Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El Justiciero

Uri Landman Por Uri Landman
6 de febrero de 2024
en Opiniones

Uri Landman
Para Lampadia

Una de mis últimas películas favoritas es “El Justiciero” o “The Equalizer” en inglés, protagonizada por Denzel Washington. En ella se narra la historia de un ex agente de la agencia nacional de inteligencia, CIA (por sus siglas en inglés) Robert McCall, que vive su retiro en Boston. A pesar de haberle jurado a su esposa, antes que ésta fallezca, que dejaría su antigua y peligrosa vida atrás, McCall se ve obligado una vez más, a combatir contra los delincuentes para salvar a una prostituta, que había sido captada por la mafia rusa.

Los métodos que usa Robert McCall para salvar a Alina, la prostituta rusa y para rescatar a sus amigos secuestrados por la mafia son cuestionables, por decir lo menos. McCall toma la justicia en sus manos y no tiene ningún reparo en torturar a un policía corrupto para que le dé la información que necesita para cumplir su misión.

Si llevamos este concepto a la realidad, desde esta columna les pregunto: ¿ustedes justificarían el uso de métodos extremos para combatir el crimen, sobre todo cuando la experiencia nos demuestra que éste se ha infiltrado en todos los niveles del sistema de justicia?

Un pueblo que ya respondió esta pregunta, es el salvadoreño. El fin de semana pasado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, salió reelegido con el 85% de los votos, todo un récord histórico para este país.

Bukele llegó al poder en el año 2019, cuando El Salvador era el país más peligroso del continente. En ese año se reportaron 38 homicidios por cada 100,000 habitantes. Luego de cinco años de las políticas de mano dura en la lucha contra las pandillas y el crimen organizado, El Salvador reportó 2.4 homicidios por cada 100,000 habitantes en el 2023. Una reducción de más del 90%.

¿Qué fue lo que hizo Bukele en estos cinco años de gobierno para revertir las cifras de peligrosidad que habían convertido a El Salvador en un país inviable?

En marzo del año 2022, el congreso aprobó el régimen de excepción solicitado por el presidente para combatir el crimen. Este decreto facultó al ejecutivo a suspender derechos como la libertad de reunión, la intervención de las comunicaciones, el ingreso a la propiedad privada, la detención de criminales sin la autorización previa de un juez, entre otras medidas.

La ofensiva que inició el gobierno con la intervención de la policía y las fuerzas armadas, ha servido para debilitar a las bandas criminales conocidas como Mara Salvatrucha y Barrio 18. Las fuerzas del orden han detenido a más de 77,000 personas y muchas de ellas se encuentran presas en la nueva cárcel conocida como CECOT.

El gobierno de Bukele construyó de manera rápida una mega cárcel o Centro Contra el Terrorismo, en donde se encuentran recluidos unos 12,000 criminales. El CECOT cuenta con una capacidad para 44,000 presos. Es un centro de reclusión de altísima seguridad, en donde los reos comparten sus celdas con 60 personas más. Están obligados a ser limpios y ordenados. No pueden hacer bulla, no pueden salir de sus celdas más que para exámenes médicos o asistir a sesiones de terapia que incluyen rezos, lectura y estiramientos de yoga.

Las celdas tienen dos duchas, dos inodoros y dos bidones de agua para los 60 reos. Duermen en camas camarote metálicas, sin sábanas, mantas ni almohadas. No tienen el derecho a recibir visitas. Reciben tres comidas diarias. Sin embargo, ante una amenaza de motín, el presidente Bukele les advirtió que, al primer desorden, les cortaría la ración de comida a dos veces al día y si el problema se repetía, solo comerían una vez al día.

Estos días, El Salvador es un país que está renaciendo de sus cenizas. Nuevamente está recibiendo turistas e inversión privada después de muchos años. Recientemente se celebró el concurso de Miss Universo en El Salvador, algo impensable hace unos años.

Mientras la gran mayoría de los salvadoreños apoya a Bukele y sus políticas de mano dura contra los criminales, las organizaciones que dicen ser “defensoras de los derechos humanos” critican los avances logrados. Según ellos, existen reiteradas violaciones a los derechos humanos, como los casos de personas detenidas arbitrariamente que luego tuvieron que ser liberadas al comprobarse que no eran parte de las bandas criminales. Se cuestiona que las audiencias a los detenidos sean por “grupos” y no de manera individual. Además, acusan al gobierno de malos tratos a los criminales dentro de la cárcel del CECOT.

Desde aquí preguntamos: ¿Qué decían estas mismas organizaciones defensoras de los derechos humanos cuando las pandillas instauraron el reino del terror en EL Salvador con 6,500 homicidios en el año 2015? Ya conocemos la respuesta. No dijeron nada.

Algunos políticos peruanos prometen implementar un “Plan Bukele” en el país, sin embargo, ninguno tiene los pantalones para tomar las medidas duras, pero necesarias, para llevarlo adelante. En Lima tuvimos “estado de emergencia” por meses. ¿Sirvió de algo? ¿Se dotó a la policía de más recursos económicos? ¿Se construyeron nuevas cárceles? Todos conocemos la respuesta. No pasó nada.

En U.R.I. estamos totalmente de acuerdo con Bukele cuando dice: “Los derechos humanos de la gente honrada, son más importantes que los de los delincuentes”. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS