Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Un colapso como ningún otro?
Gita Gopinath sobre el colapso que podría quemar 35 billones de dólares de riqueza

The Economist Por The Economist
15 de octubre de 2025
en Opiniones

El mundo se ha vuelto peligrosamente dependiente de las acciones estadounidenses, escribe el execonomista jefe del FMI

Ilustración: Dan Williams

The Economist
Gita Gopinath
La primera subdirectora gerente del FMI de 2022 a 2025 y su economista jefe de 2019 a 2022
15 de octubre de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Lectura recomendada por Lampadia

El mercado bursátil estadounidense ha fluctuado últimamente en medio de un recrudecimiento de las tensiones comerciales, pero se mantiene cerca de su máximo histórico.

Este auge, impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, ha sido comparado con la exuberancia de finales de la década de 1990 que culminó con el desplome de las puntocom en el año 2000.

Si bien la innovación tecnológica está transformando indudablemente las industrias y aumentando la productividad, existen buenas razones para temer que el repunte actual pueda estar preparando el terreno para otra dolorosa corrección del mercado.

Sin embargo, las consecuencias de tal desplome podrían ser mucho más graves y de alcance global que las que se sintieron hace un cuarto de siglo.

En el centro de esta preocupación reside la enorme magnitud de la exposición, tanto nacional como internacional, a la renta variable estadounidense.

Durante la última década y media, los hogares estadounidenses han incrementado significativamente sus inversiones en el mercado bursátil, impulsados ​​por la sólida rentabilidad y el dominio de las empresas tecnológicas estadounidenses. Por las mismas razones, los inversores extranjeros, en particular los europeos, han invertido en acciones estadounidenses, beneficiándose al mismo tiempo de la fortaleza del dólar. Esta creciente interconexión implica que cualquier caída brusca de los mercados estadounidenses repercutirá en todo el mundo.

Para poner el impacto potencial en perspectiva, calculo que una corrección del mercado de la misma magnitud que la del desplome de las puntocom podría eliminar más de 20 billones de dólares de riqueza de los hogares estadounidenses, lo que equivale aproximadamente al 70 % del PIB estadounidense en 2024.

Esto es varias veces mayor que las pérdidas sufridas durante el desplome de principios de la década de 2000. Las implicaciones para el consumo serían graves. El crecimiento del consumo ya es más débil que antes del desplome de las puntocom. Un shock de esta magnitud podría reducirlo en 3.5 puntos porcentuales, lo que se traduciría en un impacto de dos puntos porcentuales en el crecimiento general del PIB , incluso antes de considerar la disminución de la inversión.

Las consecuencias globales serían igualmente graves. Los inversores extranjeros podrían enfrentar pérdidas de patrimonio superiores a los 15 billones de dólares, o aproximadamente el 20 % del PIB del resto del mundo. A modo de comparación, el desplome de las puntocom provocó pérdidas extranjeras de alrededor de 2 billones de dólares, aproximadamente 4 billones de dólares en valores actuales y menos del 10 % del PIB del resto del mundo en ese momento. Este marcado aumento de las repercusiones subraya la vulnerabilidad de la demanda global a las perturbaciones originadas en Estados Unidos.

Históricamente, el resto del mundo ha encontrado cierta protección en la tendencia alcista del dólar durante las crisis. Esta «huida a la seguridad» ha ayudado a mitigar el impacto de la pérdida de riqueza denominada en dólares en el consumo extranjero. La fortaleza del dólar ha proporcionado durante mucho tiempo una protección global, a menudo apreciándose incluso cuando la crisis se origina en Estados Unidos, ya que los inversores buscan refugio en activos en dólares.

Sin embargo, existen razones para creer que esta dinámica podría no mantenerse en la próxima crisis.

A pesar de las fundadas expectativas de que los aranceles estadounidenses y la política fiscal expansiva impulsarían el dólar, este se ha depreciado frente a la mayoría de las principales divisas. Si bien esto no marca el fin del dominio del dólar, sí refleja la creciente inquietud de los inversores extranjeros sobre la trayectoria de la moneda. Cada vez más, se protegen contra el riesgo del dólar, una señal de pérdida de confianza.

Este nerviosismo no es infundado. La percepción de la solidez e independencia de las instituciones estadounidenses, en particular la Reserva Federal, desempeña un papel crucial para mantener la confianza de los inversores. Sin embargo, recientes desafíos legales y políticos han puesto en duda la capacidad de la Fed para operar sin presiones externas. Si estas preocupaciones se agudizan, podrían erosionar aún más la confianza en el dólar y en los activos financieros estadounidenses en general.

Además, a diferencia de 2000, existen serios obstáculos para el crecimiento, avivados por los aranceles estadounidenses, los controles chinos a las exportaciones de minerales críticos y la creciente incertidumbre sobre el rumbo del orden económico mundial.

Con niveles de deuda pública en máximos históricos, la capacidad de utilizar estímulos fiscales, como se hizo en 2000 para apoyar la economía, sería limitada.

Para agravar la situación y aumentar el riesgo general, se encuentra la escalada de las guerras arancelarias. Un nuevo intercambio de aranceles entre Estados Unidos y China perjudicaría no solo su comercio bilateral, sino también el comercio global, ya que casi todos los países están expuestos a las dos economías más grandes del mundo a través de complejas cadenas de suministro. En términos más generales, evitar decisiones políticas caóticas o impredecibles, incluidas aquellas que amenazan la independencia de los bancos centrales, es fundamental para prevenir un colapso del mercado.

Mientras tanto, es importante que el resto del mundo genere crecimiento. El problema no es tanto el desequilibrio comercial como el crecimiento desequilibrado. En los últimos 15 años, el crecimiento de la productividad y los sólidos rendimientos se han concentrado en unas pocas regiones, principalmente en Estados Unidos. Como resultado, las bases de los precios de los activos y los flujos de capital se han vuelto cada vez más estrechas y frágiles.

Si otros países pudieran fortalecer su crecimiento, esto ayudaría a corregir el desequilibrio y a consolidar los mercados globales. En Europa, por ejemplo, la culminación del mercado único y la profundización de la integración podrían generar nuevas oportunidades y atraer inversión. Los Premios Nobel de Economía de este año ofrecen una valiosa receta para un crecimiento impulsado por la innovación. Hay indicios alentadores de que el capital está comenzando a fluir de regreso a los mercados emergentes y otras regiones. Sin embargo, esta tendencia podría estancarse a menos que esas economías demuestren su capacidad para generar un crecimiento sostenido.

En resumen, es poco probable que un desplome del mercado hoy en día resulte en la breve y relativamente benigna recesión económica que siguió al estallido de las puntocom. Hay mucha más riqueza en juego ahora, y mucho menos margen de maniobra política para amortiguar el impacto de una corrección.

Las vulnerabilidades estructurales y el contexto macroeconómico son más peligrosos. Debemos prepararnos para consecuencias globales más graves. Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Venezuela ha demostrado que tiene un espíritu recio, rebelde y libertario”

“Contamos con ustedes, con el Perú, hasta el final”

Por María Corina Machado
6 de noviembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Carranza propone medidas para recuperar el crecimiento

Por Luis Carranza
6 de noviembre de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Inteligencia artificial y minería, una oportunidad que debemos aprovechar

Por Roque Benavides
6 de noviembre de 2025

El mito de la cola

Por Urpi Torrado
6 de noviembre de 2025

Hacer cívico lo digital

Por Maite Vizcarra
6 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Caviar y rojo NO son insultos

Por Aldo Mariátegui
6 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS