Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Todes” nos invisibiliza a todas

Ursula Basset Por Ursula Basset
6 de septiembre de 2021
en Opiniones

Por: Ursula Basset
El Comercio, 2 de setiembre de 2021

El auge del “lenguaje inclusivo” tiene una deriva excluyente y, a veces, cancelatoria. Un ejemplo reciente es la alternativa de registrar el sexo en el documento con una X. Como señalaron algunos defensores de la diversidad, la X remite a tachado, a incógnita, al anonimato. Otros, más extremos, sostuvieron que el Estado no debería tomar nota del sexo, es decir: ni equis ni femenino ni masculino: irrelevancia. Algo parecido pasa con el lenguaje llamado inclusivo, que, en realidad, cancela la diversidad.

En estas hipótesis, la cancelación no solo se da en la denominación de las personas con identidades autopercibidas diferentes, sino también en una categoría de sujetos que conforman, en el nivel mundial, el 49,6% de la población: las mujeres.

Mientras que en el mundo, por cada 100 niñas que nacen, nacen 106 niños (aunque los niños tienen menos chance de sobrevivir la infancia, según informa el INED francés); en nuestro país por cada 100 mujeres hay apenas 94,8 varones (según informa el Indec). Es decir que en la Argentina hay más mujeres que varones.

Estas mujeres son un colectivo que sufre un cúmulo de postergaciones diarias. Pese a todos los logros alcanzados desde la primera hasta la que hoy llamamos cuarta ola del feminismo, cada día la mujer es invisible en un sinnúmero de instancias. No se trata solamente de las tareas de cuidado, sobre las que las autoridades y los medios buscan sensibilizar y que se vieron agigantadas con la escolaridad doméstica y los demás efectos de la pandemia.

La mujer es la víctima preferida de la violencia intrafamiliar y de pareja, y el agresor es en casi todos los casos un varón. Sin “e”. En las estadísticas de 2020 de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, 76% de las personas afectadas por violencia son mujeres y 24% son varones. Dieciséis personas afectadas pertenecen a géneros no binarios (sobre casi 10.000 casos).

La mujer muere por la violencia, al punto de que debimos crear un delito especial que expresa una desigualdad estructural en el ejercicio de la violencia hacia la mujer por sobre la violencia entre dos mujeres o dos varones. El artículo 80 inciso 11 del Código Penal define el femicidio como el homicidio causado “a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. En 2020 hubo 251 víctimas de femicidio, según los registros de la Corte Suprema. De ellas, 244 mujeres eran cisgénero, 6 eran “travestis” (según el lenguaje del informe) y sobre una de ellas no había datos. Al menos 41 habían denunciado al agresor y 27 tenían medidas de protección vigentes.

La mujer es objeto de trata. El sexo de las víctimas, según un informe del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Ufase-Inecip, 2012) es, en un 2%, hombre y un 98%, mujer. Globalmente se discute hoy si la trata debe ser considerada como un delito imprescriptible de lesa humanidad. Finalmente, es una forma de esclavitud que tiene diversos niveles de complicidad, y que los organismos internacionales denuncian tanto respecto de los niños (compra y venta de niños, delito aún no tipificado en el derecho argentino pese a las exigencias internacionales), como respecto de las mujeres. Especialmente, la trata se vincula con temáticas del feminismo interseccional, pues la brecha de género impulsa la pobreza y la pobreza empuja a la desesperación, retroalimentando, a su vez, la brecha. Pensamos en mujeres mula, paridoras, esclavitud sexual, comercio de estupefacientes y otras formas de explotación inhumanas.

Quizás convenga detenerse en la interseccionalidad: mujeres migrantes, mujeres indígenas, mujeres pobres, mujeres adultas mayores, mujeres niñas, mujeres embarazadas y mujeres con hijos pequeños son muchas de las víctimas potenciales de esta indiferencia. La interseccionalidad supone que cuando una persona está atravesada por realidades que aumentan su vulnerabilidad, estas crean un círculo vicioso.

Si la mujer es quien acoge el cuidado, sabemos que la pobreza tiene rostro de mujer jefa de familia. En la Argentina, quienes prestan el servicio social más importante al país –las mujeres jefas de hogar que educan a los hijos que son la próxima generación de argentinos– son el segmento más pobre de la sociedad. A menor edad de los hijos, mayor nivel de pobreza. Justo cuando los chicos más necesitan. No es que no haya respuestas, aunque sería muy bueno avanzar sobre reformas estructurales en relación con la mujer y la pobreza, que refiguren la agenda a largo plazo. Pero claro, para eso, es necesario hablar de mujeres. De ahí que el mayor flagelo del “todes” y de la inclusión entendida como cancelación es la cancelación de la mujer, de todas las mujeres.

Cuando no hay más todas ni todos, sino “todes”, no hay más mujer. Cuando no hay más ella, madre, abuela, nieta, hija, no hay cuerpo de mujer y todo queda fagocitado por la cancelación (la X no pudo haber sido más gráfica). Se produce la peor de las discriminaciones: la del silenciamiento. Todos los dramas sociales que involucran a las mujeres quedan velados en la indiferenciación. En términos de derecho antidiscriminatorio, es una forma particular de violencia simbólica: se propone un patrón social estructural que directamente borra a la mujer, incluso como palabra.

El “todes” no solo erradica a las mujeres del discurso, sino que además suprime a los hombres, lo cual conduce a desestimar también las miradas sobre las nuevas masculinidades y masculinidades positivas, que hoy son objeto de atención incluso en el abordaje de la violencia. Borrar a los hombres es también borrar la serie de interacciones virtuosas entre hombres y mujeres que nos llevan hasta nuestro presente, en un encadenamiento de generaciones que podemos agradecer.

A poco que lo pensemos, el costo a pagar por un eslogan, o un argot juvenil es muy alto, aun como estrategia política. Es hasta un poco paternalista la imposición de un lenguaje con pretensión de reordenar la realidad, acallando una desigualdad persistente.

La “e” funciona como un espejismo recurrente del que hasta las mismas mujeres a veces somos cómplices: el de abogar por la pérdida de ciudadanía de la mujer en el lenguaje y en las leyes. Este oasis de la inclusión nos deja afuera.

Abogada (UBA). Directora del Proyecto IUS-UCA sobre nuevas discriminaciones a la mujer.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Bloqueos ocasionarían pérdidas de hasta S/ 300 millones diarios

Por Ismael Benavides
10 de julio de 2025

Cambio demográfico

Por Urpi Torrado
10 de julio de 2025

¿Casualidad o cautela?

Por Juan Carlos Odar
10 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

¿Servicio público o servilismo público?

Por David Tuesta
10 de julio de 2025

“En Perú solo tres de cada 10 personas acceden a la educación superior”

Por Fernando Barrios
10 de julio de 2025
Votar por corruptos

Comisión Permanente aprobó ley de amnistía para militares y policías

Por Fernando Rospigliosi
10 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS