Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los ingresos altos no bastan. Hace falta inclusión

Verónica Zavala Por Verónica Zavala
25 de Junio de 2019
en Opiniones

La autora defiende que Panamá precisa aumentar la competitividad y lograr una transformación productiva que aumente el protagonismo de sectores distintos a los que hasta ahora han liderado la expansión económica

Los ingresos altos no bastan. Hace falta inclusión

Distrito financiero de Ciudad de Panamá. PIXABAY

Por Verónica Zavala, gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y la República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo.
El País, 20 de junio de 2019

Durante los últimos 15 años, la economía de Panamá ha registrado una de las tasas de crecimiento más altas del mundo, lo que ha hecho posible lograr dos hitos importantes: convertirse, junto con Chile, en el país de mayor ingreso per cápita de América Latina y alcanzar la categoría de país de altos ingresos. Todo ello, además, en un marco de estabilidad macroeconómica y con una expansión significativa del ahorro y la inversión.

Panamá debe felicitarse por estos logros extraordinarios. Es importante, sin embargo, perseverar en el esfuerzo, pues en los próximos años el país enfrenta un gran reto: mantenerse como país de ingreso alto y hacerlo de un modo más inclusivo. Pocos países en el mundo han logrado pasar de la condición de ingreso medio a la de ingreso alto y consolidarse en esta categoría. Desde mediados de los años ochenta, han sido únicamente 12 y solo tres de ellos están fuera de la Unión Europea: Chile, Corea del Sur y Uruguay.

Ello da muestra de la dificultad del reto al que se enfrenta Panamá. Para superarlo, en el BID creemos que el país debe abordar cuatro desafíos fundamentales. El primero, aumentar la competitividad y lograr una transformación productiva que aumente el protagonismo de sectores distintos a los que hasta ahora han liderado la expansión económica, principalmente la construcción y la logística, consiguiendo además una mayor presencia en los mercados internacionales. El segundo, mejorar la calidad del sistema educativo —con resultados por debajo del promedio de la región— y cerrar la brecha de habilidades, que dificulta el acceso de los trabajadores a empleos de calidad y a las empresas el encontrar personal con las habilidades que necesitan. El tercer desafío es mejorar la calidad de las instituciones, más baja de lo que corresponde a un país con el nivel de ingresos de Panamá.

Por último, y de gran importancia, es necesario lograr una mayor cohesión social y territorial, un ámbito donde se han registrado avances pero menores de lo que cabría esperar ante los logros económicos alcanzados. Panamá sigue siendo uno de los países más desiguales de América Latina, en parte debido a las grandes diferencias que existen entre sus territorios: en las comarcas indígenas con respecto a las provincias y, a su vez, entre estas y el eje canalero. Finalmente, y de forma transversal a estos cuatro desafíos, es crucial para el país la buena gestión de sus recursos hídricos, clave para la atención de la población urbana, el campo y el funcionamiento del Canal y, en consecuencia, para el conjunto de la economía.

La importancia de enfrentar estos desafíos se ve, además, aumentada por la rapidez con la que Panamá ha logrado convertirse en un país de altos ingresos. El ritmo de crecimiento de los países que se consolidaron en esa categoría fue mucho más lento que el de Panamá: un 3,9% en los 15 años previos frente al 7% de Panamá. Lo lograron de un modo más suave y continuo, mientras que Panamá lo ha hecho de una forma más explosiva. Esta diferencia es importante porque condiciona el progreso en los factores mencionados anteriormente. Avanzar en áreas como educación, instituciones o en cohesión social toma tiempo, por lo que un crecimiento tan rápido difícilmente va a trasladarse de forma paralela en mejoras de este calado.

Todo esto implica que en los próximos años Panamá debe hacer un gran esfuerzo para progresar en las cuatro áreas mencionadas. Los países que hoy podemos considerar exitosos tuvieron más tiempo para prepararse y alcanzar la categoría de altos ingresos con unos pilares más sólidos. Panamá lo ha hecho a mayor velocidad y, por tanto, el esfuerzo ahora es mayor.

Estos desafíos deben enfrentarse de forma simultánea y equilibrada, pues todos ellos guardan una estrecha relación entre sí. Es difícil lograr avances en competitividad sin una mejora paralela de la calidad educativa, que, a su vez, también condiciona la movilidad social y, por tanto, la cohesión del país. Del mismo modo, no resultará sencillo mejorar ninguna de las otras tres áreas sin profundos avances institucionales, ni tampoco lograr estos sin una mayor cohesión social.

En suma, es mucho lo que ya ha logrado Panamá, pero también es grande el desafío que tiene por delante. La buena noticia es que el país cuenta con activos importantes para superarlo con éxito, como su conglomerado logístico, su estabilidad macroeconómica y capacidad financiera, el relativamente buen nivel de seguridad del país o su conectividad. La segunda buena noticia: Panamá tiene hoy claridad en este diagnóstico. En el BID creemos que lo que hay en juego es importante no solo para Panamá sino, de algún modo, para toda la región, pues sería la tercera nación latinoamericana consolidada como de altos ingresos y la primera fuera del Cono Sur.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

“Jörmundgander”

Por Luis Carranza
4 de Diciembre de 2023
La gran burla

Politización de la justicia

Por Jaime de Althaus
4 de Diciembre de 2023
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

«magistrados de la JNJ carecen de objetividad»

Por Natale Amprimo
4 de Diciembre de 2023
Votar por corruptos

La plantilla caviar

Por Fernando Rospigliosi
4 de Diciembre de 2023

El concebido: ¡sí tiene derechos!

Por Milagros Aguayo
4 de Diciembre de 2023
Castillo es incompatible con la democracia

Otro sainete, cuellos blancos II

Por Mariella Balbi
4 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS