Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La mesa en crisis

Urpi Torrado Por Urpi Torrado
4 de septiembre de 2025
en Opiniones

Urpi Torrado
El Comercio, 4 de setiembre del 2025

“Detrás de estas decisiones no solo hay conciencia nutricional, sino también restricciones económicas”.

La manera en que nos alimentamos puede ser un espejo del país y también un termómetro de sus problemas. El World Views Survey de la red WIN, en la que Datum representa al Perú, muestra que el 38% de los peruanos se considera poco saludable, un nivel superior al promedio regional y global. Esta respuesta no es únicamente por su estado físico, sino porque reconocen cambios importantes en su consumo de alimentos, sienten que sus opciones no son las adecuadas o no están a su alcance.

Los datos de consumo revelan una paradoja. Por un lado, los peruanos han reducido su ingesta de productos empaquetados, dulces, sal y comida rápida, cambios que podrían interpretarse como señales de un estilo de vida más saludable. Por ejemplo, un 56% afirma haber disminuido el consumo de alimentos procesados y un 60% dice haber reducido su consumo de golosinas, cifras que superan ampliamente el promedio global. También la mitad reconoce haber limitado la comida rápida y un 32% ha bajado la cantidad de sal en sus comidas.

Sin embargo, esta tendencia no es lineal ni necesariamente positiva. El mismo estudio registra caídas en el consumo de alimentos que deberían formar parte de una dieta balanceada, como carnes (27%) y frutas y verduras (11%). Más aún, un 34% ha reducido la leche y los productos lácteos, y un 38% ha limitado los productos bajos en azúcar o bajos en grasa. Estos datos sugieren que las mejoras en algunos hábitos no siempre están acompañadas de un aumento en otros más saludables, y que detrás de estas decisiones no solo hay conciencia nutricional, sino también restricciones económicas.

Las políticas públicas han tenido un rol en este escenario. Normas como la ley de etiquetado de productos procesados, que alerta sobre el exceso de azúcares, grasas y sodio, han contribuido a generar una mayor conciencia sobre los riesgos asociados a ciertos alimentos. Sin embargo, esa explicación no alcanza para entender la caída en categorías como carnes, lácteos o verduras, que más bien deberían ser promovidas en un esquema de nutrición balanceada.

Una de las explicaciones posibles está en el bolsillo. El aumento en el costo de vida obliga a los hogares a reajustar sus prioridades alimenticias. El estudio muestra que quienes reportan haber tenido que reducir gastos en los últimos meses son los que más declaran haber disminuido su consumo en casi todas las categorías. Así, no siempre se trata de una decisión voluntaria en busca de una mejor salud, sino de un recorte obligado para enfrentar limitaciones financieras.

El caso peruano, además, debe leerse de manera más estructural. En un país que lucha contra la anemia infantil, las variaciones en el consumo no solo reflejan elecciones individuales, sino también fallas en el sistema alimentario. La baja percepción de salud que expresan los peruanos es coherente con un panorama en el que se combina la reducción de productos dañinos con la disminución de alimentos esenciales, afectando tanto la calidad de vida como la productividad futura.

El reto, entonces, es doble. Por un lado, se requiere reforzar las políticas educativas y preventivas que promuevan hábitos saludables y garanticen información clara para el consumidor. Por otro, es indispensable diseñar medidas que mejoren el acceso económico y geográfico a alimentos de calidad, especialmente para las poblaciones más vulnerables. No se trata solo de que los ciudadanos decidan comer mejor, sino de que puedan hacerlo sin que su bolsillo sea el principal obstáculo.

Resulta paradójico que en un país con una de las mayores biodiversidades del planeta, con superalimentos reconocidos internacionalmente y con una gastronomía premiada como patrimonio cultural, la alimentación de muchas familias se esté deteriorando. La manera en que comemos no solo refleja nuestras costumbres, sino también nuestras brechas sociales y económicas. Convertir esa abundancia en verdadera seguridad alimentaria es uno de los grandes retos pendientes.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Modernidad o peligro?

Por Erick Iriarte/Dania Coz Baron
4 de septiembre de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Educación y minería: una alianza estratégica para el desarrollo del Perú

Por Roque Benavides
4 de septiembre de 2025

Unos 700.000 personas de zonas altas y vulnerables de Lima acceden a agua potable

Por Fundación Lima
4 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Por fin un soplo de eficiencia

Por David Tuesta
4 de septiembre de 2025

Cuatro años del régimen de control de concentraciones

Por Vania Cruz
4 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“Un presupuesto público no está hecho para tomar el escenario más optimista”

Por David Tuesta
3 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS