Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Carozzi, Luksic, Angelini y Matte
Grupos empresariales alzan la voz por el deterioro económico de Chile

Tomas Molina J. Por Tomas Molina J.
22 de abril de 2024
en Opiniones

Las reformas de Michelle Bachelet, al estancamiento crónico de la economía, la ola de delincuencia y a los cambios estructurales que impulsa el actual Gobierno, son parte de los severos cuestionamientos.

17 de Abril de 2024
Por Tomás Molina J.
Emol
Glosado por Lampadia

Llegó la temporada de las memorias anuales y los timoneles de los principales grupos empresariales del país aprovecharon el espacio para emitir severos cuestionamientos a las políticas en Chile de los últimos años -así como a las que actualmente se están discutiendo-, aludiendo a las reformas de Michelle Bachelet, al estancamiento crónico de la economía, la ola de delincuencia que azota al país y a los cambios estructurales que impulsa el actual Gobierno de Gabriel Boric.

El análisis más reciente -y quizás el más duro- fue el de Gonzalo Bofill, presidente de Carozzi, quien en una carta a los accionistas sostuvo que «hoy somos más pobres que hace 10 años con un crecimiento inferior al 2% promedio anual en la última década», añadiendo que «nada de esto es casual, fue advertido en todos los tonos y formas, se fue hasta majadero respecto de las nefastas consecuencias que traerían reformas que se implementaron durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet».

«Una década desperdiciada es un lujo que ningún país del mundo se puede dar, porque significa perder oportunidades, vivir con más incertidumbre y aceptar el magro desempeño económico y los bajos niveles de inversión como algo dado. Para revertir este estancamiento, necesitamos algo más que anuncios o buenas intenciones», subrayó Bofill. «Lamentablemente no se ve en el oficialismo un plan acorde a la magnitud del problema, ni la convicción necesaria para superarlo«, sentenció.

«La reducción significativa de la capacidad de crecimiento sigue golpeando con fuerza el sueño de alcanzar el desarrollo y las expectativas de una mejor calidad de vida para las personas». Pablo Granifo

Las palabras de Bofill habían sido antecedidas por análisis de otros líderes empresariales. En su primera carta dirigida a accionistas encabezando la presidencia de Quiñenco -contenida en la memoria anual de la sociedad- tras reemplazar en el puesto a Andrónico Luksic, Pablo Granifo repasó una serie de aspectos relacionados al crecimiento del país.

«La reducción significativa de la capacidad de crecimiento sigue golpeando con fuerza el sueño de alcanzar el desarrollo y las expectativas de una mejor calidad de vida para las personas», sostuvo. «Sin crecimiento estamos condenados a seguir teniendo un país con fricción y frustración», agregó.

«Qué lejos estamos de los tiempos en que Chile crecía sostenidamente sobre el promedio del mundo y de la región, generando cada vez más oportunidades y, en definitiva, mayor bienestar para toda la población. Hoy, pareciera que apenas aspiramos a estar en el promedio, y ni siquiera eso conseguimos». Roberto Angelini

Una crítica visión que también compartió el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, en su carta a los accionistas de la compañía. «Lo más preocupante, a nuestro juicio, es que la baja actividad económica ha sido una condición que se ha ido normalizando, un tema que ha salido del foco de la discusión pública», dijo.

En ese sentido, manifestó: «Qué lejos estamos de los tiempos en que Chile crecía sostenidamente sobre el promedio del mundo y de la región, generando cada vez más oportunidades y, en definitiva, mayor bienestar para toda la población. Hoy, pareciera que apenas aspiramos a estar en el promedio, y ni siquiera eso conseguimos».

En la misma línea, afirmó que «la caída sostenida del crecimiento afecta la creación de empleos, el nivel de las remuneraciones y el acceso a más y mejores bienes y servicios. Impacta también la recaudación fiscal y, con ello, el financiamiento sostenible de políticas destinadas a enfrentar las crecientes demandas sociales de los sectores más vulnerables. Como siempre se ha dicho, el crecimiento no lo es todo, pero sin él no hacemos nada. Sin crecimiento estamos condenados a seguir teniendo un país con fricción y frustración».

Consideró «urgente» que se dé «un gran impulso a la actividad económica, generando un escenario con mejores condiciones para la inversión, partiendo por reducir incertidumbres y revisando temas relacionados con la llamada ‘permisología'». Asimismo, destacó que existen nuevos e importantes desafíos como «la crisis de seguridad, la desinformación y la inmigración descontrolada».

«Las reformas estructurales propuestas por el Gobierno no priorizan ni consideran las urgentes demandas que tiene el país, como la inseguridad ciudadana, la inmigración irregular y el nulo crecimiento del ingreso per cápita en los últimos diez años (…). Hay una pérdida del rumbo del país». Renato Peñafiel

En tanto, el presidente de Grupo Security, Renato Peñafiel, deslizó una fuerte crítica a las reformas que impulsa el Gobierno, asegurando que «no priorizan ni consideran las urgentes demandas que tiene el país».

En su carta a accionistas, sostuvo que el panorama en Chile en 2023 «estuvo negativamente influenciado por el contexto político, reflejo de que las reformas estructurales propuestas por el Gobierno no priorizan ni consideran las urgentes demandas que tiene el país, como la inseguridad ciudadana, la inmigración irregular y el nulo crecimiento del ingreso per cápita en los últimos diez años».

El presidente de Security afirmó que ve una «pérdida de rumbo del país», lo que se refleja en que la «gravísima crisis en el sector salud, las estériles propuestas en pensiones y una destruida educación pública amenazan el futuro de las nuevas generaciones».

«Vemos con preocupación que este ambiente genera un permanente cuestionamiento y desprestigio a la empresa privada, motor insustituible en el desarrollo de nuestro país», señaló. Para revertir este escenario, aseveró que se deben impulsar reformas que permitan al sector privado «retomar su histórico liderazgo», y que sean capaces de fomentar la inversión y empujar el crecimiento económico. En este aspecto, Peñafiel subrayó que «el caso del litio es un claro ejemplo de una visión estatista que sustituye el emprendimiento privado».

«Estamos frente a un retroceso que no se condice con las oportunidades globales que plantea esta industria, ni con el éxito de las políticas desarrolladas en el pasado en nuestro país para recuperar suelos degradados, ni con las necesidades globales de forestación, ni con la subsistencia de cientos de empresas de pequeño y mediano tamaño que forman parte de la cadena productiva. Luis Felipe Gazitúa

Por último, quien también envió un mensaje preocupante fue el presidente de CMPC –controlada por la familia Matte-, Luis Felipe Gazitúa, quien, en la memoria anual de la compañía, expuso que mientras la industria forestal avanza en América Latina y en países desarrollados, en Chile existe un «repliegue» del sector, como consecuencia de la quema de bosques, el robo de madera, la usurpación de tierras y la inseguridad para acceder a ciertas zonas.

«Estamos frente a un retroceso que no se condice con las oportunidades globales que plantea esta industria, ni con el éxito de las políticas desarrolladas en el pasado en nuestro país para recuperar suelos degradados, ni con las necesidades globales de forestación, ni con la subsistencia de cientos de empresas de pequeño y mediano tamaño que forman parte de la cadena productiva de este importante sector de la economía», afirmó. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS