Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    El gobierno persiste en el error

    26/10/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    No privatizar Sedapal es inmoral

    25/10/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La gran depresión del 2020

Waldo Mendoza Por Waldo Mendoza
17 de Marzo de 2020
en Opiniones

Por: Waldo Mendoza Bellido, Profesor del Departamento de Economía de la PUCP
Gestión, 17 de marzo de 2020

Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del covid-19. Todas las fuerzas del mundo se han unido en santa cruzada contra ese fantasma. La única vacuna eficaz para contenerlo, por ahora, es parar en seco la economía mundial. Estamos en problemas: tenemos al fantasma y seremos afectados por la gran depresión del 2020.

Hay señales de que el covid-19 producirá una gran depresión mundial. El VIX o indicador del miedo, el índice de volatilidad de las opciones del mercado de Chicago, ya ha superado el nivel alcanzado en el 2008, luego de la quiebra del Lehman Brothers. El Dow Jones, el indicador más importante del comportamiento de las acciones de las 30 compañías industriales más importantes de los Estados Unidos, ha descendido en casi 30 puntos en las últimas tres semanas.

El miedo y la incertidumbre harán caer el consumo y la inversión mundial, como en la crisis del 2008-2009. Los bancos centrales están bajando sus tasas de interés y los ministerios de economía intentarán subir gastos y reducir impuestos. Pero ya las tasas de interés están muy bajas y los gobiernos están más débiles. La caída de la demanda mundial será dura.

Pero eso no es lo peor. En el combate del covid-19, según el notable artículo de Tomas Pueyo (https://medium.com/@tomaspueyo/coronavirus-porqu%C3%A9-debemos-actuar-ya93079c61e200%3E%3E) hay dos casos de éxito: China y Corea del Sur, y uno de fracaso: Italia. La clave es detener el bendito factor R, la tasa de reproducción o la velocidad del contagio del covid-19. Mientras no haya vacuna contra el bicho, hay solo dos factores eficaces: contar con la capacidad instalada médica para detectar y tratar a los infectados por el virus, el factor A, o contar con la capacidad gubernamental para imponer el aislamiento social de la población, el factor B.

China es el ejemplo de un país que no contaba con el factor A, pero pudo conseguirlo en poquísimo tiempo, y contaban con el factor B, y lo aplicaron en Hubei, una provincia China de 60 millones de habitantes, a través de una cuarentena dictatorial. Ya se contuvo el virus y se levantó la cuarentena en Hubei. El covid-19 ya no es un problema para China.

El otro ejemplo de éxito es Corea del Sur. Tiene el factor A, un sistema de salud de primera para detectar y atender a los infectados, pero aplicaron solo selectivamente el factor B. El factor A lo pusieron al servicio de la detección temprana del virus y la atención especializada. El 20 de enero, EE.UU y Corea del Sur anunciaron sus primeros casos del covid-19: en la semana siguiente, en EE.UU. se habían aplicado el test a 4,300 personas y en Corea del Sur a 196,000. El factor B se aplica selectivamente, monitoreando, a través de una aplicación, a alrededor de 30,000 ciudadanos en cuarentena.

Con este método, no tan exitoso como el chino, porque el número de infectados llegó hasta de 1,000 nuevos infectados por día, ya se consiguió reducir el número diario de pacientes infectados, y la tasa de mortalidad ha sido de las más bajas del mundo.

Italia es el caso en el que no contaban con el factor A, ni aplicaron a tiempo el factor B. El resultado de los últimos días es dramático: 250 fallecidos por día.

¿Cuál de estos métodos prevalecerá en el mundo y cómo afectara a la economía?

El método coreano, el menos recesivo de todos, porque la cuarentena es selectiva, solo puede ser replicado en los países más ricos. El método dictatorial chino, recesivo en el corto plazo, porque la cuarentena fue impuesta a millones de personas, tampoco puede ser aplicado en muchos países, por ahora.

Lo más probable, entonces, es que el resto del mundo se comporte como Italia: el covid-19 y las muertes seguirán creciendo. Pero, conforme el problema se agrave, si no es posible tener grandes avances con el factor A, la fuerza de la realidad obligará a los países a aplicar el método chino de aislamiento social. Este método, si es eficaz, gatillará la gran depresión del 2020. Mejor ni imaginar lo que pasaría si, bajo los supuestos descritos, no se aplica el método chino.

¿Y qué pasara en nuestro país? Tendremos dos grandes fuerzas que provocarán una recesión. Por un lado, los efectos provenientes de la economía internacional: caída del precio de nuestras exportaciones, salida de capitales que encarecerá y hará más caro el crédito, y elevación del tipo de cambio, que en corto plazo es recesivo. Por otro lado, cuanto más duras sean las políticas de aislamiento social del presidente Vizcarra, más fuerte caerá la economía, en el corto plazo.

¿Qué pueden hacer el BCRP, el MEF y la SBS? Este es un choque durísimo pero transitorio. El 2020 nos caeremos pero el 2021 creceremos a tasas chinas. Por eso, para atenuar la caída de la economía, hay que elevar la demanda e impedir que la cadena de pagos se rompa. El BCRP debe bajar a cero la tasa de interés de referencia, reducir las tasas de encaje e intervenir en el mercado cambiario para que el dólar no suba demasiado. Van a perder un montón de reservas, ese es el costo. El MEF, además de las decisiones que ha tomado, deberá tener a la mano un arsenal de políticas para enfrentar el desplome de ingresos de los trabajadores. La SBS debe gatillar, de inmediato, las políticas para que el crédito bancario no se seque.

Ojo, presidente Vizcarra: si no endurece las políticas de aislamiento social, Italia está a la vista.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

“Si no fuera por la minería, estaríamos hablando de una gran recesión”

Por Alex Contreras
29 de Noviembre de 2023
Crisis Energética

Se está haciendo daño a la confianza

Por Alfonso Bustamante Canny
29 de Noviembre de 2023
Gestión que hace agua

No se puede derogar la ley de oferta y demanda

Por Miguel Palomino
29 de Noviembre de 2023

Maido, el mejor de Latinoamérica

Por Micha Tsumura - MAIDO
29 de Noviembre de 2023
Un plan de menores para renovar

Reynoso, Lozano y Oblitas

Por Guillermo Ackermann
29 de Noviembre de 2023

“Apuntes sobre este quilombo fiscal”

Por Aldo Mariátegui
29 de Noviembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS