Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Sí, Argentina puede (y debe) deshacerse del peso y de su Banco Central

Steve H. Hanke & Matt Sekerke Por Steve H. Hanke & Matt Sekerke
30 de noviembre de 2023
en Opiniones
El Banco Central de Argentina en Buenos Aires, 20 de noviembre de 2023 (Agustin Marcarian/Reuters)

National Review
STEVE H. HANKE & MATT SEKERKE
Ver reseñas al final
29 de noviembre de 2023
Traducido y glosado por Lampadia

La dolarización oficial ratificaría las decisiones tomadas por la mayoría de los argentinos en sus propios asuntos.

La victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina fue un rotundo respaldo a la dolarización para Argentina. La dolarización oficial ratificaría las decisiones tomadas por la mayoría de los argentinos en sus propios asuntos (especialmente cuando se trata de transacciones más grandes, ya sea comprar una casa o un electrodoméstico) y pondría fin a dos décadas de depreciación monetaria, inflación y altas tasas de interés. También haría redundante al Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Sin embargo, entre muchos economistas persiste la opinión de que Argentina carece de fondos para dolarizarse al tipo de cambio vigente (alrededor de 350:1 oficialmente). Sin más dólares o una devaluación masiva del peso, dicen, la dolarización es imposible. No estamos de acuerdo: Argentina tiene todos los dólares que necesita para dolarizarse oficialmente y eliminar al BCRA.

El balance del BCRA se compone de reservas extranjeras y activos crediticios internos, mientras que sus pasivos incluyen la base monetaria, las cuentas de depósito del gobierno y varios tipos de títulos de deuda a corto plazo. Los pasivos del BCRA sumaban 63,800 millones de pesos al 23 de noviembre.

La mayoría de los economistas creen que la dolarización requeriría el rescate de todos los pasivos del banco central con las reservas de divisas del BCRA. Con 21,551 millones de dólares (7,694 millones de pesos) en reservas brutas de divisas al 23 de noviembre, sólo el 13 por ciento de los pasivos del banco están cubiertos al tipo de cambio oficial de aproximadamente 357 por dólar. La redención de todos los pasivos en dólares requeriría un tipo de cambio del peso de 2,960:1. Ésta es la sabiduría convencional sobre la dolarización.

Pero la mayoría de los economistas pasan por alto el hecho de que la dolarización, en su mayor parte, no es más que un cambio en la unidad de cuenta de un país, logrado de un plumazo a medida que se redenominan las obligaciones. Dada una tasa de conversión (discutimos cómo podría establecerse más adelante), la mayoría de los pasivos del BCRA pueden transformarse en pasivos en dólares sin liquidación en moneda extranjera. El único pasivo del BCRA que debe ser redimido en dólares son los 6,000 millones de pesos de efectivo en circulación, que están más que adecuadamente cubiertos por las reservas brutas de divisas del BCRA al tipo de cambio oficial actual.

Los activos y pasivos del BCRA, ahora denominados en dólares, podrán consolidarse con las finanzas del gobierno. Las cuentas de depósito del gobierno pueden pasar a los bancos comerciales. La responsabilidad de la política monetaria pasa efectivamente a la Reserva Federal de Estados Unidos. Las operaciones de prestamista de última instancia pueden replicarse en el mercado monetario internacional basado en dólares. Los sistemas de compensación operados por el BCRA, donde los saldos de reservas bancarias redenominados en dólares seguirán liquidando transacciones en dinero bancario, pueden seguir funcionando de forma independiente. Los acuerdos en dólares con bancos extranjeros se pueden realizar a través de CLS Bank o relaciones de banca corresponsal, como ocurre en cualquier otro lugar. La regulación del sistema bancario puede estar a cargo de una entidad recientemente constituida, posiblemente aprovechando el personal y los sistemas heredados del BCRA.

¿Cuál es el tipo de cambio adecuado para retirar el peso? La cifra correcta probablemente se encuentre entre la tasa oficial y la tasa del mercado negro de aproximadamente 1000:1. Los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA) del Banco Mundial han sugerido durante mucho tiempo un tipo de cambio de equilibrio de aproximadamente la mitad del tipo oficial. Las tasas de préstamo a un año de alrededor del 100 por ciento sugieren una tasa similar cuando se calculan sobre la base de la paridad de tasas de interés.

En lugar de fijar un tipo de conversión por adelantado, proponemos que Argentina siga el procedimiento utilizado por uno de nosotros (Hanke) en Bulgaria para fijar el tipo de cambio utilizado en el establecimiento de su caja de conversión en 1997.

En la misma fecha en que se anuncia la dolarización, la base monetaria del peso argentino quedaría congelada. Entonces, se permitiría que el tipo de cambio peso-dólar flote libremente durante los próximos 30 días. Al final de ese período, se observarían los tipos de mercado que se han realizado y se determinaría el tipo de cambio apropiado, teniendo en cuenta los cálculos de banco basados ​​en los factores de conversión PPA del Banco Mundial, así como el tipo de cambio determinado sobre una base de paridad de tipos de interés.

Aunque hemos demostrado que la dolarización es posible sin más preámbulos, seguirán existiendo quienes se preocupen por el carácter óptimo de la política de la Reserva Federal para el ciclo económico y las posiciones comerciales de Argentina. 

Tales objeciones suponen que la alternativa a la dolarización es un régimen de banca central altamente competente y operado con precisión. Las condiciones para esto último han eludido a Argentina durante la mayor parte de su historia. 

A medida que una sucesión de gobiernos ha encontrado irresistible la tentación de monetizar los déficits fiscales, la política monetaria se ha convertido en la principal fuente de shocks para la economía argentina. La estabilidad relativa ha prevalecido sólo bajo el régimen de tipo de cambio fijo impuesto por el sistema de Convertibilidad de Argentina (1991-2001).

Es hora de suspender el BCRA y el peso, ponerlos en museos y reemplazarlos con la política monetaria de la Reserva Federal y el dólar estadounidense. No sólo es deseable, sino factible.

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, y miembro principal del Instituto Independiente en Oakland, California. Como principal asesor del presidente Milo Dukanovic, Hanke diseñó e implementó la “dolarización” de Montenegro en 1999 y fue asesor del ministro de Economía y Finanzas de Ecuador cuando se dolarizó en 2001. Asesoró al presidente argentino Carlos Menem de 1989 a 1999.

Matt Sekerke es miembro del Instituto Johns Hopkins de Economía Aplicada, Salud Global y Estudio de Empresas Comerciales.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS