Por: SBS
Gestión, 1 de setiembre de 2020
Para BCR y SBS, proyecto de Comisión de Defensa del Consumidor excluirá del sistema financiero a familias de menores ingresos y empresas más pequeñas. Además, fomentaría financiamiento informal.
La aprobación de un proyecto de ley que establece topes a las tasas de interés del sistema financiero tendría efectos negativos para las personas de menores ingresos y las empresas más pequeñas.
Así lo advirtieron ayer representantes del Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que se presentaron en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.
Si bien el objetivo de limitar las tasas de interés es reducir el costo del crédito y ampliar su acceso a empresas y familias de bajos ingresos, la experiencia internacional muestra que el resultado de esta medida tiene efectos opuestos, sostuvo Adrián Armas, gerente del Estudios Económicos del BCR.
En concreto, llevaría al racionamiento de la oferta de crédito a los clientes cuyo riesgo esté por encima del tope fijado, es decir, a personas con menores ingresos y nuevos emprendedores sin historial crediticio, explicó.
Incluso, en época de crisis económica como la actual, el efecto negativo del racionamiento es aún más fuerte porque la oferta de préstamos es menor, afirmó Armas.
Especializadas
Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de Banca y Minicrofinanzas de la SBS, advirtió que la propuesta legislativa también podría provocar la salida del mercado de empresas financieras especializadas en consumo.
Detalló que hay 50 empresas del sistema financiero que ofrecen créditos de consumo. Se trata de cuatro grupos de instituciones financieras que atienden a cuatro segmentos de clientes diferentes.
Entre ellas, las entidades especializadas en consumo medianas y pequeñas, que están enfocadas en los segmentos C y D de la población, cobran las tasa de interés más altas del mercado.
Sus préstamos de consumo son más caos en la medida en que sus costos son mayores, refirió Mogrovejo.
Y es que en estos créditos, tanto el riesgo de incumplimiento como el costo operativo es mayor, añadió. “Si, por ejemplo, ponemos un tope de tasas de 50% los bancos grandes y medianos no tendrían ningún problema, pero empresas especializadas en consumo simplemente no van a poder operar porque sus costos están por encima de ese precio”, dijo.
Informalidad
Asimismo, en el segmento de microfinanzas se afectaría la incorporación de nuevos clientes y habría exclusión de otros, dijo Armas. El fomento de la informalidad crediticia sería otra consecuencia de los topes a las tasa de interés, alertaron la SBS y el BCR.