiembras y abonos.
¿La contribución en educación también ha sido importante?
Por supuesto. En educación, se han implementado 125 instituciones educativas y 280 bibliotecas escolares y se han construido, mejorado o rehabilitado 20 instituciones educativas. Se han entregado más de 73,000 textos de lectura y práctica. Asimismo, 3,241 estudiantes de primaria incrementaron sus capacidades comunicativas y 11,292 estudiantes de secundaria han mejorado sus habilidades de emprendimiento, otros 985 alumnos y 490 padres de familia desarrollan capacidades técnicas, mientras que 2105 adultos fueron alfabetizados. Además, se han otorgado 119 becas para educación superior y posgrado.
¿Y en salud?
En salud contribuimos con la donación del terreno donde se construyó el Hospital Regional, valorizado en 10 millones de dólares. El hospital se construyó en el 2011, con recursos del canon minero. Se invirtió, además, 572,000 dólares para estudios previos y equipamiento. Se financiaron 11 proyectos para el mejoramiento de los sistemas de agua potable en la ciudad de Cajamarca, en trabajo conjunto con Sedacaj y la Municipalidad Provincial de Cajamarca, con una inversión de 47 millones de soles. Se han construido 68 sistemas de agua potable en áreas rurales, entre otros.
¿Qué otros aportes ha realizado la minera?
Se entregó el complejo Qhapac Ñan, nuevo centro cívico y deportivo de Cajamarca. Se levantó con una inversión de 20 millones de dólares en estudios de factibilidad, diseño arquitectónico y construcción. Alberga a las oficinas administrativas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y al Centro de Innovación Tecnológica Koriwasi. Tiene anfiteatro, complejo polideportivo y el coliseo Gran Qhapac Ñan. Fue inaugurado en el 2018 y construido con aporte de Yanacocha. Es uno de los más modernos y grandes del país, con capacidad para 8000 personas.
Finalmente, de 1996 a 2018, el Estado Peruano ha asignado a la región Cajamarca aproximadamente 4,900 millones de soles por concepto de canon minero derivado de los impuestos pagados por Yanacocha. Y las adquisiciones de la compañía por más de 2505 millones de dólares en Cajamarca fueron un motor de la economía local.
Yuri Sáenz More
Gerente general de Yanacocha
Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca y cuenta con estudios de maestría en Ingeniería Civil por la Universidad de Piura. Ingresó a trabajar en Yanacocha en 1997. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria minera y ha ocupado diversos cargos de liderazgo en la empresa como superintendente de Mina, gerente de Mina, líder de desafío transformacional, entre otros.