Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Ideologías difusas

Urpi Torrado Por Urpi Torrado
27 de noviembre de 2025
en Opiniones

Urpi Torrado
El Comercio, 27 de noviembre del 2025

“En un país sin partidos sólidos y con identidades ideológicas débiles, es improbable que exista un voto en bloque”.

La encuesta de Datum-El Comercio publicada el domingo revela que la brecha ideológica en el país se mantiene, aunque con matices importantes. Si bien existe un continuo debate público entre izquierda y derecha, la mayoría de peruanos no tiene claridad sobre lo que implica. Un 37% no se ubica en ninguna categoría, lo que confirma que un sector significativo de la ciudadanía se mueve más por percepciones coyunturales que por convicciones ideológicas. Entre quienes sí se definen, la derecha concentra el 27% y se mantiene estable respecto del último año. El centro, en cambio, retrocede tres puntos, los mismos que se suman al segmento que se identifica con la izquierda, que alcanza el 15%. Este leve movimiento debe interpretarse con cautela; podría estar dentro del margen de error o señalar un cambio incipiente. Las siguientes mediciones serán claves para entender si la simpatía por la izquierda crece o si se trata solo de una oscilación pasajera. El centro y el sur del país son las zonas donde se concentra el mayor porcentaje de personas que se definen como de izquierda.

Esta distribución ideológica parece favorable para la derecha, pero esa ventaja se diluye en la práctica. No existe un único liderazgo que concentre ese voto, por lo que termina fragmentándose entre múltiples candidatos. Lo mismo ocurre en el centro y la izquierda. En un país sin partidos sólidos y con identidades ideológicas débiles, es improbable que exista un voto en bloque. La mayoría de ciudadanos se mueve por afinidades emocionales, rechazos personales, experiencias previas o expectativas inmediatas más que por una línea doctrinaria.

En el estudio de Marcas con Propósito de Datum se analiza el propósito personal. Se aprecia un cierto grado de activismo ciudadano, pero no necesariamente político en el sentido tradicional. El compromiso surge alrededor de causas inmediatas, cercanas y poco polarizantes. Esto muestra un vacío de autoubicación política, pero no una ciudadanía indiferente. La mayoría evita definirse ideológicamente, especialmente los más jóvenes y los sectores vulnerables. No es apatía, es desconexión con la política tradicional.

En el mismo estudio se observa otra tendencia relevante: entre el 2021 y el 2025 aumentan las conductas de verificación, es decir, la práctica de revisar información en Internet, seguir personajes en redes, contrastar versiones y buscar evidencias antes de tomar una decisión. Este nuevo comportamiento viene acompañado de un crecimiento en las dinámicas de premios y castigos. En el terreno del consumo, los ciudadanos castigan más severamente la falta de coherencia, el oportunismo o el incumplimiento. Este comportamiento se traslada también a la política. Hoy el elector premia o castiga con su voto.

La mayoría de peruanos ha tenido malas experiencias con autoridades electas, principalmente debido al incumplimiento de promesas y a las constantes denuncias de corrupción. El desencanto se ha convertido en un punto de partida obligado para analizar el comportamiento electoral. Aunque ciertos votantes pueden estar dispuestos a perdonar, la mayoría está buscando nuevos liderazgos, personas que representen coherencia entre lo que dicen y lo que hacen. En un contexto donde la palabra de los políticos ha perdido valor, la consistencia se convierte en un activo determinante para el voto.

En este escenario, la ideología importa, pero no determina. Lo que finalmente inclina la balanza es la confianza y la coherencia percibida. Con un electorado volátil, crítico y cada vez más dispuesto a verificar antes de decidir, los candidatos que logren conectar emocionalmente, demostrar autenticidad y sostener un mensaje consistente tendrán mayores posibilidades de avanzar. Hoy la confianza se construye a partir de coherencia, transparencia y conexión real con la ciudadanía.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Condenado por corrupto

Por La Justicia
27 de noviembre de 2025
Sacan a Arriola de Dircote y pasan a retiro a líderes de Operación Patriota

“La Policía detuvo a Castillo en delito flagrante”

Por PNP Óscar Arriola
27 de noviembre de 2025
«El peso de la ley llega tarde o temprano»

«El peso de la ley llega tarde o temprano»

Por Germán Juarez Atoche
27 de noviembre de 2025
La legítima defensa en acción

Vizcarra a prisión

Por Ricardo León Dueñas
27 de noviembre de 2025

Cuando la justicia llega a tiempo

Por Juan Alberto Foryth Alarco
27 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

¡Rafaella León: escríbete otro libro sobre Vizcarra!

Por Aldo Mariátegui
27 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS